motivos (médicos) para estar en Twitter #haztetuitero
Twitter para médicos ¿estar o no estar? esa es la cuestión…
Internet ya no es una novedad, no es “moderno”. La mayoría ha incorporado la red a su quehacer cotidiano, y los médicos no somos menos.
La ubicuidad e inmediatez de internet lo han convertido en un elemento imprescindible en la consulta. Lo usamos para acceder a la información más actualizada de nuestra especialidad o incluso información básica que queremos repasar (¡confiesa! ¿cuándo consultaste un libro por última vez? ¿y una revista en papel?). También nos comunicamos con nuestros pacientes por correo electrónico e incluso recetamos webs o intentamos generar contenido para que los pacientes que “googlean“ encuentren información fiable.
Vamos, que un médico (u otro profesional) que no usa internet es ya poco frecuente… está anticuado. Pero… digitalizarse no debería ser sinónimo de hacer con el ordenador lo que antes hacías en papel. ¿Podemos sacarle más partido?
Creo que sí… ¿Qué pasa con las redes sociales? ¿Es interesante usarlas si eres médico? Ni mucho menos voy a intentar convencerte, pero en esta entrada explicaré porqué a mí sí me parece que puede serlo. Ves preparando tu opinión para compartirla en los comentarios. 🙂
Redes sociales con perfiles profesionales.
Los médicos de mi generación vivimos la aparición de Facebook (hace ya unos 10 años) sin verle otra utilidad que el “cotilleo” (hacer digitalmente lo que antes hacíamos en el café).
Reconozco que he sido muy reticente a las redes sociales hasta hace poco. Las veía sólo como un pasatiempo (y lo que no tengo es tiempo), con información irrelevante para mí, origen de posibles conflictos de privacidad (propia y de mis pacientes)…
Pues bien, cuando decidí iniciar este blog me di cuenta de su tremendo potencial. Cuanto más las uso más comprendo que son una herramienta y que, precisamente por eso, las razones que me frenaban son perfectamente reversibles. Quedarse atrás en el mundo digital es como ser analfabeto por vocación y cuanto más tardemos en entender esto, mayor será la brecha digital y más difícil será salvarla.
Por eso tengo cuenta activa en varias redes sociales, Twitter, Facebook, Linkedin y Google+, aunque mi preferida es sin duda Twitter.
Hace un tiempo tuve el gusto de participar en una serie de entrevistas que hicieron los de Luzán 5. Coincido con los otros entrevistados en que Twitter está en el punto medio entre LinkedIn y Facebook. Permite al profesional mostrarse tal cual es, evitando las rigideces de lo estrictamente profesional (LinkedIn), sin caer en la informalidad excesiva (Facebook).
Con las respuestas de todos los entrevistados, Luzán 5 ha hecho un análisis cualitativo que os invito a leer aquí, así podréis leer la opinión de otros profesionales que también usan Twitter.
Estas son algunas de las razones por las que estoy en Twitter.
Estar a la última en avances de Medicina.
Con el poco tiempo que tengo, ¿encima tengo que tener cuenta de Twitter?
Piensa en tu método actual de estar al día. ¿Suscripciones a revistas en papel? ¿Por correo electrónico?Quizá utilices Medscape o hagas búsquedas activas en PubMed o en UpToDate. Todo eso está muy bien, pero también consume tiempo y seguro que no toda la información que te llega o encuentras tiene la misma importancia para ti.
¿Sabías que las principales revistas médicas tienen una cuenta en Twitter? El Lancet (@TheLancet), New England Journal of Medicine (@NEJM), Pediatrics (@AmerAcadPeds), Evidencias en Pediatría (@evidpediatria), Revista de Neurología (@RevNeurol)… Cada vez que publican algo nuevo lo comparten en Twitter. Por cierto, Medscape también está en Twitter (@Medscape, @MedscapePeds…) y PubMed y UpToDate…
También muchas sociedades científicas –La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (@senep_es) acaba de incorporarse–, organizaciones, líderes en salud, personas con intereses médicos similares a los mios…
Me basta con seguir lo que me interesa. Para facilitar la organización he creado varias listas de Twitter que quizá quieras conocer y seguir:
- revistas de neurología
- sociedades científicas
- líderes en salud: Health nº1
- neuropediatría y neuropediatras
- otras listas
La información llega directamente a mi cuenta de Twitter, sólo tengo que leerla. Y como en Twitter la información está limitada a los 140 caracteres de cada tuit, de una ojeada queda claro si el artículo es de interés o no.
Evidentemente este “filtro” informativo puede aplicarse a cualquier tema que sea de tu interés particular. 😉
Conocer (y aprender de) las necesidades de los pacientes.
Sí, los pacientes están en redes sociales, y aún lo estarán más. Esto es especialmente cierto para los pediatras, nuestros pacientes y sus padres nunca envejecen y están siempre a la última… Generan conversación, buscan información sobre su enfermedad o problema y escucharles y estar atenta me hace mejor médico y mejor persona.
Como soy neuropediatra, escuchar a los pacientes con necesidades especiales es de gran importancia. Lo hago cada día en consulta, pero Twitter aumenta las voces y me ayuda a ampliar mi perspectiva más allá de lo puramente médico. Por ejemplo, esta es mi lista de Twitter para autismo y Asperger.
Pacientes muy activos cuyos tuits te dan idea de como se enfrentan a las enfermedades crónicas –@cateterdoblej–, padres de pacientes que ponen en evidencia sus necesidades –@DeAutismo–, asociaciones de pacientes de enfermedades minoritarias –@NoInvisibles–, y un largo etcétera.
Participar en la conversación, salud 2.0
Lo mismo que escucho lo que dicen los pacientes, seguramente muchos pacientes escuchan lo que yo puedo aportar. Como médico estoy capacitada para contrastar la información de salud que leo en la red y me siento en la obligación de compartirla.
Comentar noticias de Medicina, señalar el peligro de los antivacunas o el fraude de las “terapias alternativas” o decir basta ya a “campañas desinformativas” sobre TDA-H, son algunas de las cosas que podemos hacer en Twitter.
Se trata de compartir información que ya he filtrado y pienso que puede ser relevante para todos (a veces para pacientes, otras veces para médicos).
Hay debates muy interesantes, aunque 140 caracteres puedan parecer pocos, en ocasiones se agradecen. Si la conversación es muy fructífera, suele trasladarse a blogs o a otras formas de conversación on-line que permitan superar los 140.
Crear redes de profesionales
A través de Twitter he contactado, y conocido personalmente, a muchos colegas de otras partes de España y de Latinoamérica que de otra forma difícilmente habría encontrado.
Es una forma fácil de coincidir con personas con las que compartes intereses. Puedes intercambiar ideas para investigar, pedir críticas constructivas, buscar soluciones a problemas comunes, consejos, solicitar información relevante… incluso facilita el contacto con líderes en tu campo de la Medicina, la transversalidad de Twitter consigue acercar personas.
Evidentemente no sólo he contactado con médicos o profesionales de la salud, sino también con pedagogos, especialistas en seguridad infantil, abogados, arquitectos… Una verdadera red social que me permite participar en proyectos tan interesantes como MesasNEE –@mesasNEE–.
Controlar tu reputación en la red
Los pacientes buscan al mejor médico y lo hacen en la red. Si no estás, no te encuentran o, peor aún, encuentran la opinión negativa de alguien con el que tuviste un mal día…
Tu conversación en Twitter, lo que aportas, como te comportas, todo eso dice más de ti que cualquier crítica de un tercero (constructiva o no).
Al principio da respeto, sobre todo por el desconocimiento de la herramienta, pero después verás que la transparencia, mostrarte tal como y eres y tal lo que sabes, es lo mejor para tu imagen como médico y como persona.
Twitter es divertido
Si eres curioso y sociable, te gusta aprender, escuchar, dar tu opinión formada… Twitter es tu aliado. Tanto si te limitas a escuchar como a aportar, vale la pena darle a Twitter la oportunidad de ser una herramienta más de trabajo que además puede ser realmente divertida.
Las personas que están en Twitter suelen estar porque quieren. Comparten su disposición a participar, se muestran amables, cercanos y generosos.
Para que veáis que es cierto voy a hacer un experimento. A la vez que publico este post, voy a lanzar una etiqueta (hashtag) en Twitter: #haztetuitero pidiendo a las personas que me siguen que den razones interesantes para estar en Twitter. Veamos que pasa… 🙂
¿Os espero en Twitter?
Recuerda que desde el principio te he pedido tu opinión, ¿comentas? ¡Gracias!
___________________<sobre esta información>
17 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Suscribo lo que dices al 100%. Cuando me vuelvan a preguntar porqué estoy en Twitter les pasaré tu enlace 🙂
Gracias Gloria, un abrazo!
Maria José, he descubierto Twitter recientemente gracias a ti. Me parece una herramienta fantástica para estar formado en tus temas de interés, establecer una red de profesionales y conocer de otro modo las necesidades de los pacientes. Muy recomendable 😉 Gracias !
Conseguiremos que más neuropediatras estén y participen en Twitter? Sería muy interesante…
Un abrazo.
Hola me gusto mucho el post,soy enfermera consultora en lactancia y me reafirma lo que escribistes con el lanzamiento de mi blog consultoraenlactancia.wordpress.com y como estoy iniciando digamos que me da el impulso para no dejar de estar presente en las redes,me uni a twitter inicialmente @bebeylactancia pero necesitaba mas de 140 caracteres para hablar de lactancia a mis pacientes.Asi que comenze mi blog.
Un placer conocerte y ojala un dia hagamos una fusion de post de invitados neuropediatria y lactancia.
Tengo algunas bonitas experiencias la neuropediatria y la lactancia.
Un abrazo desde Venezuela
Muy interesante lo que cuentas, es justo al revés de lo que hice yo: primero blog, luego Twitter.
Por lo que explicas seguro que te gustará la entrada en que colaboró el Dr. Gómez Papi sobre inteligencia y lactancia materna:
https://neuropediatra.org/2013/10/26/inteligencia-y-lactancia-materna/
Te gustará!
Saludos.
Buenos días Mª José,
fantástico post como siempre y un placer y un honor que me menciones… me has dejado “out”.
Besos
Tu trabajo es muy bueno! Un placer contar contigo en Twitter, donde nos “conocimos” 😉
Besos
Me ha encantado 🙂 y al mismo tiempo me ha servido para comparar (aunque digan que está feo…) y ver en qué aspectos podría mejorar yo.
Mi twitter es un caos, un desorden descomunal. No hago listas, sigo a gente muy variada y de muchos campos, lo mismo hablo de Hematología que de cocina o de la serie El Ministerio del Tiempo…y, además, tengo la cuenta bajo un apodo (me llamo Mayte, no Sofía como creen muchos, mea culpa), así que el paciente que me quiera buscar no me va a encontrar a menos que yo le especifique quién soy en esa red social. Un desastre, chica, un desastre.
Lo bueno de seguir a tanta gente y tan variada es que me entero de muchas cosas que, tal vez, de otro modo no me podría enterar. Me encanta la gente que comparte enlaces de artículos interesantes o comentan alguna noticia sanitaria de plena actualidad añadiendo datos y enlaces para apoyar sus opiniones. O la que cuenta cosillas curiosas.
Tu comentario Sophie-Mayte 😉 ilustra perfectamente como debe usar cada cual las redes sociales: ¡como más le guste, convenga y divierta!
Twitter permite perfectamente esa versatilidad. Varios tuiteros médicos tienen cuentas separadas, una con un perfil más profesional y otra más lúdica. Personalmente prefiero un perfil mixto como el que tú utilizas. No veo ningún inconveniente en que un médico muestre su personalidad en Twitter, ¿acaso no lo hace en su trabajo?
Creo que Twitter, como cualquier contacto social, permite desarrollar una personalidad más rica, curiosa y más humana. Eso solo puede redundar en beneficio de los pacientes.
Gracias por participar.
Esto de las redes sociales está cambiando la forma de abordar las cosas en medicina.
Mi experiencia ha sido, varios años de tuitero (recientemente separé mi cuenta profesional de la personal) para dirigir los tuits de manera diferente. Me permite estar actualizado con las listas (de mi interés en medicina) y además poder darme diversión cuando quiero revisar la vida diaria.
Como pediatra, luego hice mi aproximación a los Blogs, el que aún no he logrado alimentar de la manera que he querido, pero indudablemente es una buena herramienta para la medicina (y Pediatría) 2.0.
Muy interesante esta entrada, que nos debe motivar para llegar a ser #tweetiatrician.
Gracias por tu comentario Diego. Interesante ver las diferentes formas de ser tuitero.
Saludos cordiales.
Hola Maria José,
A mi Twitter me ha servidor para compartir experiencias y acceder a debates sobre la sanidad y en mi caso, en particular de la farmacia. Llevo 5 años en Twitter y lo que me ha aportado es dificil describirlo en un comentario. He conocido gente que me aportado mucho y me ha hecho mejor profesional. Lo mejor para mi: el sistema horitzontal. Da igual quien seas, aquí podemos opinar todos, bien seas un Director General o una auxiliar administrativa o un celebrity, etc. Hay la posibilidad de conocer opiniones de muchos puntos de vista. Esto es genial!!
Es una herramienta estupenda para estar al día y poder conocer de primera mano la opinión de compañeros.
Me alegra que tu también lo veas más o menos igual!
Un abrazo,
Anna
Hola Anna, y además compañeros y tuiteros que luego “desvirtualizas”.
¡Un gusto coincidir!
Un abrazo 🙂
Genial tu post Ana, recomiendo leerlo ¡ya! 🙂
http://wp.me/p3Nk9W-qm