¿Qué es el tono muscular? hipotonía e hipertonía

El tono muscular y el movimiento

Ver transformarse en música los armoniosos movimientos del violinista admira a los sentidos.

tono muscular
-miofibrillas musculares- Landsverk et al (2007)

El movimiento voluntario se obtiene por la contracción y relajación sucesiva de los músculos implicados. Los músculos mantienen un tono, una capacidad de contracción y relajación máximas que determinan la fuerza máxima a la que pueden contraerse.

Pero el movimiento surge del cerebro, donde se activan y coordinan múltiples sistemas que actúan en conjunto, que envía la orden a los músculos a través de la médula espinal y los nervios periféricos.

Sobre tono muscular influyen el estado del sistema nervioso central y los nervios –sistema nervioso periférico– y por fin el estado del propio músculo.

De la integridad de todos estos sistemas surgirá el movimiento fluido y armonioso que permite al violinista deleitarnos con la música y maravillarnos con sus elegantes movimientos.

De la corteza al músculo

El movimiento voluntario se origina en la corteza cerebral.
MJ Mas Neuropediatra movimientoLa idea del movimiento que deseamos realizar se planifica, controla y evalúa en esta capa superior y externa que envuelve al cerebro y que dirige todos nuestros actos conscientes.

En el acto de movernos están implicadas también el cerebelo y los núcleos grises de la base cerebral que, actuando en conjunto con la corteza, dan armonía y fluidez al movimiento.

En milésimas de segundo todas estas órdenes se integran y pasan a los sistemas de transmisión, la médula espinal y los nervios periféricos, que transmiten la orden a los músculos implicados.

El tono muscular

El tono muscular es la energía potencial de un músculo.

Incluso cuando están relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo.

Cuando un músculo está contraído aumenta su tono, la contracción fija la articulación y entonces costará más moverla. Cuando está relajada sucede justo lo contrario. Para que un movimiento resulte armonioso a la vez que se contraen los músculos que lo ejecutan –agonistas– deben relajarse los que se oponen al movimiento –antagonistas–.

El tono muscular está íntimamente relacionado con la motilidad voluntaria y la postura y se mantiene mediante el arco reflejo miotático, modulado por los impulsos nerviosos que de forma continua recibe la corteza cerebral desde los sensores del músculo y que le informan sobre el grado de contracción muscular.

A su vez la corteza cerebral transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los músculos que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.

De la integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado que permita posturas y movimientos precisos y armoniosos.

tono-muscular
El momento del día, el ejercicio realizado o la edad influyen en el tono muscular.

Al despertar por la mañana nuestros músculos se encuentran más relajados y más tensos después de un ejercicio sostenido.

En el recién nacido predomina el tono aumentado de los músculos flexores sobre los extensores, por eso su postura natural es estar encogido. Durante los primeros meses de vida el tono de músculos flexores y extensores se irá igualando al mismo tiempo que maduran las estructuras cerebrales, medulares y nerviosas que intervienen en la motricidad, permitiendo que progresivamente se adquiera el control sobre la postura y el movimiento.

Si una anomalía entorpece el neurodesarrollo, se producirá un trastorno motor y una alteración del tono muscular.

Hipotonía / hipertonía

Cuando el tono está disminuido hablamos de hipotonía, la elasticidad de músculo es excesiva y su consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas apreciamos flacidez y un movimiento muy amplio.

Por el contrario la hipertonía es un exceso de tono muscular que produce articulaciones fijadas a menudo en posturas anómalas, al intentar moverlas notamos una resistencia.

En ambos casos la causa puede encontrarse en el propio músculo o en cualquiera de las estructuras nerviosas que controlan el tono. Es conveniente consultar con una neuropediatra con experiencia que valore cuidadosamente el neurodesarrollo y la exploración neurológica del niño, lo que le permitirá determinar el origen del problema y poder así iniciar cuanto antes el tratamiento más adecuado.

Movimiento voluntario automatizado

A pesar de su complejidad, el sistema es tan perfecto que cuando conseguimos dominar un movimiento –como caminar– se automatiza y podemos liberar a nuestra conciencia de la necesidad de controlarlo.

Como el violinista cuando conoce bien una pieza musical, no necesita pensar donde y como colocar los dedos o las manos… aunque dominar el violín le ha llevado años.

– Un poquito de Anne Sophie Mutter para ilustrar mi explicación –

Disfruta de la música y del movimiento.

PD: Vuestros comentarios son muy bienvenidos, pero hay unas normas que cumplir para comentar en este blog –mi casa– que podéis leer aquí. Especialmente os recuerdo que:

La finalidad de toda esta web es divulgativa, por motivos de profesionalidad y ética médica no se publicarán ni responderán comentarios que consistan en consultas médicas.

Gracias por leer y por participar en «Neuronas en Crecimiento».

↬  2016 ©  mj mas

¿Dudas sobre tu hijo?

Si tienes dudas sobre el tono muscular de tu hijo, estaré encantada de contestártelas, bien por mensajería privada o a través de vídeoconferencia.

Es una buena idea preparar la consulta antes de venir. En este enlace te explico como hacerlo.

Gracias por tu confianza, nos vemos en consulta.

 

_______________________[sobre esta información]

Vídeo: «Anne -Sophie Mutter performs Bach» en YouTube.

Gráficos: «Estructuras implicadas en el movimiento» y «Control del tono muscular» por © mj mas. No tienes permiso para usarlos, pero si te saltas mi copyright, al menos cítame y enlaza a esta entrada. Si quieres pedirme permiso, mándame un correo.

Relacionados:

Bibliografía:
  • Fisiopatología del tono muscular. En Manual de Patología General. S. de Castro del Pozo. Salvat editores (Capítulo 61, pág 475. Ed. 1989)

24 Comentarios

  1. Ya se que te interesan los vivos, pero en media broma y tras el reciente Halloween: ¿tienes idea porqué los zombis estan todos aquejados de ataxia-abasia y caminan con ese peculiar “*zombie walk*”? ☺
    XavierA

  2. Hola!
    Quería hacerte una consulta-petición sobre el tono muscular en los niños con retraso del crecimiento intrauterino (CIR), ya que muchos de los que me he encontrado en mi trabajo (fisioterapia pediátrica) presenta una posición o preferencia a la extensión (y no esa flexión característica de los recien nacidos, como bien comentas en este post). Es esa la “norma” para bebés con CIR? Y, ya que es una posición muy “coincidente” con la del llamado reflejo de moro ¿Cómo se les puede ayudar a que estén más confortables? Integrando sentidos e informaciones (visuales, visuovestibulares,….) quizás? Además me suele pasar que, supongo yo que debido a esa tendencia extensora, son nenes que les lleva un poco más de tiempo alcanzar el hito del desarrollo de la sedestación (se tiran hacia atrás).
    Debo decir que yo no lo considero ese patrón extensor característico de algunos niños con PCI, pero sí que es verdad que les dificulta en ciertos momentos organizar de forma adecuada sus movimientos.
    ¿Hay alguna bibliografía a este respecto? ¿alguien ha notado estas mismas observaciones y puede ayudarme aportando más información?
    Gracias!
    También quería agradecerte tu dedicación al blog y a divulgar los conocimientos.

    1. Hola Felisa, muchas gracias por tus amables palabras y por tu comentario.
      Los niños CIR tienen en general menor masa muscular y su comportamiento al nacimiento es en ocasiones muy similar al de los niños prematuros.
      La intervención a realizar debe dirigirse a facilitar el neurodesarrollo global y a fortalecer la musculatura, lo mismo que harías en un prematuro.
      Saludos cordiales.

  3. Gracias por compartir tus conocimientos. Muy instructivos. Mi problema es luchar contra la espasticidad muscular de mi brazo y pierna izquierdos. En eso estoy. Si tienes algún consejo que me ayude a reponerme, lo aprecio mucho y te envío mis agradecimientos.
    Mis saludos cordiales.

  4. Margarita Mendoza

    Hola, buenos días, Dra. Mas. Tengo una duda que no sé si pudiera ayudar a resolver. Cuando un niño tiene una dislalia funcional, y se observa falta de tono muscular, pero mejoría en sus habilidades cognitivas, y un lento avance en el lenguaje, ¿Es conveniente trabajar con mayor énfasis en la psicomotricidad tanto gruesa como fina para lograr que el niño mejore en su dislalia?
    Cabe mencionar que los padres brindan todo lo posible para brindarle experiencias diversas sensoriomotrices al niño.

  5. Me encanta esta página, se aprende mucho! A mi bebé de 9 meses le hago ejercicios de estiramiento y contracción de sus piernitas y llega un momento en el cual sus piernitas se ponen tensas, las estira y no las puedo contraer, primero era la pierna izquierda y luego la derecha. Lo que le pasa a mi bebé también podría ser algún problema de hipertonía?
    gracias de antemano por su respuesta

  6. Hola Dr yo resulte con problema de hipotónia y por ente problema en las rodillas , es posible q este asociada a la falta de actividad física?

    1. Hola, Milen.
      Esa pregunta necesitaría un examen médico. Le recomiendo que concierte una cita con su doctor de cabecera.
      Espero que pronto se encuentre mejor.
      Saludos cordiales.

  7. Hola ,muy buen sitio.
    Estoy estudiando acerca del posible diagnóstico de mi hijo de siete años y atando cabos en todos sus síntomas. Muy probablemente es celiaco y estamos esperando una endoscopia que lo confirme. Mi duda es si por todo el tiempo que el no cuidó su dieta del gluten podría derivar también en un bajo tono muscular? Podría ayudarme con bibliografía al respecto y como ayudarlo. Se mejorará su tono muscular al cambiar su dieta???. Muchas gracias.

  8. Tengo un nietito 15 meses que no gatea normalmente y su desplazamiento lo realiza sentado, a que se debe y como se puede corregir. Gracias por la información.

  9. Hola, saludos desde Perú
    Quisiera hacerle una consulta en este articulo, se ve claramente la definición del aumento y deficiencia del crecimiento muscular.
    ¿Quisiera saber como se le llama cuando el tono muscular es normal o el adecuado?
    Soy estudiante de Educación Física y me serviría mucho una respuesta.

  10. Hola quisiera hacerle una consulta acaba de nacer mi hija y esta aletargada sin fuerza como si fuesen una muñeca de trapo ha salido con un pie de lado por la posición en el útero y las manos con los dedos muy largos y no puedes entenderlos .la hipotonia se corrige no se que hacer por favor

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: