La conducta en el autismo – #100TEA

Sigo divulgando sobre autismo en mis redes sociales con la etiqueta #100TEA.

En esta entrada resumo los tuits de esta semana.
Dedicados a las características clínicas y a la conducta en el autismo:
– dificultades en la comunicación y el lenguaje
– intereses reducidos / conducta repetitiva
– dificultades en la relación con
– y otras menos frecuentes.

Aquí va el resumen, con cariño, para los que preferís seguir solo el blog. ¿Por qué no seguirme también en alguna de las redes sociales? 😉

Características nucleares del autismo

Estas características que hemos mencionado están en mayor o menor intensidad presentes en todos los niños con autismo.

Las dificultades en la comunicación son una constante en el autismo y es quizá la mayor barrera para las personas que lo tienen.

En el autismo está alterada la comunicación, hablada y no hablada. Pero recordemos que lenguaje y habla no es lo mismo.

En el autismo el mensaje no siempre comparte canal, código y contexto entre emisor y receptor. Esto hace muy difícil la comunicación.

elementos comunicación
Elementos de la comunicación.

Una de las formas de comunicación no hablada es la atención compartida, que está presente desde las primeras etapas del neurodesarrollo y habitualmente no aparece en los niños con autismo.

Lenguaje en el autismo

Las dificultades en la comprensión y la expresión del lenguaje pueden ser evidentes o muy sutiles. En las personas con dificultades evidentes, suele haber una historia de retraso en la aparición del lenguaje. En cambio cuando las dificultades son más sutiles, el lenguaje aparece a la edad esperada pero es diferente, tanto en su forma como en su uso, muestra alteraciones que pueden ser muy sutiles.
lenguaje-asperger

Las personas que tienen síndrome de Asperger o formas de autismo con poca alteración en el lenguaje describen muy bien como son esas dificultades. Para conocerlas mejor, lo mejor es escuchar su experiencia. Como en otras ocasiones, os invito a conocer mejor el autismo desde dentro.

Os invito a lees este interesante blog –Trabajo y Ser Humano– en el que su autor escribe:

Carecer de herramientas para entender tales formas sutiles de comunicación parece un asunto simple y de poca importancia. Sería así si no trajera consigo segregación social. Puede traer también burlas o acoso escolar y laboral, pues quienes le rodean se enteran pronto de su diferencia y ya sabemos que la sociedad es poco tolerante con los raros, los extraños, los que no son como casi todos (los normales).

Seguid leyendo su entrada completa aquí.

También en el blog Yo Autista podéis leer la experiencia del Asperger en primera persona. Escribe una entrada al día, enseña mucho porque dice cosas como esta:

Aunque soy psicólogo y no soy partidario o al menos no considero que las etiquetas ayudan mucho, en este caso siento que me he beneficiado de conocer mi condición.

En este vídeo se destacan buena parte de las dificultades de comunicación.

Estereotipias y autismo

Las estereotipias son movimientos organizados y repetitivos que carecen de una finalidad. Son siempre iguales, interfieren las actividades habituales y duran al menos un mes.

Pueden estar presentes en todos los niños, con autismo o no, pero son más frecuentes e intensas en niños con autismo grave, en los que hay dificultades cognoscitivas e incapacidad para el juego simbólico.

En ocasiones pueden ser autolesivas y pueden causar inflamación, heridas o erosiones por su repetición e intensidad. Su frecuencia e intensidad suelen aumentar con la edad pudiendo resultar muy invalidantes por su interferencia en las actividades cotidianas.

Se desconoce la causa y el mecanismo fisiopatológico que las produce. No hay un tratamiento específico y en general los tratamientos son poco efectivos.

Conviene consultar con la neuropediatra sobre todo si hay lesiones causadas por las estereotipias.

Temas recurrentes en el autismo

Las personas con autismo tienen una variedad escasa de intereses. Cuando hay lenguaje, encontramos que hay temas «favoritos» que parecen obsesionar al niño, que constantemente piensa y habla de ellos.

Es frecuente encontrar gran interés por objetos que giran –las ruedas de los coches de juguete, prefieren hacerlas girar a hacer rodar el coche–, por objetos que muestra diferentes secuencias, categorías o pueden ser coleccionables –como el sistema planetario, los animales, las legiones romanas o los trenes–.

Las relaciones sociales

El autismo dificulta la relación con otros niños. Puede parecer que son indiferentes o que no les interesan los otros niños, o los adultos, pero aunque no saben como, todos QUIEREN tener amigos. Esta dificultad en la interacción social está relacionada, entre otros, con:

  • los problemas del lenguaje
  • sus poco variados intereses
  • la falta de habilidades sociales
  • dificultades en la percepción y diferenciación de los gestos
  • dificultad para identificar sus propias emociones y las de los demás

No es verdad que los niños con autismo no sean cariñosos o que rechacen el contacto físico. De hecho es muy frecuente que estén muy apegados a sus padres, hermanos o a su mejor amigo porque buscan estar cerca de quien  mejor les entiendo y a menudo necesitan su contacto físico.

Teorías sobre el proceso mental en el autismo

El cerebro integra la información de los sentidos, le da sentido en su contexto. Esta capacidad se llama coherencia central y está disminuida en el autismo.

Para reconocer un objeto necesitamos integrar todas sus partes y así le damos un sentido global. No percibimos las cosas por sus partes sino en su totalidad. El cerebro desatiende los detalles para percibir el todo y darle sentido en un contexto.

En los niños con autismo esto no siempre sucede así. Se quedan fijados en los detalles de los objetos y no son capaces de «verlos» como un todo global, lo que dificulta que comprendan su entorno y el contexto en el que suceden las cosas.

Por ejemplo, es frecuente que se queden fijados en las partes que giran de un objeto y no atiendan a la totalidad del mismo. Por eso se quedan mucho rato mirando girar la lavadora o haciendo girar las ruedas de los coches de juguete.

Las capacidades que permiten ejecutar las tareas con eficacia en un contexto dado –funciones ejecutivas– están también alteradas en el autismo.

La teoría de la mente dice que podemos intuir qué idea, emoción o pensamiento subyace en los actos de los demás. Esto nos permite comprender y predecir lo que va a suceder y anticiparnos. Por supuesto las experiencias previas son la clave para poder «descifrar la mente del otro», cuanto más conocemos a una persona más fácil nos resulta prever sus reacciones.

Pensemos por ejemplo en las cosquillas. Si nos acercamos a un niño pequeño con gesto divertido y moviendo los dedos de las manos simulando que le vamos a hacer cosquillas, encogerá el gesto y se reirá antes incluso de que le toquemos. Está anticipándose a lo que va a suceder.

Estas y otras teorías intentan explicar como son los procesos mentales que suceden en el autismo. Podéis leer un resumen en la entrada «el pensamiento en el autismo».

Otras características del autismo

Entre el 41-78% de niños con autismo tendrán además síntomas de inatención, hipercinesia o impulsividadTDAH–.

Hace un tiempo, ambas condiciones eran incompatibles para establecer el diagnóstico de una u otra. Se excluían mutuamente. Hoy sabemos que comparten genética y clínica lo que explica mejor porqué el autismo y el TDAH coinciden.

Es importante detectarlo y tratarlo adecuadamente. Si crees que tu hijo tiene dificultades de atención, no dejes de consultar a la neuropediatra.

El insomnio, tanto de conciliación como de mantenimiento, es muy frecuente en los niños con autismo. Contribuye a disminuir el rendimiento escolar y en las actividades diarias por eso es muy importante tratar el insomnio en los niños con autismo (y en los demás también, ¡claro!)

Los problemas alimentarios son frecuente. Es muy habitual que haya rechazo de determinados alimentos, los de un color, los de una textura, sabor… Las causas son múltiples pero hay que tomárselo en serio porque puede comprometer su nutrición.

Detrás de estos problemas es muy posible que se encuentren los trastornos de la percepción.

Estos trastornos de la percepción pueden ser por defecto –les cuesta percibir un estímulo– o por exceso –los estímulos cotidianos les resultan molestos–. Comprender que estos trastornos están presentes puede ser de gran ayuda para mejorar los problemas de sueño, alimentación, vestido… e incluso relación social.

El diagnóstico del autismo

Así pues los niños con autismo comparten unas características comunes, que podemos llamar nucleares, pero que están presentes en mayor o menor intensidad y frecuencia en cada niño.

Por eso hablamos de trastornos en el espectro del autismo –TEA–.

El diagnóstico puede ser difícil de establecer y hay tener en cuenta que algunas personas con rasgos TEA no cumplen todos los criterios para poder hacer un diagnóstico, son personas con lo que se conoce como fenotipo ampliado de TEA.

Seguro que has oído hablar de los «test para el autismo». Son herramientas que pueden ser útiles para el diagnóstico, como el ADI-R y el ADOS, pero hay que saber que en el fondo no son más que cuestionarios y observaciones estandarizadas que lo que hacen es poner de forma ordenada las características que se observan en el contexto clínico. Es decir, son entrevistas estructuradas y estandarizadas, son como una prueba complementaria, no diagnóstica, que puede ayudar en casos de duda.

Nota: Quedan ya solo 23 tuits, una semana. Aún estás a tiempo de seguir #100TEA en tus redes sociales favoritas.

Si te ha gustado y crees que has aprendido algo, por favor, compártelo en tus redes sociales y en WhatsApp.

↬  2017 ©  mj mas

___________________________[sobre esta información]

Gráficos: «factores que influyen en el neurodesarrollo normal», «autismo secundario», «genes del autismo» por © mj mas, todos los derechos reservados.

Relacionados:

4 Comentarios

  1. Dra. Mas, ¿qué tanto esta ayudando el análisis cerebral con espectroscopia en el espectro autista como orientacion diagnostica y las tecnicas de electroencefalograma feedback como terapia? Aunque las estadisticas son escasas, ¿son recomendables?
    Entiendo que son mas preguntas que comentarios pero la preocupacion de los padres y poca informacion en nuestro medio me obliga a dar este saltito gracias desde ya.

    1. Hola Silver,
      en cuanto a las técnicas de espectroscopia, tienen un valor diagnóstico poco aplicable a los TEA de forma específica, simplemente informan de manera indirecta de la presencia de determinados componentes en los tejidos cerebrales estudiados. NO es una técnica de elección en el diagnóstico de los TEA.
      Tampoco las técnicas de feedback se han demostrado suficientemente eficaces como para generalizar ni recomendar su uso en todos los pacientes con TEA.
      Gracias por el interés y por seguir el blog.

  2. Hola,
    un fenotipo ampliado de TEA, ¿no es en realidad un autista? ¿Sólo presentan rasgos de autismo, que con estimulación y tiempo desaparecerán?
    Si una analítica genética, array-CGH a una resolución de 200 kilobases es normal, ¿tampoco es un fenotipo ampliado de
    autismo?
    Muchas gracias.

    1. Hola Rosa,
      no, un fenotipo ampliado de autismo son personas que, aunque comparten rasgos que podrían recordar al TEA, su intensidad no es suficiente para poder hacer el diagnóstico. Tampoco son rasgos que necesariamente vayan a desaparecer, pero se puede trabajar para que sean menos intensos.
      La genética no tiene una eficacia probada en el diagnóstico de los TEA, solo casos muy concretos serán diagnósticos genéticos. Por ahora un array-CGH normal no excluye la posibilidad de un origen genético del TEA o de un fenotipo ampliado. Nos queda aún mucho por comprender para poder llegar a ese punto.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: