Genes y cultura

Herencia y neurodesarrollo

genes y culturaEn Medicina, cuando hablamos de herencia tendemos a pensar en la herencia biológica.

Pero la herencia no se limita a la información genética que te transmiten tus padres y que tu transmitirás a tus hijos. Ni tampoco a las cuestiones dinerarias o patrimoniales.

La herencia cultural en el neurodesarrollo, pesa tanto o más que la genética.

Herencia genética

Los humanos tenemos 46 cromosomas –hecho descubierto por la ciencia española– que contienen toda la información genética de un individuo. Se distribuyen en parejas, y en cada pareja 1 cromosoma procede de la madre y el otro del padre.

El buen funcionamiento de nuestro organismo, los rasgos físicos y de la personalidad de cada individuo tienen como base esa información genética, que explica en parte la maravillosa variabilidad humana. La coincidencia de que se conozcan tus padres, el día que deciden concebirte, que sean esos y no otros gametos los que se unan, que tu herencia genética no contenga un fallo fatal de código…

Cada ser humano es único, incluso los gemelos idénticos son diferentes en muchas cosas, porque no todo es genética…

Herencia cultural

Además de tu herencia genética, tus padres te transmiten una herencia cultural. El soporte que da abrigo a tu frágil biología y te hace un ser social. Un idioma, una historia, una forma de entender el mundo, valores, afecto, estilos nutricionales, educativos…

El nivel económico y la formación académica son también herencia cultural…

Y tanto influye la genética en la cultura como la cultura en la genética.

Interacción entre genes y cultura

Los genes se heredan, pero no son inalterables, el modo en que recibamos cuidados y educación modificará nuestra biología hasta el punto de alterar el neurodesarrollo y causar patología.

Todo esto, que parece obvio, no siempre se tiene presente en la valoración de un niño con dificultades en su neurodesarrollo. Ya en 1970 Fejerman señaló como los factores ambientales actúan a través de la biología y por tanto influyen en el neurodesarrollo.

Neurodesarrollo factores

Migraciones y cultura

Según esto, el intercambio cultural ¿podría intervenir en nuestro neurodesarrollo?

Si una persona viaja, se interesa por otras culturas, intercambia opiniones, ¿cambiará su manera de ver el mundo y por tanto la herencia que transmita a sus hijos?

Cada uno de nosotros somos fruto de una evolución biológica de cientos de miles de años de duración, somos el resultado ideal para vivir en el lugar y el momento que nos ha tocado. Pero ¿qué pasaría si nos trasladásemos a vivir a otro lugar? Tendríamos las mismas oportunidades de sobrevivir y desarrollarnos como personas? ¿Y si nos trasladáramos a otras épocas?

Con esto quiero decir que la evolución de las especies no es hacia algo mejor o peor, es simplemente hacia adelante, lo mismo que la historia que nos marca como individuos (familiar) y como seres sociales (ciudadanos).

De nosotros depende mejorar o empeorar, como individuos y como sociedad.

Me ha llamado la atención un estudio publicado en la revista Science. Sus autores reconstruyen la migración intelectual en Europa y Norteamérica comparando los datos de nacimiento y muerte de 150.000 personas destacadas a lo largo de dos milenios. Los movimientos se pueden observar en este vídeo [1:07 min] que funciona como un “macroscopio”.

El autor principal del estudio es Maximilian Schich, investigador de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas (EE UU), y tiene como objetivo avanzar en la comprensión de la dinámica cultural a gran escala, aunque con limitaciones: “Hay miles de historias individuales a tener en cuenta en el transcurso de dos milenios –dice– y algunas condiciones históricas son casi imposibles de medir.”

En mi opinión, el vídeo permite “visualizar” la gestación de la Cultura Occidental aunque creo que tiene un sesgo en la elección de “personas relevantes” ya que los autores son anglosajones.

Sesgo que el mismo autor admite: “Nuestro estudio funciona como un ‘macroscopio’ donde los aspectos cuantitativos y cualitativos se complementan y se consultan entre sí. El análisis cuantitativo implica, datos medibles objetivos, mientras que la investigación cualitativa se basa en las cualidades subjetivas o aparentes.”

Para más detalles sobre este estudio, te invito a leer el reportaje de la agencia SINC.

El beneficio de la mezcla

Lo que me parece claro es que la mezcla humana enriquece. La cultura occidental, es en su esencia una mezcla de culturas, pretéritas y presentes, cuna y depositaria de los valores que permiten convivir en solidaridad y desarrollar nuestro mejor potencial humano.

Yo me reconozco en esa mezcla que es Occidente, donde puedo desarrollar la mejor versión de mí misma, donde cada individuo vale y aporta y es valorado y apreciado, donde no se puede prescindir del otro para poder entenderse a uno mismo. Donde todos caben y nadie sobra.

Seguro que tienes algo que comentar…

↬  2014 © mj mas

___________________<sobre esta información>

Gráficos: «genes y cultura»; «factores que influyen en el neurodesarrollo» por © mj mas. Si los usas, cítame y enlaza a este artículo.

Vídeo: Maximilian Schich / Mauro Martino bajo licencia Creative Commons.

Bibliografía:

  • Maximilian Schich et al. «A network framework of cultural history». Science, 31 de Julio de 2014

9 Comentarios

  1. Muy interesante esta información que va ayudar tanto a los psicólogos y educadores y a los filósofos. Me permito discrepar en relación al punto que la cultura occidental fomenta la solidaridad, yo creo que fomenta mas el individualismo, la competencia y combatividad, muy poca ayuda mutua. He estado en Europa, la he estudiado. Más bien es en los paises latinoamericanos y caribeños donde se practica más la solidaridad y la reciprocidad, sobre tos en las comunidades andinas y amazonicas.

    1. Gracias Juan David por discrepar, siempre es enriquecedor escuchar otras opiniones.
      Quería hacer una reflexión, espero que pueda ayudar a quien la lea o que me ayudéis a matizarla.
      Coincido contigo en que Europa no es ahora mismo ejemplo de solidaridad, pero sí la cuna de la cultura Occidental.
      Con mi afirmación pretendo decir que la cultura Occidental favorece la mezcla de culturas y el surgimiento de otras nuevas. Lo que actualmente llamamos Latinoamérica y Caribe es producto de la mezcla de la cultura Autóctona con la Occidental y la Africana. Y está en las raíces romanas de nuestro Occidente eso de intercambiar ideas libremente y acabar asimilándolas como propias.
      Creo que Occidente tiene mucho que aprender, pero también creo que en su capacidad de asimilar está su supervivencia.

  2. MJ no me convence el final del video…solo la luz en Roma y Londres… y unas “velitas” en la península ibérica. Demasiado sesgado, además América fuera de foco.

    1. Totalmente de acuerdo, pero aquí el problema es que los latinoamericanos no nos creemos nada nuestra importancia y si no nos explicamos y “publicitamos” a nosotros mismos los demás no lo harán tampoco. Por eso decía que el vídeo tiene un sesgo importante.

  3. Desiderio de Sota

    Buen post, como siempre.
    Sin embrago, cuidadín con la genética y la cultura. Luego viene la epigenética y transforma preferencias en rasgos hereditarios y pasa aquello de “cria cuervos”…
    Los palos dan ciertas indeseables astillas.
    Nunca he tenido claro que la ética se transmita gen-ética-mente, por ejemplo.
    Ah! y el video del Dr. Schich un pelín eurocéntrico, ¿no crees? ¿Dónde se ha dejado la biblioteca de Alejandría y las escuelas de Isphahan o de la Córdoba andalusí? ¿Y la China inventora del papel y de la pólvora?
    Ya sabes que la cultura se ha impuesto a “librazos” y cañonazos…

    1. Gracias Desiderio, tus comentarios aportan siempre.
      Muy de acuerdo contigo, especialmente con lo de la “neuroética” que parece una disciplina en alza y con la que creo hay que ser muy cauteloso.
      En cuanto al vídeo, como digo en la entrada y en respuesta al comentario anterior, muy sesgado (el propio autor lo reconoce), pero para evitar eso del sesgo cultural, las culturas tienen que explicarse así mismas y la nuestra no está mucho por la labor… lamentablemente.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: