El lenguaje en el síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger sigue siendo un gran desconocido como prueba que la edad media del diagnóstico no baje de los 7 años de edad aun 73 años después de que fuera descrito por Asperger.
Lo mejor para evitar ese diagnóstico tan tardío que retrasa la atención temprana, es contribuir a su mejor conocimiento por eso creo imprescindible darlo a conocer lo más posible siempre que tengo ocasión, como cuando expliqué en el telediario de TVE su principales características.
El síndrome de Asperger
En esta ocasión os invito a conocer cuales son las características del lenguaje en el síndrome de Asperger, a menudo la principal pista para sospecharlo y poder llegar a un diagnóstico
Sobre el síndrome de Asperger
Se calcula, no hay datos precisos, que entre 3 y 7 de cada mil niños en España tiene síndrome de Asperger. La mayoría son varones –4 de cada 5,– aunque se sospecha un sesgo de sexo en esta diferencia.
En su origen hay causas genéticas y factores ambientales que contribuyen a su desarrollo.
Se considera que el síndrome de Asperger es una forma particular de autismo. Según la Academia Americana de Psiquiatría, el síndrome de Asperger debe incluirse dentro de los trastornos del espectro autista y así lo refleja en la última edición de su Clasificación Diagnóstica de los Trastornos Mentales –DSM-V–, cambiando el criterio respecto a la edición anterior en la que los separaba como entidades diferentes.
Reflexión aparte merece la cuestión de si el síndrome de Asperger (y otros trastornos) debe ser considerado una enfermedad o no.
En cualquier caso, las tres características principales –síntomas nucleares– del síndrome de Asperger son las propias de los trastornos del espectro del autismo (TEA) y su diagnóstico es clínico.
Los niños con Asperger presentan dificultades en la relación social, especialmente con los niños de su misma edad. Parecen tener poco interés en relacionarse con iguales, probablemente por su dificultad para mantener un contacto ocular adecuado, tener una pobre gestualidad y dificultad para entender las emociones de los demás.
Con una capacidad intelectual normal, e incluso a veces superior, y un desarrollo del lenguaje sin retrasos, se hace muy difícil apreciar que se trata de un lenguaje rígido y a menudo literal.
Sus intereses son peculiares, poco frecuentes para su edad. Les absorben mucho tiempo y a menudo provocan una conducta repetitiva, rutinas poco flexibles y de baja funcionalidad.
Todas las personas con autismo manifiestan dificultades en las tres áreas mencionadas, pero con distinta intensidad. De ahí que hablemos de que la sintomatología sigue un espectro, como el espectro de colores de la luz.
Podríamos decir que en el caso de las personas con Asperger el lenguaje tiene unas características diferentes, con dificultades menos evidentes, pero que se asocian a dificultades en la sociabilidad.

Por eso el DSM-V lo sitúa a caballo entre los TEA y el Trastorno de Comunicación Social, este último cuando los síntomas son aún más leves.
Las relaciones sociales se basan en la comunicación, sobre todo en lo que decimos, pero también en como y cuando lo decimos. Las personas con Asperger tienen unas particularidades en el uso del lenguaje cuyo (re)conocimiento permite comprender mejor gran parte de sus dificultades y adelantar su detección si las conocemos.
El lenguaje en el Asperger
La mayoría de autores que han estudiado el síndrome de Asperger coinciden en que no hay alteraciones en cuanto al nivel formal de su lenguaje. A pesar de ello, en el 25% de los niños diagnosticados de Asperger, el primer motivo de preocupación fue el desarrollo del lenguaje. ¿Qué les preocupó? ¿Podemos detectarlo pronto nosotros también?
Característicamente las personas con Asperger NO tienen un retraso significativo en la adquisición del lenguaje. Las personas con Asperger siguen el mismo ritmo que la mayoría de niños:
- a los 2 años dicen palabras aisladas
- a los 3 años hacen frases comunicativas
- a los 5 años tienen un vocabulario extenso y un uso correcto de la gramática
Los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje están preservados.
El niño con Asperger tiende a utilizar un vocabulario más avanzado de lo esperado para su edad con una correctísima construcción sintáctica.
Esto dificulta la detección de dificultades más sutiles como la comprensión de conceptos abstractos, de las relaciones entre palabras, o ser capaz de identificar la categoría de un vocablo.
En los niños con Asperger, como en el resto de los TEA, las palabras que designan conceptos abstractos resultan más difíciles de comprender porque no tienen un correspondiente físico. La frase “tengo la esperanza de que pronto llegue la paz al mundo” les puede resultar confusa.
También suele haber problemas para aprender los conceptos relacionados con el tiempo –hoy, ayer,mañana; primero, después, antes– y el espacio –aquí, allí, allá–.
Pero ¿qué pasa con el aspecto pragmático del lenguaje? He aquí el quid de la cuestión.
Trastorno pragmático del lenguaje en el Asperger.
Con pragmático nos referimos a como se usa el lenguaje teniendo en cuenta las circunstancias.

Pues bien, TODAS las personas con Asperger tienen un trastorno pragmático del lenguaje, y estas son algunas de sus características más frecuentes:

El pequeño sabio.
A menudo se define al niño con Asperger como un sabelotodo o un pedante, esto es así por su vocabulario y por su peculiar prosodia. La prosodia marca la entonación y el ritmo adecuado de nuestras palabras para cada circunstancia.
El niño con Asperger tiene un vocabulario muy extenso y preciso, e incluso rebuscado y rimbombante, que utiliza por igual en todos los contextos sociales, también en aquellos más familiares e informales.
Además su discurso puede ser monótono, sin el tinte emocional que usamos para enfatizar nuestras ideas, o incluso con una inflexión impostada, artificial.
Fallan en ceder el turno de palabra y en seguir la conversación.
En una conversación el lenguaje corporal es tan importante como el hablado.
Al mirar a nuestro interlocutor, al hacer una pausa, un pequeño gesto para asentir, todo esto genera señales no tan explícitas como lo que decimos, pero que tienen una función de “marcador” que indica al otro que esperamos su reacción a lo que le acabamos de decir. Tras escuchar la última palabra de quien nos habla comprendemos que es nuestro turno. Y así sigue la conversación, de forma fluida y natural en un toma y daca de información que la va modulando y permite cambios de un tema a otro según va discurriendo la charla.
Cuando conversamos con un niño con Asperger observamos que le cuesta escucharnos e interpretar estas señales.
Muchos de estos niños desvían la mirada cuando les hablamos, sencillamente no pueden mirarnos y escucharnos al mismo tiempo –les cuesta integrar en el cerebro la información visual y auditiva–. Así no pueden atender a estos marcadores no verbales que emitimos al hablar. Además es frecuente que les resulte difícil descodificar las expresiones faciales.
Procesan la información de forma diferente y suelen seguir su propio hilo de pensamiento que se ve absorbido por sus temas favoritos.

Las consecuencias de todo esto es que el niño tiende más al monólogo que al diálogo.
Cuando la conversación gira sobre alguno de sus temas particulares de interés, da la impresión de que prescinde de su interlocutor para convertirse en el único que habla.
Y habla mucho, a veces con una verborrea incontrolada que llama la atención y resulta molesta a quien “comparte” su conversación.
Por el contrario, si la conversación no le interesa a menudo queda callado, absorto por los temas que sí son de su interés –pensando en sus cosas–. Entonces sus respuestas pueden ser cortas, parcas en palabras e inconexas con el contexto.
Es comprensible que le cueste cambiar de tema y que cuando lo hace no parece seguir ningún orden lógico.
Lenguaje literal.
Probablemente por las dificultades para asociar una idea a una palabra, cuando una persona con TEA consigue nombrar una idea, se “aferra” al vocablo y le cuesta mucho ver más de un significado o comprender un significado más amplio de esa palabra. Tienen un lenguaje rígido que dificulta los cambios y la fluidez.

En el lenguaje perfectamente formal de la persona con Asperger esto puede resultar más sutil. En general su vocabulario es mucho más extenso que el de otros TEA e incluso tienden al uso de palabras o frases rebuscadas por lo que las dificultades son más difíciles de detectar.
La clave está en darse cuenta de que su lenguaje es literal. Tanto en la comprensión como en la expresión.
Por ejemplo, la palabra aquí puede referirse a la mesa en la que estoy sentada, la habitación, la casa o incluso la ciudad o el país. Dependerá del contexto de la conversación. Algunos niños interpretan “aquí” como el entorno más cercano y hay que explicarles mejor que ese “aquí” puede extenderse en el espacio a nuestra conveniencia.
Las metáforas, los dobles sentidos, la ironía, los significados implícitos o las formas de cortesía pueden ser malinterpretadas por un niño con Asperger. Afortunadamente cuando se le explican suele aprenderlas rápidamente.
Por la misma razón las clarificaciones les resultan confusas. Por ejemplo un profesor en clase de secundaria que explica un concepto nuevo y complicado utiliza diferentes recursos para asegurarse la comprensión. Repite lo mismo con un giro de la frase, cambia la forma en la que expone las ideas o repite varias veces la explicación. Para un niño con Asperger esto puede ser aún peor que una explicación única complicada.
Cuando es él el que intenta explicar una idea compleja, se encuentra con las mismas dificultades, la falta de recursos conversaciones hace que no siempre entendamos bien lo que quiere decirnos.
En resumen
Las personas con Asperger presentan dificultades en el lenguaje que en una primera impresión pueden pasar desapercibidas o ser tenidas por rarezas. Esto hace que se retrase su diagnóstico y que no pueda darse la intervención pedagógica adecuada para su mejor desarrollo como personas y que facilite su integración social.

Conocer estas peculiaridades es sin duda de ayuda, especialmente para profesionales de la salud y de la educación. Incluso me atrevería a afirmar que explicárselas al propio interesado puede ayudarle a comprender mejor qué es lo que dificulta su interacción con los demás.
Si crees que puede resultar interesante o ayudar a alguien, comparte esta información en tus redes sociales, correo electrónico o whatsapp.
Actualización: enero de 2022
Han pasado siete años desde la publicación de esta entrada y algunas cosas las explicaría ahora de otro modo.
Esta semana he estado hablando en Twitter sobre los retrasos del lenguaje, y me pareció oportuno escribir unos tuits con el contenido de esta entrada.
La reacción a esos tuits hizo que me diera cuenta de que no había tomado en consideración la opinión de las personas adultas autistas o con autismo (hay adultos que prefieren referirse a sí mismos como autistas). Me criticaban que los términos con los que describo las dificultades del lenguaje son poco apropiados y que favorecen la perpetuación del estigma social del autismo.
La verdad que no era esa mi intención, sino dar a conocer estas diferencias para poder ayudar antes a los niños con autismo. Me disculpo si alguien se ha sentido ofendido leyéndola, no tengo experiencia alguna de tratar adultos lo que no quiere decir que no me interese lo que tienen que aportar.
Nada más lejos de mi intención que provocar polémica o ser poco atenta a las sensibilidades de cualquier persona. Por eso actualizo la entrada enlazando la acertada réplica de una adulto autista, es mucho más aclaratoria que cualquier cosa que pueda escribir yo y creo sinceramente que ayuda a entender mejor. Leedlo, por favor.
___________________________<sobre esta información>
Gráficos: «infografía Asperger», «diferencias autismo y Asperger», todos por © mj mas.
Bibliografía:
- Bishop DV, «Autism, Asperger’s syndrome and semantic-pragmatic disorder: where are the boundaries?», Br J Disord Commun. 1989 Aug;24(2):107-21.
- Bishop DV, «Autism and specific language impairment: categorical distinction or continuum?», Novartis Found Symp. 2003;251:213-26.
54 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Interesante y completo post. Muchas gracias
A mí me parece magnífica la descripción del lenguaje de los asperger, tremendamente clarificadora y ayudosa.
No creo que deba cambiar una como a este artículo, salvo si desee completarlo o añadir cuestiones.
Lamento igual que la autora que a alguien pueda haberle ofendido. Piensen que a otros sí nos ha ayudado y mucho… gracias.
Me alegra saber que ha sido una ayuda.
Muchas gracias por su comentario, Dacil.
Saludos cordiales.
Buenas tardes. Soy una mujer de 33 años con un hijo dentro des espectro autista. Actualmente immersa en un proceso inicial de diagnóstico para descartar Asperger. He leído sobre algunas características que manifiesto y quería preguntarte qué información existe sobre el mimetismo. Desde pequeña he desarrollado la capacidad de adoptar expresiones, acentos y gestualidades de aquellos que me rodean, es decir, si voy a Andalucía en dos dias parezco andaluza, si tenia compañeros con dislexia me “volvia” disléxica…
Sabes si hay estudios sobre el tema, si es un fenómeno dentro del TEA…?
Muchas gracias por avanzado!
En las personas con TEA es frecuente encontrar ecolalia –repetición de lo que dice el interlocutor– o ecopraxia –repetición de gestos del otro–. En estos casos, parece ser que esta tendencia a imitar es mayor cuanto mayor es la dificultad para comprender situaciones sociales.
La imitación de acentos o el “contagio” del acento, o de gestos del otro es un fenómeno relativamente común que no es exclusivo del TEA. Su presencia o ausencia no son determinantes para el diagnóstico.
Hay pocos estudios sobre esta capacidad de imitación, o de mimetismo, que parece estar influenciada sobre todo por el juicio social que la persona que imita hace del imitado, pero también por factores motivacionales, habilidades auditivas y ganas de agradar.
Esa ecolalia de la que hablas puede venir acompañada de tics?
Sí, los tics son frecuentes en las personas con TEA.
Los Asperger van a necesitar mucha ayuda en el tipo de mercado laboral que viene. Toda la del mundo, lo digo con conocimiento de causa.
Sin duda tienes razón redhead, por eso me parece tan importante detectar cuanto antes el problema.
Sin duda tienes razón redhead, por eso me parece tan importante detectar cuanto antes el problema.
muy bien explicado, y de mucha ayuda¡¡¡ gracias
Un placer, de nada, Elvira.
Muy completo en información y en un tono apropiado. Gracias.
Gracias Carolina.
Muy completo en información y en un tono apropiado. Gracias.
Gracias Carolina.
Un blog con material muy interesante que recomiendo. Gracias por enlazarme. 🙂
¡Hola!!! Soy madre de dos niños, y llevo dos años buscando respuestas a miles de dudas, preguntas y propuestas respecto a este tema y no he encontrado a nadie que me ayude a encontrar lo que busco. Lo que no me queda claro es donde está el límite entre el síndrome de Asperger y el trastorno de comunicación social.
¿Dónde puedo encontrar más información fiable sobre TEA, trastorno de comunicación, Asperger…. que no sea en el DSM-V?
Gracias por esta informacion porque esta presentada de forma muy clara.
Hola katyanaflores.
Puesto que hablamos de un espectro de conducta, tengo la sensación de que a veces es muy difícil poder poner una línea clara entre Asperger y trastorno de la comunicación. A veces se basa sobre todo en respuestas a cuestionarios (lo que hace el DSMV) que no siempre se corresponden con la realidad.
Pienso que más que dar un nombre preciso, es necesario conocer individualmente a cada persona y ver realmente donde están las dificultades específicas que presenta y trabajar sobre ellas. Si se trata de alcanzar un diagnóstico para poder tener más ayudas o apoyos, ahí lo mejor es hablarlo con el médico responsable de la persona que tiene el problema.
En cuanto a información fiable, me temo que no hay mucha sobre estos temas. Por eso me decidí a escribir este blog. (Me alegra que te haya gustado).
Te recomiendo también la Fundación autismo diario y la Federación Asperger España. Dos asociaciones de pacientes que publican información fiable y de calidad.
Saludos cordiales.
Muchas gracias por responder!!! Mi problema es que a mis hijos se les esta etiquetando sin hacerles una valoracion exhaustiva (entiendo de esto porque soy pedagoga y maestra de educacion especial) y me preocupa que por no dedicar el tiempo suficiente para conocerlos y despues diagnosticar, tengan repercusiones negativas que les afecte a la hora de desenvolverse en la vida (con amistades, trabajo, etc.). No paro de informarme, trabajar con ellos, formarme, hablar con familias con problemas similares… pero cuanto mas se, mas preguntas me surgen y no le veo fin.
Un saludo y muchas gracias otra vez.
Soy un adulto de 37 años con síndrome de Asperger. Opino que nuestro lenguaje es más refinado y nuestra dicción más amplia en la medida en que la persona tenga hábitos de lectura, cosa que he tenido yo desde pequeño.
Así mismo, conozco casos de personas con Asperger cuyo vocabulario más bien suele ser limitado y tienden a ser más bien “monotemáticos” (obsesivos con un tema en particular al punto de que siempre hablan del mismo tema, lo cual puede aburrir o molestar al interlocutor).
Mas en contraparte, algunas personas con la condición que también tienen este lenguaje refinado suelen reprimirlo debido a que por ese motivo les hacen mucho bullying, de hecho, les dicen cosas como “diccionario/enciclopedia ambulante” u otras frases insultantes.
Otro punto no menos importante es el hecho de que a veces (y esto sí aplica conmigo) solemos usar algunas palabras que no se usan en nuestro país de origen. Por ejemplo:
*Camiseta o T-shirt => Franela
*Automóvil o vehículo => Carro
*Detergente => Jabón en polvo o Ace
*Zapallo => Auyama
*Papaya => Lechosa
*Banana => Cambur
*Neumático => Caucho
*Motocicleta => Moto
entre muchas otras
Saludos desde Venezuela.
Muchas gracias, Carlos por tu testimonio. Aclaratorio y valioso.
Saludos cordiales.
Muchas gracias, Carlos por tu testimonio. Aclaratorio y valioso.
Saludos cordiales.
Sí, los tics son frecuentes en las personas con TEA.
Un niño Diagnosticado de altas capacidades, podría ser Asperger y no haber sido detectado?
Es posible, y si la duda existe es muy conveniente consultarlo.
Ahora bien, he visto casos de niños Asperger de elevada inteligencia (y eso me incluye en mi infancia) cuyos padres les exigen obtener rendimiento escolar excelente por su inteligencia. Para mí eso es un error porque la excelencia es algo que uno alcanza porque se lo propone así y no porque otro se lo exija.
Una apreciación acertadísima, Carlos.
Una de las dificultades para las personas con Asperger es la falta de motivación en los aprendizajes a los que no encuentran sentido o no les resultan prácticos. Los aprendizajes académicos no son siempre apreciados como prácticos por los alumnos.
Gracias por aportar.
Un niño Diagnosticado de altas capacidades, podría ser Asperger y no haber sido detectado?
Ahora bien, he visto casos de niños Asperger de elevada inteligencia (y eso me incluye en mi infancia) cuyos padres les exigen obtener rendimiento escolar excelente por su inteligencia. Para mí eso es un error porque la excelencia es algo que uno alcanza porque se lo propone así y no porque otro se lo exija.
Hola, saludos Dra. Sera este el ultimo año que se conmemore el día del Síndrome de Asperger, en vista de como lo comento en el DSM-V , prácticamente desaparece yen el CIE 11 que debe publicarse en mayo próximo parece que también desaparecerá, y de ser así que pasara con estas personas que tienen este diagnostico y ahora ya no lo tendrán?. saludos Manuel desde Venezuela
Saludos Manuel.
Es verdad que desaparece como tal, pero sigue incluido dentro de los trastornos del espectro del autismo, puesto que lo es.
El cambio es más una cuestión de nomenclatura que una cuestión que afecte a las personas que tienen Asperger.
Hola, saludos Dra. Sera este el ultimo año que se conmemore el día del Síndrome de Asperger, en vista de como lo comento en el DSM-V , prácticamente desaparece yen el CIE 11 que debe publicarse en mayo próximo parece que también desaparecerá, y de ser así que pasara con estas personas que tienen este diagnostico y ahora ya no lo tendrán?. saludos Manuel desde Venezuela
Saludos Manuel.
Es verdad que desaparece como tal, pero sigue incluido dentro de los trastornos del espectro del autismo, puesto que lo es.
El cambio es más una cuestión de nomenclatura que una cuestión que afecte a las personas que tienen Asperger.
Gracias Dra por su respuesta que me permite despejar la duda al respecto. Saludos
¡Encantada! Saludos.
¡Encantada! Saludos.
Buenas tardes mí hijo es asperger tiene 10 años y lo que más le frustra es escribir no sé le puede mencionar la palabra escribir él problema en las instituciones son constantes no sé adaptan de acuerdo a sus necesidades es una lucha constante gracias bendiciones.
Por eso debe individualizarse la atención.
Esperemos que vean la necesidad de ayudarle y ser más sensibles.
Saludos afectuosos.
Buenas tardes mí hijo es asperger tiene 10 años y lo que más le frustra es escribir no sé le puede mencionar la palabra escribir él problema en las instituciones son constantes no sé adaptan de acuerdo a sus necesidades es una lucha constante gracias bendiciones.
Por eso debe individualizarse la atención.
Esperemos que vean la necesidad de ayudarle y ser más sensibles.
Saludos afectuosos.
Hola; tengo un hijo de 5 años, recien diagnosticadido, despues de visitar a muchos neurologos,, y necesito si pueden dar tips, para cortarle el pelo.. Ya que son muchos cosas que lo aterra, visitar al doctor, cosas nuevas..
.
Hola, Maritza.
Lo que cuentas es muy frecuentes en niños con Asperger.
Cada niño es un mundo y los tips que me pides dependen de las características de la persona.
Te recomendaría que lo comentaras con su psicólogo, seguro que puede ayudarte.
Saludos cordiales.
Hola!
Quería hacer una consulta […]
Estimada Mónica.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.
Tengo un niño de 10 años con todas las caracteticas de un asperger solo que no arma bien las frases. Es lo único que se diferencia… Existe algún caso igual
Atte
Liliana
Estimada Liliana.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias por la información,hace poco diagnosticaron a mí niño TEA Asperger y estoy tratando de informarme para poder ayudarlo y estar a su altura gracias ❤️
Encantada de que le resulte útil, Tatiana. De nada.
Un blog con material muy interesante que recomiendo. Gracias por enlazarme. 🙂