El test de Apgar… tiene nombre de mujer
El test de Apgar valora la viabilidad del recién nacido en los primeros minutos de vida
Sí, Apgar es un apellido, el de una Dra. en anestesiología, de nombre Virginia.

Con vocación de cirujano, el sexismo imperante en los años 30 del siglo XX la llevó hacia la anestesiología, de la que se convirtió en pionera.
También asentó las bases de la medicina perinatal con la mejoría de la atención al recién nacido y el estudio de las malformaciones congénitas.
Su famoso test de Apgar nació de una determinación: los niños que nacían en su quirófano no dejarían de respirar.
“Nobody, but nobody, is going to stop breathing on me!” – Virginia Apgar
(¡nadie, absolutamente nadie, va a dejar de respirar en mi presencia!)
Para ello desarrolló un método que le permitía, de forma rápida y sencilla, valorar la viabilidad del recién nacido. El test de Apgar se publicó por primera vez en el número de julio-agosto de 1953 de la revista Current Reasearches in Anesthesia and Analgesia con el título «A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant.» – la elegancia y sencillez del estudio acrecientan la admiración de quien lo lee – y enseguida empezó a utilizarse en todas las maternidades.
El test de Apgar redujo la mortalidad neonatal y asentó las bases de la neonatología moderna. En palabras de la propia Apgar, lo que pretendía con su método era una clasificación simple y clara del estado de los recién nacidos para poder comparar los resultados de las distintas prácticas obstétricas, de las pautas analgésicas y de la resucitación del recién nacido.
La historia del test de Apgar
Virginia Apgar, que murió en 1974, sigue prestando “su mirada” a todos los niños que nacen en cualquier maternidad del mundo. Su método es muy sencillo y es lo primero que aprende un residente de pediatría cuando empieza a atender a recién nacidos en la sala de partos.
En la década de los 30 del siglo XX, en EEUU la mayoría de partos eran hospitalarios. A pesar de ello, la mortalidad infantil era superior a la de Europa, donde el parto tenía lugar sobre todo en casa. La Dra. Apgar se dio cuenta de que la mayoría de niños morían por falta de oxígeno (anoxia) y detectó que esto era fundamentalmente debido a 3 situaciones: la anestesia materna (que sedaba también al niño), la falta de formación del médico que atendía al recién nacido (a menudo un residente novato) y la ausencia de consenso sobre lo “normal” en el recién nacido.
Conocer el estado del feto antes del nacimiento era muy difícil, no existían los monitores fetales, pero en el momento de nacer los problemas eran evidentes a la simple observación clínica. Y esta obviedad interesaba mucho a Apgar que consiguió que los residentes de anestesia de su hospital, el Presbyterian de Nueva York, empezaran a hacer rotaciones obligatorias en obstetricia. A los niños que no respiraban, que estaban pálidos, que tenían bradicardia, que no estaban activos, se les aplicaban las técnicas de resucitación cardiopulmonar adecuadas (RCP).

En una ocasión, un residente preguntó a Apgar: “¿cómo podemos hacer una valoración rápida de la situación del recién nacido?”. Apgar cogió un trozo de papel y le respondió: “Fácil, hazlo así, valora estos parámetros: 1. frecuencia cardíaca, 2. respiración, 3. tono muscular o actividad, 4. reflejo de respuesta a la estimulación, 5. color.”
Había nacido el test de Apgar.
La Dra. Apgar, pasó todo un año desarrollando un sistema de puntuación que le permitiera no sólo determinar la necesidad de aplicar maniobras de RCP, sino también establecer una base de comparación y discusión de los procedimientos obstétricos, tipos de anestesia materna y los resultados de la resucitación.
Los estudios que realizaron Apgar y sus colegas sirvieron de base para conocer mejor la fisiología del recién nacido y muchos aspectos del metabolismo materno-fetal desconocidos en su tiempo. El uso de su método se generalizó en todo el mundo y ha permitido mejorar enormemente la supervivencia y salud de los recién nacidos.
Aplicación del test de Apgar
Actualmente, todos los recién nacidos se valoran por el método de Apgar.
El procedimiento habitual incluye una valoración al primer minuto después de nacer y una segunda valoración a los 5 minutos. En ambos momentos se valoran los cinco parámetros explicados más arriba y según sean se da una puntuación entre 0 y 2 a cada uno de ellos, después se suma el total de puntos.
En este gráfico se comprende mejor como se hace:

La puntuación total que puede recibir un niño está entre 0 y 10. Puesto que se valora 2 veces, las puntuaciones del minuto 1 y de los 5 minutos se escriben separadas por un guión, por ejemplo así: Apgar 9-10.
Valoración de los resultados del test de Apgar
Lo primero que hay que aclarar es que este método sólo sirve para valorar como está el niño al nacer, no indica como estará su salud más adelante.
El Apgar sólo nos dice si hubo o no problemas en el momento del nacimiento y, en su caso, como respondió el niño a las maniobras de RCP practicadas. Los pediatras y los neuropediatras lo registramos con mucho interés, pero fuera de la sala de partos sólo es un dato más que permite conocer mejor el estado de salud del niño.
La puntuación total será de 0 a 10. Cuanto más alta, mejor estado de salud.
En el minuto 1
La mayoría de niños tienen una puntuación de 7 a 9, que indica un buen estado de salud y no precisan maniobras de RCP.
Es muy raro que tengan un Apgar de 10, ya que al nacer prácticamente todos tenemos los pies y las manos azuladas, esto es normal y se puntúa como 1.
Si puntúa por debajo de 7, necesita atención médica inmediata, cuanto menor sea la puntuación, mayor será la ayuda que precise. Por debajo de 5 indica gravedad importante, y necesita maniobras de RCP avanzadas.
En el minuto 5
Los pediatras que asisten partos, están bien entrenados para actuar. Cuando hay una puntuación baja en el minuto 1, la adecuada aplicación de maniobras de RCP hará subir la puntuación a los 5 minutos hasta normalizarse o casi. Esto suele indicar que la capacidad de recuperación del recién nacido es buena y que se trata de un bebé vigoroso o que ha sufrido poco.
Muy raramente puede darse el caso contrario, que el bebé tenga una buena puntuación en el minuto 1 y que se deprima rápidamente de modo que en el minuto 5 la puntuación sea baja. Esto indica mal estado de salud, de causas muy diversas, requiere actuación inmediata con maniobras de RCP y traslado a la UCI neonatal.
Apgar es nombre de mujer
En 1961, el Dr. Joseph Butterfield de la Universidad de Colorado en Denver escribió a Apgar explicándole que uno de sus residentes había creado una regla nemotécnica haciendo un acrónimo con las letras de su apellido para recordar los parámetros a valorar:
A- Appearance (Color)
P- Pulse (Heart rate)
G- Grimace (Reflex irritability)
A- Activity (Muscle tone)
R- Respiration
A Apgar le pareció muy bien la ocurrencia, pero lleva al equívoco y pocas personas saben que se refiere al apellido de la doctora que tanto se preocupó por mejorar la supervivencia y la salud de los recién nacidos.
____________________________[sobre esta información]
Fotografías: Virginia Apgar examining a newborn baby – Elizabeth Wilcox (1958). Apgar scoring form and clipboard – Mount Holyoke College. Archives and Special Collections. Virginia Apgar Papers (1970).
Gráfico: el test de Apgar © mj mas.
Relacionados:
- Todas las entradas sobre neurodesarrollo.
- Todas las entradas sobre científicos y neurocientíficos.
Para saber más:
- Virginia Apgar: Columbia 250 celebrates Columbians ahead of their time.
- The Virginia Apgar Papers: Profiles in Science – National Library of Medicine
Bibliografía para médicos:
- The Apgar Score – from the American Academy of Pediatrics. Pediatrics May 2009.
- The Apgar Score – from the American Congress of Obstetricians and Gynecologists. ACOG 2010.
- Association of cerebral palsy with Apgar score in low and normal birthweight infants: population based cohort study – BMJ 2010; 341:c4990
12 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Qué bonita historia acerca del nacimiento de los niños, MJ! Felicitaciones!!
Y qué emocionante traerlos al mundo y darle además, el mejor puntaje del Apgar. Preciosa tu profesión, absolutamente de profesar “fe” como la tuvo la doctora.
Gracias Alba, me alegra que te haya gustado.
Como siempre, me ha parecido interesantísimo, ya que los que no somos del mundo de la medicina, por supuesto que hemos oido hablar del test Apgar, pero desconocemos de que se trata y menos a quien debia su nombre.
Saludos,
Gracias jm, tus comentarios siempre me animan.
Muy buena historia! a todos nuestros hijos e hijas les realizan el test de Apgar al nacer y esta nota deja clarísimo de qué se trata. Te felicito, gran redacción y síntesis!!
Muchas gracias Weftun, me alegra que te guste.
No tenía idea que lo había creado una mujer, todas las que somos madres sabemos que es el test, recuerdo que mi bebe tuvo una muy buena puntuación al nacer, ahora es un jóven de 21 años sano y hermoso hijo,,,,,,,,,,,,,,que lindos recuerdos con esto. felicitaciones !!!!!!
Me encanta esta página del test de Apgar. Mis felicitaciones
Muchas gracias, Antoñito, me alegra mucho.
Saludos cordiales.
que hermosa verdad, no la conocia, la aprendí como sigla desde un inicio, que bonita historia, involucra la sensibilidad de un profesional comprometido realmente con su proposito de servir … gracias doc!!!
Un placer, Eizabeth, encantada de que le haya gustado.