El virus zika y la microcefalia

Zika y lesiones neurológicas

Desde octubre del año pasado las autoridades brasileñas observaron un alarmante aumento en el número de niños recién nacidos con microcefalia. Una microcefalia grave que ha llevado a la muerte al menos a 46 niños.

Unos meses antes, y también en Brasil, surge una epidemia por el virus del Zika y las autoridades sanitarias de ese país empiezan a encontrar relación entre ambas circunstancias, aunque aún no puedan asegurar que los casos de microcefalia sean debidos al virus del Zika.
zika y microcefalia
Hay además un aumento de casos del síndrome de Guillain-Barré –que afecta a los nervios periféricos causando debilidad– y otros problemas neurológicos en las áreas epidémicas afectadas por el zika, así que parece que este virus tendría tendencia a lesionar el sistema nervioso.

Pongámonos un poco al día.

Cualquier epidemia es un asunto de salud pública y cuando las consecuencias parecen ser tan graves lo mejor es no asustarse pero estar bien informado.

¿Es grave la infección por el virus del Zika?

Pues en la mayoría de casos no. Es una infección con síntomas molestos pero no graves que incluso puede pasar totalmente desapercibida.

El zika es un virus de la familia de los flavivirus. Emparentado pues con los virus que causan el dengue y la fiebre amarilla, todos ellos se transmiten por la picadura de los mosquito Aedes aegypti –parecido al mosquito tigre–. No se conocen casos de contagio a través de contacto con sangre u otros fluidos corporales. Recibe el nombre de Zika porque fue aislado por primera vez, en 1947, en el bosque de ese nombre en Uganda.

qué es el zika
Pincha el gráfico para ampliarlo.

La infección puede pasarse sin ningún síntoma. Sólo 1 de cada 4 personas infectadas desarrollará los síntomas.

Cuando aparecen síntomas, en la mayoría de casos serán leves:  febrícula –entre 37 y 38 ºC–, picor ocular con ojos muy rojos –conjuntivitis–, sarpullido pruriginoso que empieza en la cara y “baja” al resto del cuerpo, malestar general con dolores musculares y y de articulaciones –que incluso pueden inflamarse levemente–, cansancio y dolor de cabeza.

El período de incubación, el tiempo que pasa desde que el virus entra en el cuerpo hasta que empieza a manifestarse la enfermedad, es de 3 a 12 días. Y los síntomas duran como máximo una semana.

Se puede confundir con dengue, chikungunya u otras infecciones víricas que producen sarpullido.

Complicaciones neurológicas del Zika

No ha podido establecerse una relación causal directa entre el virus del Zika y ciertas complicaciones neurológicas. Pero se ha observado que algunos pacientes desarrollan un síndrome de Guillain-Barré.
El síndrome de Guillain-Barré se produce por una respuesta errónea del sistema inmune. Nuestro sistema de defensa no reconoce nuestros propios tejidos y los confunde con un agente extraño (virus o bacteria), así que los ataca.
En concreto, en el síndrome de Guillain-Barre el sistema inmune ataca a los nervios periféricos destruyendo  la capa que los envuelve –mielina– y a veces al propio nervio. Esto causa síntomas de hormigueo –si ataca a un nervio sensitivo– o debilidad –si el nervio es motor– que progresan de forma ascendente desde los pies y las manos hacia el tronco –síndrome de Guillain-Barre–. Si al ascender se afectan los nervios que controlan el movimiento respiratorio del tórax, las consecuencias serán graves y el paciente necesitará cuidados intensivos.

Pero los que se han relacionado con el zika tienen un curso benigno, sin afectación respiratoria y hacia la recuperación completa en la mayoría de casos.

Puede producir también otros síndromes neurológicos –meningitis, meningoencefalitis y mielitis– pero en la epidemia americana actual no se ha informado por ahora de ningún caso.

Hasta la epidemia actual no se había informado de muertes causadas por el zika. En esta epidemia se han notificado varios fallecimientos en personas con enfermedades crónicas o cuya salud era ya delicada.

La microcefalia y el zika

La microcefalia es un trastorno neurológico en el que el crecimiento de la cabeza es muy inferior al esperado para la edad, raza y sexo. Podéis aclarar vuestras dudas en la entrada titulada cuando la cabeza es pequeña.
macrocefalia microcefalia
En octubre de 2015 las autoridades sanitarias de Brasil detectaron por primera vez un aumento del número de niños nacidos con microcefalia y fueron los primeros en relacionar este hecho con el virus del Zika ya que en epidemias anteriores no se había descrito esta complicación. En diciembre de 2015 se detectó el genoma del virus zika en el líquido amniótico de dos embarazadas a cuyos fetos se les había detectado microcefalia.

En enero de 2016 detectaron en 3 recién nacidos con microcefalia signos de infección vírica: lesiones en la retina y calcificaciones intracerebrales.

Recientemente han demostrado que el virus zika se transmite de la sangre de la madre a través de la placenta al feto, ya que se ha podido confirmar la presencia de genoma del virus zika en los tejidos de 4 niños fallecidos nacidos de madres infectadas.

La hipótesis, parece que ahora sí bien documentada, es que el virus zika atraviesa la placenta y llega al feto causando microcefalia. Se trata pues de una microcefalia secundaria a una infección vírica con signos de destrucción del tejido nervioso como sucede en otras infecciones víricas o bacterianas, sobre todo sífilis, toxoplasmosis, citomegalovirus y herpes simple, además de la rubeola de la que afortunadamente disponemos de vacuna.

El virus infecta el tejido nervioso cerebral, que se encuentra en crecimiento y neurodesarrollo,  causando inflamación y destrucción. Después cicatriza, formando calcificaciones intracerebrales. Esto hace que el crecimiento del cerebro se vea interrumpido y su tamaño por tanto sea menor del esperado lo que tiene como consecuencia una cabeza pequeña al nacer.

Cuanto más temprana sea la infección, más graves las consecuencias.

Diagnóstico del zika

La observación de los síntomas de zika debe hacer sospechar el diagnóstico. Para confirmarlo es necesario identificar la presencia de virus o de anticuerpos específicos mediante estudios de laboratorio.

Una vez se ha comprobado la presencia del virus en un territorio determinado, será suficiente detectar los síntomas del zika en personas que viven o han estado en dicho territorio para diagnosticar la infección.

En ese caso el uso de los ensayos de laboratorio será ajustado a la vigilancia virológica rutinaria de la enfermedad.

Epidemia de Zika

Una epidemia es un concepto que se refiere a la salud de la población. Indica que una enfermedad tiene un número de pacientes superior al esperado en la población que se vigila y en un momento determinado.

Es decir, alerta sobre un aumento inesperado de casos de una enfermedad concreta en un grupo de población.

Si una población dada se encuentra libre de una enfermedad concreta, la presencia de un solo caso ya es una epidemia.

Si el área geográfica es pequeña, se denomina brote epidémico. Cuando la enfermedad se propaga y se extiende a amplias regiones geográficas o a varios continentes o a todo el mundo, se le lama pandemia.

En España el organismo encargado de vigilar la epidemiología de las enfermedades es el Centro Nacional de Epidemiología.

En este mapa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), podemos ver como ha ido extendiéndose la infección por el virus del Zika. Hasta el 23 de enero de 2016 18 países han confirmado la circulación autóctona de virus del Zika.

Mapa Zika
Países y territorios con transmisión autóctona. Mapa epidemiológico de la OMS del 2014 al 2016.

La OPS explica que son dos los factores que facilitan una transmisión rápida del virus Zika:

  • el mosquito Aedes está ampliamente distribuido en las Américas gracias a las condiciones climáticas de los países tropicales.
  • la población de las Américas no había sido nunca expuesta a este virus, así que toda la población es susceptible de adquirirlo.

En Europa el mosquito Aedes aegypti apenas está presente. A diferencia del Aedes albopictus –el verdadero mosquito tigre– que tiene una distribución heterogénea, siendo en las zonas más cálidas de los litorales mediterráneos donde es más fácil encontrar poblaciones establecidas. Se pueden consultar los mapas en el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC).

mosquito tigre en Europa
Distribución del mosquito tigre –Aedes albopictus– en Europa. Octubre 2015.

Todo el litoral mediterráneo español tiene presencia de mosquito tigre.
Pero no parece que este mosquito sea una especie que transmita el zika y en España la infección no es endémica. Por ahora la probabilidad de infección es muy baja.

Tratamiento del zika

tratamiento del zika
Pincha el gráfico para ampliarlo.

No existe una medicación específica que cure el virus zika ni una vacuna para prevenir su infección.

El tratamiento es sintomático, dirigido a aliviar el dolor, la fiebre, el prurito, las molestias de la conjuntivitis y de la inflamación articular.

En caso de complicaciones neurológicas, aunque el tratamiento es también sintomático y de soporte, debe ser siempre hospitalario con vigilancia continuada de la situación clínica y acceso a UCI para dar el soporte adecuado de cuidados de la mayor calidad.

Prevención del zika

prevenir zika
La infección por el zika no tiene tratamiento, tampoco existe una vacuna y hay un riesgo de afectación al feto por la transmisión placentaria del virus, la OPS/OMS recomienda a las mujeres embarazadas NO viajar a los países con riesgo de contagio.

En Colombia y Brasil, donde el riesgo de infección fetal es alto, las autoridades sanitarias desaconsejan el embarazo hasta que el brote epidémico esté controlado.

En caso de no estar embarazada, la OPS/OMS no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio internacional relacionada con brotes de zika.
Puesto que la infección se transmite por picadura de mosquito, la prevención más adecuada es tomar medidas de precaución para evitar las picaduras y reducir las poblaciones de mosquitos.

Al eliminar los criaderos de mosquito disminuye el riesgo de transmisión de zika, Chikunguya y Dengue, las enfermedades que se transmiten por el mosquito Aedes aegypti.

Los mosquitos se reproducen en agua estancada, así que lo más fácil es intentar evitar que el mosquito acceda a ella.

Los depósitos domésticos de agua, deben tener tapa. Los tanques o estanques mejor enlonados. Evitar recipientes en el exterior que puedan almacenar agua de lluvia, y si se almacena vaciarlos. Destapar los desagües para que el agua no quede estancada.

Las mosquiteras de las ventanas y las puertas disminuyen la probabilidad de contacto del mosquito con las personas.

Para evitar la picadura lo mejor es disminuir la exposición de la piel con prendas de mangas y pernera larga e incluso sombreros. Aplicar repelentes de mosquitos adecuados a cada edad. Dormir bajo mosquiteros.
Aunque en España es poco probable que se produzca el contagio, es importante conocer los síntomas de la enfermedad. Si sospechas que estás infectado es recomendable acudir cuanto antes al centro de salud, la enfermedad es benigna en la mayoría de casos, pero es necesario controlarla si aparece y poder así aplicar las medidas de salud pública adecuadas.

Para prevenir lo mejor es informarse.

PD: ¿habéis observado que a veces he escrito “Zika” y otras “zika”? Creo que lo he hecho bien, descubre porqué en Fundéu. 😉

↬ 2016 © MJ Mas

___________________________<sobre esta información>

Gráficos: “zika y microcefalia”, por © mj mas; “materiales de comunicación sobre Zika” – OMS; Distribución del mosquito tigre en Europa, octubre 2015 – ECDC.

Relacionado:

Lecturas recomendadas para saber más:

  • Lo que hay que saber sobre el virus Zika – Washington, DC, 8 de enero de 2016 –OPS/OMS–.
  • Preguntas y respuestas sobre el Zika y el embarazo – 5 enero de 2016 – OPS/OMS.
  • Microcephaly in Brazil potentially linked to the Zika virus epidemic – 24 November 2015 –European Centre for Disease Prevention and Control–.

10 Comentarios

  1. Gracias, por tu blog.
    Había leído la noticia por un amigo de Argentina pero quería profundizarlo, es un problema terrible de salud pública que se puede prevenir.
    Un abrazo

  2. soreliz colmenares

    Excelente Artículo. Aclaro algunas dudas que tenía. Muchas gracias. Soy médico pediatra en Venezuela y pase por esta enfermedad. La evolución de la enfermedad es tal cual como lo descrito, excepto que no presente prurito. Justo 7 dias de enfermedad y listo.

  3. En el caso de una mujer fértil que pueda haber sido infectada por el virus, cuál es el intérvalo de tiempo en el que se debería evitar un embarazo?
    Saludos,
    Anna

  4. BUEN DIA, ME DIAGNOSTICARON ZIKA POR CLINICA DEBIDO A QUE YA HAY CASOS POSITIVOS CONFIRMADOS POR LABORATORIO EN LA REGION ENTONCES NO HAY NECESIDAD DE HACER PRUEBAS A TODAS LAS PERSONAS CON EL CUADRO, SIN EMBRAGO ME QUEDA LA DUDA DE CUANTO TIEMPO DEBO ESPERAR PARA QUEDAR EMBARAZADA?

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: