Educar en la inclusión

Inclusión educativa

Es un concepto difícil de entender y más difícil aún de poner en práctica.
Dice la UNESCO que

inclusion

«La educación inclusiva comporta la transformación de las escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños […], y para brindar también oportunidades de aprendizaje a todos los jóvenes y adultos.
Tiene por objetivo acabar con la exclusión y la falta de atención a la diversidad en materia de raza, situación económica, clase social, origen étnico, idioma, religión, sexo, orientación sexual y aptitudes»

Directrices sobre políticas de inclusión en la educación – ED.2009/WS/31

En la práctica significa que la escuela debe incluir a todos los alumnos –porque la educación es un derecho de todos– y dotarse de los profesionales y los medios materiales adecuados para cada alumno, teniendo en cuenta sus particularidades.

También afirma el informe de la UNESCO:

«La educación inclusiva es fundamental para lograr la equidad social y es un elemento constitutivo del aprendizaje a lo largo de toda la vida.»

La inclusión requiere un trabajo serio y constante, para toda la vida. Requiere una implicación social y un entramado educativo complejo que no siempre está presente. Y el niño con dificultades no puede esperar, necesita que los medios estén a su disposición cuando se detecta el problema porque el tiempo corre en su contra y cuanto más se tarde en atenderle peor será el pronóstico para su neurodesarrollo.

Así, las escuelas de educación especial siguen siendo imprescindibles porque están mejor preparadas para cubrir las necesidades de cada alumno. Esto es especialmente cierto en los niños con discapacidad física grave.
Eso no quiere decir que se deba renunciar a la inclusión. La inclusión beneficia tanto al alumno con necesidades educativas especiales como al que no las tiene. Por eso me ha encantado la maravillosa iniciativa que Fernando García Monzón y Luisa Roco Bovio, padres que participaron en la fundación de la asociación aragonesa prodesarrollo psicomotor del niño –ARAPRODE–, llevan años poniendo en práctica.

Se trata de que los alumnos sin discapacidad vivan la «inclusión inversa», es decir, asistan a una escuela de educación especial en una jornada realmente participativa. Una iniciativa que Fernando y Luisa llevan años haciendo en el colegio de sus hijos mayores y que podría hacerse extensiva a otros centros.

Pero vedlo mejor vosotros mismos en este vídeo de Fernando García Monzón [9:31 min]

El rechazo procede siempre del desconocimiento.

No se me ocurre una forma mejor de fomentar la inclusión y la comprensión que ésta, ¿y a ti?

↬ 2016 © mj mas
_______________________<sobre esta información>

Gráfico: “inclusión” © mj mas. Si lo usas cítalo y enlaza a esta entrada.
Vídeo: «Formando personas» de Fernando G Monzón en YouTube.

Relacionado:

Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

También podemos conversar en redes sociales, estas son las mías, por si quieres seguirme. Gracias.

9 Comentarios

  1. Me parece una idea fantàstica . Lo
    Haré ver en el Cole de mis hijos.
    Creo que es hora de cambiar la idea
    Que tenemos de los niños con
    Dificultades, son sobretodo personas
    Y muchas de ellas muy capaces para
    Desarrollar muchas actividades.
    El problema radica en que muchos
    De ellos , que podrían estar escolar izados en escuelas ordinarias, acaban
    En escuelas especiales, por desconocimiento, falta de ganas de aprender cómo integrar esa persona,
    No saber cómo hacerlo. Etc…
    Yo creo que estamos creando
    Dependientes, que en edad adulta
    Podrían ser más independientes.
    Qué pasa que si ” escondemos”
    El problema , ya no tenemos problema?
    A cualquier familia puede pasarle.
    Espero que mucha gente tome nota
    Y lo proponga como idea al Cole de sus hijos.
    Creo también que en todos los colegios
    Habría de haber un maestro especializado en niños con necesidades especiales, pues es ahí,
    En el colegio, un entorno natural,
    Donde van todos los días , donde
    Más efectivo es hacer un plan integrador y específico para personas
    Con necesidades especiales.
    Gracias y perdona por la extensión
    Del comentario

  2. Marian J.de Aldasoro

    Magnifica entrada, M.José:
    Es una labor ardua pero no sólo necesaria sino apasionante. Los que vivimos la diferencia como un valor añadido entendemos que la “inclusión” no deberîa ni plantearse, porque… ¿en cualquier Centro educativo “normal” no hay tambien necesidades distintas y adaptaciones curriculares?
    Sale perdiendo –y mucho– el alumno etiquetado como “sin discapacidad” porque tiene mucho que aprender de aquellos que, etiquetados por un diagnóstico y unas capacidades específicas, luchan por sobrevivir en un mundo que no valora la diferencia.
    Saldríamos ganando sin duda si la integración fuera real, efectiva y cierta; no sólo una palabra que llena las bocas de la gente intentando quedar bien.
    La inclusión proporciona unas competencias para la vida en sociedad que facilitan y propician un mundo más justo y e igualitario; la igualdad no consiste en tratar a todos por igual sino en dar a cada uno lo que necesita.
    Mientras que como sociedad no entendamos esto, el futuro será más difícil.
    Propongámonos como meta poner cada uno nuestro grano de arena en esta playa de incomprensión para favorecer que se depositen voluntades y energía en un cambio del que todos saldremos ganando.
    Un abrazo.
    Nota: este año …¡¡¡hay que llegar al bitácoras!!!

  3. Definitivamente usted merece un premio,este blog es único y el conocimiento que comparte es ,como le he dicho otras veces es de incalculable valor ,una ves mas gracias,y ojalá se gane el premio ,lo merece! Saludos.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: