recetar webs – tribulaciones de una neuropediatra

¿facultados para recetar webs?

El otro día en Twitter, mi red social favorita, se debatía sobre la conveniencia de recomendar webs a los pacientes. Teniendo en cuenta que escribo este blog de neuropediatría, supondréis cual es mi postura.

recetar websEn el último post dijimos que Google no es fiable para auto-diagnosticarse. No toda la información sobre salud que hay en internet es fiable, pero es que uno mismo no es de fiar… es difícil interpretar los propios síntomas incluso si eres médico, así que imagínate si no lo eres… ¡Ves al médico!

Pero… ¿qué pasa una vez sales de la consulta con un diagnóstico y un tratamiento? ¿Es bueno mirar en Google? ¿Lo haces habitualmente? ¡Confiésalo!, yo sé que sí… 😉

Por eso, porque lo sé, recomiendo webs –¿podríamos decir que las receto?–, creo que es apropiado y conveniente. 

Ni mucho menos pretendo decir que lo hago bien, esto es algo nuevo. Así que lo que más agradeceré serán vuestras opiniones (ya sabes, si comentas todos aprendemos).

¿Por qué recetar webs?

¿Dónde está tu móvil ahora? ¿Lo usas para leerme? Si no, seguro que sabes exactamente donde lo tienes. Si te pregunto por el diccionario o la enciclopedia… no están tan a mano, ¿verdad?

Si no sabes donde está un restaurante, quienes eran los sumerios o cual es el IVA de los medicamentos, lo miras inmediatamente en internet y sales de dudas.

Pues cuando vas al médico porque te duele la cabeza y te diagnostica una migraña… ¿Por qué no mirar en internet?

Seamos realistas, los pacientes buscan en internet en cuanto salen por la puerta de la consulta.

Búsqueda Google“Googlean” su diagnóstico, su tratamiento y su pronóstico y esto no tiene vuelta atrás. Especialmente si el diagnóstico es grave, no se lo esperaban o no he sido lo suficientemente eficaz explicándoselo en la consulta. Seguirán buscando en internet, cada vez más y cada vez serán más exigentes en la información que necesitan: inmediata, más y mejor.

Por eso escribo este blog, para ayudar a conocer mejor los problemas neurológicos infantiles y ofrecer información más allá del ámbito de la consulta, no solo para los que me tienen como médico, sino para cualquiera que lo necesite. Pero la necesidad de saber de los pacientes y lo extensa que es la neuropediatría, hace que esta labor sea… ¡inabarcable! Y por eso a menudo echo mano de la información que otros elaboran.

Además, los pacientes necesitan otros puntos de vista, otras opiniones, no solo sobre neuropediatría, sino de otras especialidades y de profesionales no sanitarios. Así que, como neuropediatra, creo que debo ayudar a los pacientes a navegar en el maremagnum de información que se encuentran si simplemente la googlean, creo que forma parte de la responsabilidad de la atención médica.

¿Cómo recetar webs?

Nací en el siglo pasado, cuando internet era una fantasía de ciencia ficción… ¡pero si ni siquiera podía grabar lo que ponían en la tele! Todo cambia tan rápido que cuando aprendes a usar una tecnología eficazmente, aparece otra mejor que la sustituye y la deja obsoleta (el vídeo, el walkman, los programas del spectrum, el dictáfono, el fax…).

Sucede lo mismo con los conocimientos médicos. Cuando estudiaba la carrera “la novedad” eran los conocimientos de bioquímica y hoy lo es la genética, así que estar al día es algo “natural” para quien ejerce la Medicina.

Además, afortunadamente, también ha cambiado la forma de ejercer la Medicina. Cada vez menos paternalistas, los médicos preferimos involucrar al paciente en la toma de decisiones y compartir responsabilidades, así que ahora es necesario aprender a “recetar” webs, no hay más remedio.

Para hacer aún más difícil la tarea, no sólo no tenemos conocimientos teóricos (que yo sepa aún no se estudia en la Facultad) y somos inexpertos, si no que hay otras circunstancias a tener en cuenta:

  1. del paciente: su personalidad, su nivel de formación y de “cultura digital”.
  2. de la enfermedad: características, gravedad, duración e información disponible.
  3. del tipo de información: médica, social, educativa, pedagógica, para cuidadores…
  4. del médico… (pon lo que corresponda).

Criterios personales

Se trata de complementar la información que yo misma ofrezco a la familia y al paciente. El objetivo es acompañar al paciente en su búsqueda y ayudarle a encontrar información solvente.

Teniendo en cuenta las circunstancias de cada niño, “receto” webs igual que otros tratamientos: de forma individualizada, nunca de forma indiscriminada.

recetar webs con criterioSuelo acabar las visitas pidiendo a los padres y al niño que resuman lo que hemos hablado para comprobar si está todo claro.

No me conformo con esto y suelo preguntar: ¿ha quedado todo claro? ¿algo más que comentar? Según la respuesta aprovecho la ocasión para ofrecer más información de otras fuentes.

Procuro seguir estos criterios:

  1. Solo receto webs que conozco, o sea que sigo y leo con regularidad.
  2. El autor o autores son reconocibles y hablan de cosas que saben.
  3. La web tiene objetivos explícitos (y no oscuros intereses…).
  4. Ofrecen mensajes claros y con información fidedigna.
  5. Apoyan y amplían la información que transmito en consulta.
  6. No ofrecen milagros y son respetuosas con los conocimientos médicos vigentes.

No me limito a webs de profesionales o institucionales, también aconsejo webs de asociaciones de pacientes o de pacientes individuales que escriben sobre su experiencia personal.

Requisito imprescindible: estar dispuesto a discutir en visitas posteriores cualquier duda suscitada por la lectura.

Siempre aconsejo (insistentemente) que cualquier información que lean y que parezca contraria o diferente a la que yo les he expuesto en consulta me la pregunten antes de tomar decisiones sobre el diagnóstico o el tratamiento. Cuando vuelven a la consulta, muchos tienen nuevas preguntas o han encontrado información que no habíamos comentado previamente. Quiero que me la enseñen y me pregunten.

(Nota: creo que todo esto se puede aplicar también para “recetar libros“)

Conclusión

Las personas que vienen a consulta no son médicos. Cuando me preguntan sobre algo que han leído o me traen un artículo que han sacado de internet no pretenden saber más que yo, me están mostrando que confían en mi criterio porque soy su médico. Pero también que necesitan tomar las riendas de su problema para hacerlo más suyo y más manejable.

Como médico, me siento en la obligación de ayudarles en esta tarea. Como también es mi obligación recordarles que, por su propia seguridad, no caigan en la tentación de hacer de médicos.

Seguro, seguro, que tienes algo que aportar. ¡Comenta para enseñarme cosas que no sé! 🙂 Y si crees que otros pueden ayudarme a aprender, difunde esta entrada. ¡Gracias!

↬ 2015 ©  mj mas

_________________________<sobre esta información>

Gráficos: “recetar webs”, “recetar criterio” por mj mas.

Las otras entradas del blog con mi opinión personal.

Puedes seguirme en Twitter en mi cuenta personal @MasTwitts, o en @NEC_blog.

24 Comentarios

  1. Que interesante María José. Como todas tus aportaciones. Totalmente de acuerdo. debemos conseguir que los pacientes y sus familias se impliquen en sus problemas de salud pero ayudándoles a conseguir adecuada informacion. Recomendarles webs seguras y fiables es una magnífica ayuda que debemos difundir.
    Un saludo y sigue así….

  2. Maria José, cuando empecé la residencia de Hematología era muy reacia a recomendar páginas webs…hasta que me choqué con la realidad: los pacientes googlean. Punto pelota. Y como dice mi hermano, “cuando buscas algo en internet, hasta una simple tos es cáncer”, por lo que se sienten perdidos. Además, en Internet puedes encontrar auténticas barbaridades. Jamás olvidaré el día que un paciente llegó llorando a la consulta donde hacíamos biopsias de médula ósea. Me confesó que había visto un vídeo en youtube donde hacían una biopsia casi a pelo, sin analgesia, con el paciente chillando. Aluciné, claro.

    Comencé a “prescribir” páginas webs para que leyeran con tranquilidad y compararan sus ideas con las de los autores de esas páginas. Incluso a los que manejaban medianamente bien el inglés, les di impresa la información para pacientes del UpToDate. Prefería tomarme ese trabajo a tener un paciente atemorizado e intranquilo, la actitud frente a una neoplasia hematológica y su tratamiento quimioterápico hace mucho.

    1. Cierto, el temor que infunde la información escrita es mucho y luego es muy difícil tranquilizar al paciente. Mucho mejor anticiparse.
      Lo de “recetar” información más técnica, como la del UpToDate me parece interesante también, aunque requiere probablemente una explicación previa. Opino que la base es conocer al paciente para ayudarle con lo que es más adecuado para él. Como por otra parte hacemos con nuestras explicaciones en consulta.
      Muchísimas gracias por tu aportación, Sophie.
      (por cierto acabo de suscribirme a tu blog: mondomedico.es)

      1. Es cuestión de individualizar la prescripción y los consejos a cada paciente 🙂 no es lo mismo un adolescente nativo digital que una abuelita 🙂 La Fundación José Carreras ofrece también información interesante y testimonio de pacientes, también la he recomendado.
        Jo, muchas gracias, aunque el blog está ahora un poquito parado 🙁 en febrero lo retomaré.

  3. Hablas de webs pero yo últimamente estoy flipando con los grupos de facebook… Hay una panda de extremistas de la crianza que me dejan loca! A veces pienso que es mentira lo que preguntan pero no lo es!!!!

    1. La crianza es algo muy personal, modestamente opino que no es cosa de los médicos decirle a ningún padre como criar a sus hijos. Por la misma razón mucho menos apropiado me parece que otras personas se atrevan a ser categóricas en estos temas. A eso me refería cuando digo que no receto webs (o grupos de FB) con intereses “oscuros”…
      Como decía Voltaire: “La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.”
      Gracias por pasarte y comentar, el tema es muy amplio y muy nuevo. El debate está servido. 🙂

  4. Hola MJ, totalmente de acuerdo con tu aportación. Yo tambien las receto. Y no lo hago más porque no encuentro muchas que cumplan los 6 criterios que apuntas. Si no lo haces los pacientes entran seguro en google y ahí hay de todo. La SENEP en su web debería hacer algo al respecto. Saludos.

    1. Tienes muchísima razón en lo que dices Antonio, opino como tú, que las webs de las Sociedades deberían servir a los socios y a los pacientes. El respaldo de una Sociedad Científica da solvencia suficiente a la información de divulgación. Y al revés, la confianza de los pacientes en la fuente, da solvencia a la Sociedad Científica.
      Ejemplos que me gustan son la web En Familia de la Asociación Española de Pediatría, y el proyecto NeuroPedWikia que podría implantar perfectamente la SENEP. 🙂
      Muchas gracias por leer y comentar, tu aportación me resulta especialmente valiosa. Un saludo.

  5. Maria José, muy interesante el análisis que haces en esta entrada, con la que no puedo estar más de acuerdo. Los pacientes suelen agradecer las indicaciones sobre el “mapa de ruta” a seguir en la web. En mi caso, precian de buen grado que su doctor tenga información en un blog, que pueden recordar y madurar con más serenidad en su casa tras la consulta.
    Recuerdo un caso, en el que tras dar mi referencia me contesta : “ gracias doctor, lo miraré….y también en internet”. Hace falta llenar más ese espacio con información fiable para que los pacientes esperen ver a sus médicos formando parte y sustentando la información sobre salud de esta inmensa red.
    Enhorabuena por el post !

    Saludos.

  6. Buenas tardes
    Personalmente tengo muy claro que solo se puede trabajar así. Hacer lo que llamamos medicina participativa, porque el modelo ha cambiado. Y más que cambiará, así que “adaptarse o morir”, no queda otra, pero es que además sin duda será lo acertado.
    Aprendiendo todos a prescribir webs, enlaces y apps. Especialmente las que sirven para motivar a los pacientes para que logren eso que pedimos como si se pudiera hacer fácilmente y que en la realidad es tan excepcional: cambiar de hábitos. Y pasando por todas las demás ventajas que la tecnología pone a nuestro alcance.
    Saludos

  7. Lo que más me gustó MJ eso de que terminada la consulta le pedís al niño y su padre un resumen de lo conversado. Le tomas un examen oral, jajajaja. Eso está bien, es como un cierre de lo hablado y acordado. Suelo mirar google y ver sobre mis dolencias que no son muchas pero las tengo. No obstante escucho más al médico que me brinda confianza. Así que si ves una web buena de artrosis de rodilla en su inicio, esa es para mí! Aunque me cae fatal eso de “degenerativa, progresiva….”

    Cordiales saludos.

  8. Hola Maria Jose! Lo admito: yo si! Es superior a mi. A veces porque no me satisface la explicación del medico; otras porque no lo he entendido bien; y a veces porque quiero saber mas. Tu postura me parece genial. Es ayudar al paciente a discriminar información, que no es fácil, como sabemos.

  9. Me quiero pasar, como dices. A veces, el inducir al familiar del paciente pediatrico a buscar información, me ha llevado a contrariedades. Comienzan a dudar (se confunde), ya que leyeron esto o lo otro. También, buscan soluciones al problema para evitar pagar otra consulta. Claro que algunos se quedan con uno, otros pacientes buscan otra opinión. Igual que este otro colega, tiene más labia y te lo secuestra.

    1. ¡Buena reflexión! Seguro que más de uno lo hemos pensado pero no nos atrevíamos a decirlo…
      Pues sí, es verdad. Opino que es un asunto positivo, no quiero que los pacientes no tengan confianza en mi criterio y quiero que pregunten, así que veo ventajas en todo eso.
      Por partes:
      1. Por un lado están las dudas, si el diagnóstico a veces es difícil de asimilar para los padres y en otro sitio les dicen que no es eso… pues, ¡ahí es donde ellos quieren llegar!
      Esto requiere explicaciones más largas y mejor detalladas sobre como hemos llegado al diagnóstico, la necesidad de pruebas y el objetivo terapéutico. Creo que aunque llevan más tiempo en la consulta, mejoran la calidad de las visitas y sobre todo la relación de confianza con el médico.
      2. Buscar soluciones “gratis” on-line… ya sabes lo que dice el dicho: “lo barato sale caro”, en inglés dicen “you get what you pay for”…
      3. Si deciden que otro colega les conviene más, volvemos a lo del principio, no había generado suficiente confianza y la encuentran en el compañero, mejor para el paciente (de verdad que sí).
      Gracias por aportar tu punto de vista René. 🙂

  10. Gracias por este post. Creo que es genial y muy cierto. Me encantaría que mi médico me recetase webs dónde encontrar info, pero he cambiado hace poco y aún no me conoce. Yo no Googleo, yo busco en Twitter, entre los que sigo, como a ti, o gente que sigues tú, que ya me dan la confianza a través de ti. No sé si me explico. Pero creo que estoy siguiendo a las personas adecuadas (todos los Naukas, por ej). De ahí parto para aclarar dudas de diferentes campos. Y nunca hago consultas médicas (impensable si no es en persona) pero sí pregunto a mi médico, como bien has dicho.
    Vaya rollo te he soltado. Resumiendo: que me encanta tu visión de recetar webs y ojalá lo hicieran todos los médicos.
    Un saludo

    1. Me alegra que te haya gustado, Ana, y que a través de mi cuenta en Twitter encuentres otras cuentas de tu interés.
      Gracias por confiar en mi criterio.
      Espero que, poco a poco, más colegas se animen a recetar webs.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: