Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (3)
Vamos ya con la tercera parte de esta serie de entradas de verano, hablando de neurodesarrollo. Si has llegado hasta aquí, seguramente ya sabrás que se trata de escribir un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de Twitter y de Instagram.
El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos. Como cuando tras contemplar un cuadro que nos gusta nos explican la historia y la técnica que hay detrás y entonces aún nos gusta más. Por otro, facilitar la detección de problemas y por tanto la pronta actuación.
Te recuerdo que sobre neurodesarrollo puedes leer más en mi libro «La aventura de tu cerebro» y que si quieres aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, puedes hacerlo con mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?».
Para facilitar la comprensión de los complejos eventos que suceden durante el neurodesarrollo propongo dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.
En las dos entradas anteriores sobre #100NDES, hablamos de la etapa anatómica en la primera y de la etapa motora en la entrada anterior. En esta ocasión hablaremos de la
Etapa del lenguaje
Durante esta etapa predomina el desarrollo de las capacidades comunicativas, del lenguaje y específicamente del aprendizaje del idioma que el niño va a utilizar para poder comprender y aprender el mundo que le rodea a través de la herencia cultural en la que vive. Es entre los 3 y los 10 años, cuando se producen la mayoría de aprendizajes culturales.
El crecimiento del contorno craneal en estos 7 años es de 3 cm. (Recordad que todos los datos son orientativos y no categóricos).
En la comunicación humana, está implicada toda la corteza cerebral. Las palabras, o más exactamente la idea que representan, están repartidas en toda la corteza cerebral. Pues es en esta etapa cuando, los circuitos básicos creados en la etapa motora, se integran y se hacen eficaces para que puedan surgir los aprendizajes.
Los padres suelen tener muy claro el momento en que su hijo empezó a caminar. En cambio les resulta difícil precisar a qué edad empezó a hablar. Esto es porque tardamos años en aprender a hablar y muchos más en aprender a hablar bien. Eso sí, el desarrollo del lenguaje sigue una secuencia similar en todos los niños, independientemente de la cultura en que crezcan.
Para que el lenguaje aparezca basta que el niño tenga ocasión de escucharlo y cuantas más ocasiones tenga y más expuesto esté en etapas tempranas a un vocabulario amplio, mejor será su capacidad lingüística posterior.
En 1995, los psicólogos Betty Hart y Todd R.Risley realizaron un estudio observacional comparando los efectos de la exposición del lenguaje en tres grupos sociales diferentes, y encontraron que en el grupo de menos recursos económicos, en el que los progenitores tenían menor preparación académica, los niños presentaban una carencia de vocabulario significativamente inferior a la de los grupos sociales con mejores recursos y formación académica de los padres. Llamaron a este fenómeno «brecha lingüística». Lo preocupante resultó ser que era muy difícil igualar vocabularios entre los niños de los tres grupos una vez se alcanzan los 3 años de edad.
Pero poder describir la secuencia en la que aparecen el lenguaje y el habla no significa que seamos capaces de «desentrañar» el extraordinario misterio que supone el lenguaje.
Estas son algunas de las muchas teorías sobre cómo aparece el lenguaje. A todas se les puede encontrar alguna crítica, pues ninguna es certera.

En esta etapa del lenguaje, a nivel celular predomina la integración de los circuitos básicos ya formados en la etapa motora. De esta manera, el aprendizaje del lenguaje está ligado al del pensamiento y la sociabilidad.
En este vídeo del programa «Baby it’s you» se ilustra muy bien.
Y probablemente no es casual que las regiones de la corteza cerebral más especializadas en el lenguaje estén en relación con todas las demás. Como se muestra en la imagen del inicio del post.
Cuando aprendí el significado de YO y descubrí que era algo, comencé a pensar. Fue entonces cuando la conciencia existió por primera vez para mí. —Helen Keller
Esto decía Helen Keller, quien con apenas 18 meses sufrió una meningitis que la dejó sorda y ciega. Recuperar el lenguaje le permitió acceder al conocimiento del entorno y de sí misma.
La lengua materna es la que usamos para hablar con nosotros mismos. Las personas bilingües tienen dos lenguas que usan con la misma habilidad y esto les confiere ciertas ventajas y también algún inconveniente…
Como sucede con cualquier aprendizaje, el bilingüismo cambia el cerebro, y aunque esto proporcione muchos beneficios, aún no está claro que proteja frente al declive lingüístico en enfermedades como el Alzheimer. Otros beneficios más allá del neurodesarrollo…
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente —Ludwig Wittgenstein
Desarrollo del pensamiento
Porque con el lenguaje aparecen el recuerdo, la memoria, la conciencia… Se produce el «desarrollo del pensamiento» y podemos distinguir también varias etapas en el desarrollo de la inteligencia, de las que podemos destacar:
- sensorio-motor
- pensamiento mágico
- la lógica
- la abstracción
Observar este desarrollo nos lleva a reflexionar sobre la relación entre cognición y conducta. Una cuestión de difícil resolución. Si las diferencias psicológicas nos hacen únicos… Quizá sea necesario entender la conducta de una persona en el contexto de su percepción y proceso mental.
Seguro que tienes una idea clara de qué es la inteligencia, pero ¿si te pido que la definas? Seguro que no te resulta sencillo… No te preocupes, es normal, tampoco los estudiosos se ponen de acuerdo. Personalmente me gusta bastante esta definición de Passer y Smith (2007):
Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.
El aprendizaje

El juego es inherente al aprendizaje, quizá sea la mejor herramienta que tiene el niño para aprender. Me gusta pensar que «Jugar es el trabajo de los niños».
Pero no te empeñes en dirigir todos sus juegos, el juego libre es muy, muy importante.
Y así lo expliqué en esta entrada para el blog de Next Door Publishers, uno de los textos que más he disfrutado escribiendo.
Además de aprender jugando, en esta etapa del lenguaje el niño adquiere sus aprendizajes académicos.
Leer y escribir son prescindibles para la supervivencia biológica, pero transmiten la herencia cultural.
La escritura es un sistema de signos que representan ideas, pero existen distintos tipos de escritura, las más utilizadas son:
- la ideográfica ㊗️: utiliza figuras (ideograma) que simbolizan conceptos (ideas)
- la alfabética o fonética 🔡: los símbolos (letras) representan un sonido (fonema)
Y según el tipo de escritura utilizada, para leerlos tendremos procesos mentales diferentes. Mientras los sistemas fonéticos involucran más las áreas auditivas para «asignar» el sonido a la letra, en las ideográficas se implican más las áreas visuo-espaciales para «descodificar» el dibujo.
Cuando hay un problema en la lectoescritura, es muy importante pensar en la posibilidad de una dislexia para detectarla e intervenir cuanto antes.
También el aprendizaje de las matemáticas hará que se refuercen los circuitos implicados en el cálculo, procesos visto-espaciales y abstracción distintos a los lingüísticos.
En resumen: aprender modifica el cerebro.
_______
La próxima semana os espero con la cuarta y última parte de #100NDES.
Muchas gracias por acompañarme este verano. Si te interesa, y si además te parece que puede ayudar a otros, te agradeceré mucho que lo compartas en tus redes sociales y whatsapp.
____________________________<sobre esta información>
Relacionados:
- Todas las entradas sobre neurodesarrollo en el blog.
0 Comentarios