Detección del retraso madurativo
✱ serie: atención precoz
La detección de problemas del neurodesarrollo
El pediatra de atención primaria es el profesional de confianza y de referencia de la familia. Su situación en el sistema sanitario le permite obtener información privilegiada para detectar los factores de riesgo, signos de alarma y los problemas del neurodesarrollo que puede presentar un niño.
Programa de salud del niño sano
Es la herramienta fundamental del pediatra en esta tarea, en la que tiene una participación muy importante el equipo de enfermería pediátrica.
En este programa, que elabora cada comunidad autónoma, se valora periódicamente el estado de salud del niño y la familia recibe recomendaciones de prevención y salud infantil. Por otra parte, los padres deben consultar los aspectos que les preocupen sobre la salud de sus hijos en estas entrevistas o en cualquier otro momento.
En la valoración del estado del neurodesarrollo
Cuando detecta un retraso o un trastorno del neurodesarrollo el pediatra se hace dos preguntas, ¿por qué hay un retraso? y ¿cómo tratarlo?
Determinar la causa, suele ser complicado y a menudo precisa la colaboración del neuropediatra, el especialista en neurodesarrollo.
El tratamiento se hace en los centros de desarrollo y atención precoz (CDIAP) y lo mejor es que se derive al niño en cuanto se detecten las dificultades, sin esperar a conocer su causa, para empezar enseguida el tratamiento de atención precoz.
Programa de seguimiento por riesgo neurológico
Hay que estar más atento ante niños que presentan factores de riesgo neurológico. Debido a sus antecedentes, ciertos niños con un neurodesarrollo normal tienen mayores probabilidades de presentar algún déficit motor, sensorial o cognitivo en los primeros años de vida.
Estos niños requieren una vigilancia más estrecha y especializada en detectar precozmente estos problemas para iniciar un tratamiento individualizado en el CDIAP sin pérdida de tiempo. Es muy aconsejable que el seguimiento sea a largo plazo para detectar secuelas del aprendizaje y la conducta que pueden tener una aparición tardía.
El equipo profesional debe estar liderado por el neuropediatra, especialista en neurodesarrollo, idealmente debe contar también con un neonatólogo, un pediatra, un oftalmólogo, un otorrinolaringólogo y un psicólogo.
La Asociación Española de Pediatría recomienda incluir en este programa a los niños que reúnan una o más de las siguientes circunstancias:
- Apgar < 3 a los 5 minutos y/o pH de la arteria umbilical < 7
- Peso al nacimiento < 2000 g y/o edad gestacional < 35 semanas
- Peso < 2 DS para su edad gestacional
- Examen neurológico anormal durante más de 7 días
- Perímetro craneal superior o inferior a 2 DS
- Convulsiones neonatales con tratamiento en el momento del alta
- Neuroimagen patológica
- Infección del sistema nervioso central
- Exanguinotransfusión por ictericia
- Postoperados de cirugía cardíaca (circulación extracorpórea)
- Recién nacido de madre consumidora de alcohol y/o drogas
- Antecedentes de déficit neurológicos en familiares de primer grado
- Pacientes afectos de metabolopatías susceptibles de causar déficit neurológico
- Pacientes que requieren ventilación asistida:
- ventilación por más de 24 h tras el nacimiento
- patología postnatal con ventilación que dura más de 3 días
- apnea que requiere ventilación
- Siempre que el pediatra lo considere conveniente
Se recomienda realizar estos controles como mínimo en edades evolutivamente significativas, a los 3, 6, 12 y 24 meses, y a los 5 y 7 años.
Ante cualquier signo de alarma o evidencia de retraso en el neurodesarrollo debe derivarse al CDIAP.
En la próxima entrada de la serie atención precoz, hablaremos de qué es un CDIAP. Podéis suscribiros al blog para que no se os escape ninguna entrada.
_____________________________<sobre esta información>
Serie atención precoz:
- Detección del retraso madurativo
- Centro de desarrollo y atención precoz
- Plasticidad cerebral y aprendizaje
- Profesionales de la atención precoz
- Atención precoz – bibliografía para profesionales
Relacionados:
- Riesgo neurológico
- Etapas del neurodesarrollo
- Retraso mental/discapacidad cognitiva
- Parálisis cerebral infantil
- Autismo
- Todo sobre el sistema nervioso en el blog.
Gráficos: “El pequeño Edu va al pediatra” de Linne Bie en Editorial Juventud. Algoritmo de decisión en la valoración del neurodesarrollo: © mj mas.
2 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Mi hijo de 5 años tiene retraso madurativo. Está atendido por un neuropediatra, psicopedagogo, logopeda ,colegio de educacion especial. Pero no tienen un diagnostico definido, sospechan de TEA, pero lo he llevado a la Asosiacion de Autistas y no pueden ayudarme porque no tiene diagnóstico. Le han hecho todas las pruebas posibles, enfermedades raras,etc. Y todo da negativo. El niño no avanza nada, ya no sé donde ir, nadie me dice como tratarlo.¿Como puedo ayudar a mi hijo?
Es necesario conocer al niño y poder valorarlo para poder dar una opinión.
Si lo desea puedo atender a su hijo en consulta. Para pedir hora puede llamar al 977 25 00 00.
Saludos cordiales.