Niños y adicción a internet

Internet al alcance de los niños

Mafalda internet
Quino: definición de internet antes de que existiera.

Lo más probable es que estés leyendo esto en un dispositivo móvil que te permite estar conectado con todo el mundo, en cualquier sitio y a cualquier hora.

Esta ubicuidad de internet está cambiando el modo en que nos relacionamos, como entendemos el mundo y como lo modificamos.

Por primera vez en la historia los niños y adolescentes tienen en sus manos instrumentos poderosos que sus mayores no siempre comprenden. Y un niño no está preparado para enfrentarse al mundo, y menos aún a todo el mundo…

¿Es bueno que los niños usen móviles? ¿Pueden alterar su neurodesarrollo? ¿Existe la adicción a internet?

Cómo usamos el móvil y la tablet

En este momento, hay más teléfonos móviles que habitantes en el planeta. El número de móviles en España es muy superior a nuestra población.

Bandera de España España 55.740.000 móviles 47.265.321 hab 118.0 % datos de febrero 2013

En el mundo, hay más de 1.000 millones de teléfonos con conexión a internet (smartphones) y muy pronto su número será superior al de los ordenadores.

Tienes en tus manos una poderosa herramienta que usas para casi todo. Teléfono, juegos, periódico, calculadora, álbum de fotos… que pronto será mucho más: cartera, llaves, documento de identificación… Pero quizá su máximo poder resida en que es un centro de información.

Gracias a la ubicuidad de la red, desde tu móvil puedes generar, distribuir o recibir información desde cualquier sitio y en cualquier momento.

Bien utilizados, los dispositivos móviles, simplifican nuestras tareas y hacen más cómodo nuestro día a día. Pero, ¿cómo los utilizamos? ¿Qué acceso tienen nuestros hijos a estos dispositivos?

  • en 3 de cada 10 hogares españoles los niños utilizan la tablet y la mayoría tiene de 7 a 12 años (fuente INE).
quien usa tablet
Quien usa la tablet en el hogar. #InformeTAB – UNIR

 

  • en las familias donde la tablet la utilizan los hijos, el tipo de aplicaciones más deacargadas son los juegos tipo solitario o Pinball, seguidas de las de redes sociales.
aplicaciones tablet niños
Tipo de aplicaciones descargadas en la tablet. Familias con hijos. #InformeTAB – UNIR

Los móviles y el cerebro

Estamos cansados, aburridos esperando, nerviosos… enseguida nos llevamos la mano al bolsillo y sacamos el móvil. Un poquito de candy-crush por aquí, un wasap por allá y a pasar el ratito distraídos y disfrutando. ¿Qué hacíamos antes en las colas?

Nuestro cerebro no soporta estar aburrido o inactivo y está diseñado para tomar decisiones. Así que resolver pequeños problemas que no requieren grandes esfuerzos de concentración ni tienen mayor relevancia le resulta muy gratificante. Facebook, Twitter o angry birds permiten evadirnos de nuestro aburrimiento, tristeza o estrés.

Muchas de estas aplicaciones móviles no requieren de una elevada concentración, parece fácil y cómodo realizar varias tareas al mismo tiempo. Pero para tomar buenas decisiones nuestro cerebro debe dirigir su atención a una sola tarea cada vez. Al intentar hacer dos cosas a la vez, nuestra atención se divide, somos menos eficaces y precisos en la ejecución.

El cerebro no puede hacer dos cosas a la vez, y menos hacerlas bien.

Pero a pesar de todo el cerebro es un órgano que se adapta maravillosamente a cualquier situación. Así que si lo habituamos a la multitarea, cambiaremos su forma de procesar la información. Si el cerebro tiene que tomar decisiones más rápidas lo hará de una manera más superficial y menos analítica. Un cerebro habituado a interferencias irrelevantes, será más susceptible a la distracción por estímulos sin importancia.

Quizá la facilidad con la que podemos acceder a dispositivos que nos permiten la multitarea nos expone a continuas distracciones. Aunque yo recuerdo que de niña tenía un tebeo escondido debajo del libro de mates de 1º de BUP… 😉 Es posible que ahora sea más fácil distraerse, porque en un mismo dispositivo puedo tener el libro de mates y el tebeo.

¿Qué fue antes? ¿La tentación del estímulo irrelevante o la herramienta para obtenerlo? ¿Estamos realmente “enganchados” a nuestras pantallas?

Niños y adolescentes: adicción a internet

Siete horas al día, es el tiempo medio que pasan los niños delante de una pantalla (tele + ordenador + consola + tablet + …). Casi una jornada laboral.

Varios estudios muestran las consecuencias de esta exposición excesiva a las pantallas:

Problema aparte es la exposición a contenidos inapropiados o a la facilidad de acceso a portales con contenido ilegal o de riesgo para menores. Para eso os recomiendo este taller de protección del menor en el uso de internet.

No es infrecuente que los padres comenten que el niño tiene televisión propia en su habitación, o se quejen del mucho tiempo que pasa jugando con dispositivos electrónicos y de la dificultad que tienen para jugar a otra cosa.

Tampoco es raro que los padres hablen de la “adicción” o “dependencia” de su hijo a internet.

La adicción a internet se define como cualquier otra adicción: “un uso incontrolado de internet que interfiere negativamente en las actividades de la vida diaria del niño”. Sus síntomas:

  • obsesión con las actividades de internet
  • cada vez necesita más tiempo en internet para estar satisfecho
  • dependencia física o psíquica con “síndrome de abstinencia”
    • si se retira internet se muestra muy nervioso, excitado pudiendo encontrarse físicamente mal
  • dificultades para reducir el uso de internet
  • uso de internet para aliviar el estrés o emociones negativas
  • usar internet como sustituto de otras actividades y relaciones sociales

¿Por qué se genera la adicción?

En el capitulo de Star Trek llamado “The Game” (sí, me gusta la serie), “los malos” intentan controlar la mente de los protagonistas con un videojuego. Cada vez que el jugador consigue superar el juego su cerebro siente un enorme placer. El truco de “los malos” es que han diseñado el juego de modo que cada vez es más fácil, el placer mayor y entonces la dependencia se hace enorme.

Salvando las distancias de la ficción, algo semejante sucede en nuestro cerebro cuando una actividad nos sale bien, nuestros circuitos del placer se estimulan y nos sentimos gratificados.

El cerebro responde fácilmente a la gratificación inmediata, especialmente el cerebro de los niños y adolescentes, mientras que le cuesta más apreciar la recompensa a largo plazo. Sólo la madurez permite dar valor al esfuerzo.

La dopamina, una sustancia química que permite la transmisión de información de una neurona a otra –neurotransmisor–, juega un papel fundamental en los circuitos del placer y en la motivación. También está implicada en el control del movimiento, y es necesaria para el buen desarrollo y crecimiento del cerebro durante la infancia.

vías dopamina

Parece pues lógico –y los estudios sobre este tema lo corroboran– que si favorecemos una educación en la que prevalezca la gratificación inmediata, el cerebro se acostumbrará a funcionar así y será más difícil conseguir que vea la ventaja del esfuerzo a largo plazo.

En mi opinión, las pantallas por sí mismas no causan problemas del neurodesarrollo. Es la falta de educación en su uso lo que hace que los niños se hagan adictos con las repercusiones que esto tiene en su neurodesarrollo.

A los adultos puede resultarnos difícil detectar este problema y ponerle solución, sobre todo porque nosotros mismos estamos expuestos a muchas pantallas y no siempre sabemos gestionar bien nuestro tiempo y atención ante ellas.

Como en todo, prevenir es mejor que curar, así que en el próximo post hablaremos de las recomendaciones para supervisar adecuadamente a los niños en el uso de las pantallas.

↬  2015 ©  mj mas

_________________________[sobre esta información]

Gráficos: “vías de la dopamina” por ©mj mas. Chiste de Quino. Vídeo: “Trailer: The Game” en Youtube.

Relacionados:

Referencias de datos:

  • En España el 84% de internautas se conectan a través de internet móvil – estudio Accenture
  • Número de móviles en el mundo – fuente Wikipedia
  • Estudio sobre el comportamiento de los usuarios de tablet en España #InformeTAB – Universidad Internacional de la Rioja

Bibliografía:

  • Derbyshire KL et al. – Problematic Internet use and associated risks in a college sample. Compr Psychiatry. 2013 Jul; 54(5):415-22.
  • Lam LT – Internet gaming addiction, problematic use of the internet, and sleep problems: a systematic review. Curr Psychiatry Rep. 2014 Apr; 16(4):444.
  • Vandelanotte C, Sugiyama T, Gardiner P, Owen N – Associations of leisure-time internet and computer use with overweight and obesity, physical activity and sedentary behaviors: cross-sectional study. J Med Internet Res. 2009 Jul 27; 11(3):e28
  • Dong G, Lu Q, Zhou H, Zhao X – Precursor or sequela: pathological disorders in people with Internet addiction disorder. PLoS One. 2011 Feb 16; 6(2):e14703.
  • Wen Li et al. “Characteristics of Internet Addiction/Pathological Internet Use in U.S. University Students: A Qualitative-Method Investigation”. PLoS One. 2015; 10(2): e0117372.
  • Kim SH, Baik SH, Park CS, Kim SJ, Choi SW, Kim SE – Reduced striatal dopamine D2 receptors in people with Internet addiction. Neuroreport. 2011 Jun 11; 22(8):407-11.
  • Kühn S, Gallinat J – Brains online: Structural and functional correlates of habitual Internet useAddict Biol. (2014) doi: 10.1111/adb.12128.

2 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: