Crea tu propia “tarjeta sanitaria” (I)

Tarjeta sanitaria única para toda España

tarjeta sanitaria única y sistema nacional de saludLa noticia de estos días es la implantación de una tarjeta sanitaria única en todo el Estado.

¿Tarjeta sanitaria y neuropediatría? · Actualmente la tarjeta sanitaria acredita al poseedor como paciente del sistema nacional de salud. La nueva tarjeta sanitaria contendrá además su historial médico, muy interesante para los pacientes crónicos. ¡Lástima que tardará años!, si se consigue

Para comprender la dificultad de la unificación de la tarjeta sanitaria es necesaria una breve introducción sobre la Seguridad Social y el Sistema Nacional de Salud. Aunque lo que realmente pretendo con este post es ayudarte a confeccionar tu propio historial médico para llevarlo encima siempre que lo necesites. 

La atención sanitaria en España

Para trabajar en España es obligatorio estar afiliado a la Seguridad Social, un conjunto de regímenes por los que el Estado garantiza al trabajador, y a los que dependen de él, la protección adecuada ante determinadas contingencias, entre las que se encuentran las situaciones derivadas del enfermar, pero no la asistencia sanitaria propiamente dicha.

La atención sanitaria es una responsabilidad del Estado, garantizada por la Consitución, transferida a las Comunidades Autónomas que organizan dicha prestación en función de lo más adecuado a su población y a los problemas propios de cada territorio. Contrariamente a lo que pueda pensarse, el dinero que cuesta el Sistema de Salud no procede de las cuotas que pagamos los afiliados a la Seguridad Social, sino del IRPF y otros impuestos que el Estado recauda y luego reparte a las CCAA para que cada una destine la parte comprometida a la atención sanitaria. Es decir, lo pagamos entre todos los que pagamos impuestos.
En resumen, para poder acceder al Sistema Público de Salud tenemos que estar afiliados a la Seguridad Social, pero son dos cosas diferentes. Mientras que los Organismos y Entidades que integran la SS son estatales, la prestación de Salud es competencia autonómica, de ahí la gran variabilidad que encontramos de una Autonomía a otra; y son las CCAA las que emiten la tarjeta sanitaria que acredita al titular como paciente del sistema público de salud.

tarjeta sanitariaConsecuencia: existen 19 tarjetas sanitarias diferentes, y cuando un paciente pasa de una Comunidad a otra la tarjeta no le sirve ya que la Comunidad que visita no le tiene “presupuestado” y debe cobrar la atención que realiza a la comunidad de origen del visitante.

Tema a parte son las distintas carteras de servicios de cada Autonomía, la organización en niveles asistenciales (primaria, hospitales comarcales, de segundo o tercer nivel…) y la comunicación entre ellos, las duplicidades de tarjetas, el pago de los fármacos… De todo este galimatías se pueden extraer muchas reflexiones, aunque yo destacaría la inequidad, se trata de un sistema que pagamos entre todos pero del que no todos recibimos la misma atención… opinión que comparto con el Dr. Cristóbal Buñuel.

Lejos de tratarse de un tema burocrático o político, estas cuestiones organizativas nos afectan de forma muy directa, como ciudadanos y como pacientes, y politizándolo se secuestra nuestra voz del verdadero debate: como atender mejor a la persona enferma que reside en España. Sobrepasa las intenciones de este blog y las capacidades de su autora dirigir semejante discusión, pero os invito a la reflexión sobre ello.

Crea tu propia “tarjeta sanitaria”

historia clínica

Unificar el sistema no va a ser fácil. Se va a retrasar lo que directamente más nos beneficia de la nueva tarjeta sanitaria: llevar encima nuestro historial médico.

Conviene adelantarse al futuro y hacer las cosas por uno mismo.

Más razones para tener tu propio registro:

  1. no hay enfermedades, hay enfermos
    • infórmate e individualízate – comparte la información con tu médico
    • implícate en tu propio cuidado – medicina centrada en el paciente: TÚ
    • seguridad del paciente – tus alergias, fármacos que no van bien, otras enfermedades…
  2. los proveedores de salud no siempre comparten la información entre ellos
    • distintas CCAA, niveles asistenciales, centros – cada uno su historial
    • si pides copia de tu historial – tardan, no siempre te dan todo y… te cobran
    • “misión imposible” – información entre sanidad pública y la sanidad privada
  3. tu médico puede cambiar
    • y no siempre tiene acceso fácil a todo tu historial
    • las historias antiguas no están digitalizadas
    • el sistema informático puede fallar ese día y nunca perderás un papel
  4. contribuye al ahorro público y privado, los dos los pagas tú
    • ahorra tiempo – a tu médico y a ti
    • ahorra dinero – evita la repetición innecesaria de pruebas
    • ahorra riesgos y molestias – procedimientos innecesarios

Ni el mejor médico del mundo puede ayudarte bien si no le facilitas toda la información que necesita.

La única constante en tu atención médica eres tú mismo, considérate la pieza más importante de tu equipo médico. 

Me encantaría conocer tu opinión – ¿tienes algo que añadir? ¡coméntalo!

No, no me he olvidado, hay una segunda parte en la que te ayudo a confeccionar tu propio historial médico:  crea tu propia “tarjeta sanitaria” (II) ¿me sigues?

↬  2013 © mj mas

________________________________________<sobre esta información>

Relacionados:

En otros sitios:

Gráfico: mj mas.

2 Comentarios

  1. Y los antecedentes familiares: fundamental para los adultos. MJ soy un poco escéptica con la sanidad pública y más con el manejo de las historias médicas. ¿Por qué no cruzan información con la privada?

    1. La Ley Orgánica de Protección de Datos impide que los centros de salud intercambien información sin conocimiento de la persona implicada. Por eso es el paciente el que debe facilitar los datos.
      Por eso he querido poner mi granito de arena con este post.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: