Entrada invitada: epilepsia y sueño
Entrada invitada
Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
Hoy he pedido colaboración al Dr. Pascual.
Vicenç Pascual es especialista en Neurofisiología Clínica del Hospital Juan XXIII de Tarragona y profesor en la Universidad Rovira i Virgili. Es un médico extraordinariamente metódico y preciso en su trabajo, cualidades imprescindibles para ser un buen neurofisiólogo, además de un excelente compañero y amigo con quien es un placer trabajar. Inquieto y curioso por naturaleza, se dedica también a la investigación en enfermedades otorrinolaringológicas en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili.
Como es un apasionado del estudio del sueño, le he pedido que nos hable de la relación entre
Epilepsia y sueño
No está del todo claro porque dormimos, el sueño es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. En los niños, un descanso adecuado, facilitado por una buena higiene del sueño, es necesario para el correcto neurodesarrollo y crecimiento corporal.
Aunque es un estado de reposo del cuerpo, el sueño es un proceso activo durante el cual suceden cambios en el funcionamiento de casi todos los órganos corporales. Si se altera la duración o la estructura del sueño, se altera la función de los distintos órganos causando enfermedad. Así mismo, muchas enfermedades (respiratorias, gastrointestinales, musculares…) alteran el sueño lo que empeora aún más la calidad de vida de los pacientes.
Veamos como repercute la epilepsia en el sueño y este en la epilepsia.
La epilepsia y el sueño
Existe una importante relación entre la epilepsia y el sueño. A los pacientes epilépticos se les altera el sueño y, a su vez, el sueño facilita la aparición de crisis epilépticas.
Por eso una de las principales recomendaciones al niño con epilepsia es la de mantener unos horarios estables de acostarse y levantarse.
Efecto de la epilepsia sobre el sueño
El 70% de los pacientes epilépticos presentan somnolencia diurna y un 40% presentan insomnio nocturno. Esto es debido a que la epilepsia es una enfermedad que produce una fragmentación del sueño, un aumento de los cambios entre las distintas fases del sueño y una disminución de la eficiencia del mismo.
Los fármacos antiepilépticos por si mismos también alteran el sueño, pero éste perjuicio siempre es menor que el causado por el descontrol de la propia epilepsia.
Efecto del sueño sobre la epilepsia
Hay epilepsias que presentan sus crisis exclusiva o mayoritariamente durante el sueño.
Las más relevantes son las originadas en el lóbulo frontal del cerebro. Las crisis epilépticas originadas en el lóbulo frontal tienen distintas forma de presentación. Una de las más típicas es adoptando una rigidez de los brazos en posición de “esgrima”. Otras expresiones críticas podrían ser en forma de gritos, movimientos bruscos o vocalizaciones. La mayoría de estas epilepsias aparecen sin una causa evidente pero también existe una variante hereditaria: la epilepsia autosómica dominante nocturna del lóbulo frontal.
La epilepsia rolándica es una entidad que también se presenta principalmente en forma de crisis nocturnas. Las crisis nocturnas suelen provocar sonidos guturales, exceso de salivación o movimientos bruscos de las extremidades o de la cara.
Otras epilepsias que típicamente se realzan con el sueño son las ausencias o el síndrome de Lennox-Gastaut (una epilepsia grave de la infancia que causa deterioro mental).
Hay epilepsias que presentan las crisis en el momento del despertar. Es el caso de la epilepsia generalizada tónico-clónica del despertar o la epilepsia mioclónica juvenil en la cual se observan movimientos bruscos de extremidades, mioclonias.
Importancia de los estudios polisomnográficos nocturnos
La polisomnografía es una técnica especial de electroencefalografía (EEG) que registra al mismo tiempo la actividad eléctrica del cerebro durante el sueño y otros parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca, la respiración, los movimientos oculares, torácicos, musculares, etc.
Los estudios polisomnográficos nocturnos permiten en la mayoría de casos identificar aquellas epilepsias que podrían confundirse con trastornos propios del sueño como las parasomnias. A diferencia de estas, en el estudio polisomnográfico de las epilepsias nocturnas se observa:
- presencia de actividad epileptógena (anómala) en la actividad eléctrica cerebral
- movimientos nocturnos muy estereotipados, similares y reiterados, en cada episodio
- crisis de corta duración y muy frecuentes; a diferencia de las parasomnias que pueden durar hasta 30 minutos y se presentan en menor número
- el paciente presenta un estado de confusión después de algunas crisis epilépticas
En este vídeo se explica como son las crisis frontales nocturnas y como la polisomnografía permite diagnosticarlas.
.
La polisomnografia nocturna permite la determinación y cuantificación de los fenómenos críticos nocturnos.
El médico neuropediatra utiliza esta información para perfilar mejor el diagnóstico y el seguimiento de la epilepsia.
______________________________________[sobre esta información]
Relacionado:
Bibliografia
- Berry RB, Fundamentals of Sleep Medicine. Elsevier Science Health Science Division, 2011.
- Watson NF I Vaughn BV, Clinician’s Guide to Sleep Disorders. Taylor & Francis, 2006.
3 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola, me llamo David,soy de Asturias y tengo epilepsia desde los 5 años, tiempo en el que mi madre me metio en un internado.
Tengo dos traqueotomias muy bien operadas en Alicante. Me dio una parada c.r y entre en coma durante año y medio, salí y pasé medio año en la uci.3 infartos, 3 paradas cardio respiratorias, soplos….la de Dios (Que por lo visto no existe).
Me pasé la vida en internados hasta los 18 y desde los 18 hasta mis recien cumplidos 33 no tuve familia alguna.
Solamente tengo una cosa que decir al Doctor que dijo todo eso de arriba: GRACIAS.
Hasta hoy, he visto DECENAS de “médicos” que decían una cosa y otra. Estuve tomando Depakine, Depakine 500, Depakine 500 Crono, Zonegran… Y eso que me acuerde, porque hay uno o dos (mínimo) más. Unas engordaban, otras no servian de nada y otras me hicieron daño.
El otro día, durmiendo, me dio un ataque. Caí de la cama boca abajo, y me golpeé la cabeza.
No tengo carnet de conducir,no quiero despertar y que me digan que atropellé a alguien o despertarme paralítico vaya.
No tengo trabajo actualmente,lo mío son las mudanzas,el almacen,cargar y descargar vaya,me gusta.
No se que hacer con mi vida, estoy enfermo, jodido y eso que no les dije todo.
Necesito ayuda y en Asturias hay médicos muy malos, pagando no claro… pero, ¿ya pagamos bastante no?
Un saludo y gracias por esta pagina, así sí.
Claro que nuestro Dios existe solo pidele de corazon