Coronavirus COVID19: confinamiento y atención temprana

La situación de la pandemia por coronavirus causante del COVID 19 obliga, por responsabilidad personal siempre y por mandato de las autoridades cuando corresponda, a cerrar servicios no vitales y a permanecer en casa, tanto si tenemos síntomas como si no. En el primer caso porque quienes tienen síntomas contagiarán seguro a todos los de su entorno, y en el segundo porque es muy probable que, aún sin tener síntomas, el virus se transmita igual a través de los infectados asintomáticos, la mayoría niños y jóvenes.

Los Centros de Desarrollo y Atención Precoz deben permanecer cerrados siguiendo las directrices de nuestros gobernantes. Aun siendo centros imprescindibles para la atención de los niños con trastornos del neurodesarrollo, en circunstancias extraordinarias y de la gravedad de esta a la que nos enfrentamos, resulta una medida muy adecuada para la salud pública, que es la salud de todos.

Atención temprana en casa

Pero no desatendamos la estimulación temprana de nuestros niños. Durante los días que dure el confinamiento debemos mantener los ejercicios y las actividades que ya se habían pautado previamente y se hacían de forma regular en casa, porque la atención temprana no es solo la que se hace en los centros especializados, sino también todo aquello que se recomienda hacer en el hogar: ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad para quienes tienen un problema sobre todo motor; actividades de comunicación, turnos y habla para los niños con dificultades del lenguaje y de la cognición; pautas de autorregulación de la conducta, de juego y de interacción social para los que tienen problemas de comportamiento; y muchos otros.

Seguid pues las indicaciones habituales de vuestros terapeutas, para reforzar y continuar con las actividades y pautas personalizadas para vuestro hijo.

Aparte de eso, es difícil mantener las rutinas en casa cuando todos estamos en una situación inusual y también sabemos que hay niños, especialmente aquellos con trastorno en el espectro del autismo, para quienes los cambios en la rutina suponen un desafío y resultan muy difíciles de tolerar.

Por eso os hago partícipes de la propuesta de rutina que hemos elaborado en el CDIAP Santa Tecla de Tarragona, entre todas las profesionales que trabajamos allí, con el único propósito de aportar ideas útiles que quizá os puedan servir.

Han participado en esta propuesta: Mar Vázquez, psicólogo y coordinadora; Carmen Férrez y Clara Daví, logopedas; Tatiana Otxandio y Cèlia Camps, psicomotricistas. Con la aprobación de Marta Bladé, fisioterapeuta y directora del centro; y yo misma.

Como ya sabéis el cambio en la rutina diaria puede alterar la conducta de vuestros hijos e hijas, por este motivo os proponemos una serie de recomendaciones que pueden facilitar la regulación de su comportamiento.

Propuesta de rutina diaria

Es importante establecer una buena rutina diaria que se ha de mantener estable durante el período de cuarentena.

La secuencia podría ser esta, aunque adaptada al horario particular de cada familia.

MAÑANA

  1. Levantarse todos los días a la misma hora, aunque no tengamos obligaciones fuera de casa, para favorecer buenos hábitos de sueño.
  2. Higiene matinal: lavar cara y manos.
  3. Desayuno, el habitual de cada niño.
  4. Higiene tras las comidas: lavar manos, cara y dientes.
  5. Rato de juego acompañado de un adulto: una duración de 45 minutos a 1 hora.  

Este rato de juego estará determinado por el interés y necesidades del niño, como por ejemplo juegos de movimiento:

    • Escondite, circuitos psico-motores, baile, canciones representadas, etc.
    • En caso de disponer de espacios exteriores privados, no comunitarios, como terrazas, jardines o patios, juegos más activos como pelota, patinete, saltador, etc. 
  1. Higiene de manos (esto lo vamos a hacer muchas veces a lo largo del día para minimizar el riesgo de contagio). 
  2. Almuerzo de media mañana, el habitual de cada niño.
  3. Higiene de manos.
  4. Rato de juego acompañado de un adulto: una duración de 45 minutos a 1 hora.  

Este rato de juego estará determinado por el interés y necesidades del niño, en esta ocasión propuestas de juegos tipo manualidades y de creatividad 

  • plastilina, pintura, recortables, etc
  • disfraces, teatro, inventar o explicar cuentos, etc.

Somos conscientes de que en estas circunstancias de cuarentena es necesario que los adultos tengan que cumplir con sus tareas domésticas diarias. Pensamos que se puede aprovechar esta situación para fomentar la autonomía y la colaboraicón de los niños en estas rutinas: 

  • Participar en las actividades culinarias.
  • Responsabilizar de tareas sencillas como ayudar a poner la mesa, hacer la cama, ordenar juegos y material utilizado, etc. 
  1. Higiene de manos.

MEDIODÍA

  1. Comida, en el horario habitual y estable de cada día.
  2. Higiene de manos, cara y dientes.
  3. Tiempo de descanso: en función de los gustos y necesidades del niño puede ser una siesta, contar cuentos, ver una película, un rato de masaje, etc. 
  4. Higiene de manos.

TARDE

  1. Ratos de juego a escoger entre los descritos más arriba y según las preferencias del niño.
  2. Higiene de manos.
  3. Merienda, la habitual de cada niño.
  4. Higiene de manos, cara y dientes.
  5. Tiempo de descanso: en función de los gustos y necesidades del niño puede ser, contar cuentos, ver una película, un rato de masaje, etc. 
  6. Rutina de baño: de una duración de unos 30 minutos. 

NOCHE

  1. Cena, en el horario habitual y estable de cada día.
  2. Higiene de manos, cara y dientes. 
  3. Rato de preparación para acostarse: cuento, masaje, nanas, etc. 
  4. A dormir, a la hora de siempre. Esencial para la buena higiene del sueño.

Recordad: es importante seguir las mismas rutinas cada día y mantenerlas a lo largo de toda la cuarentena.

Entendemos que en este período se hará un mayor uso de las tablets, móviles y televisión, pero recomendamos que se haga siempre bajo la supervisión de un adulto, en horarios previamente establecidos  y con control del tiempo.

Recalco que se trata de una propuesta, que pretende servir de ayuda, seguro que muchos de vosotros tenéis una propia o la adaptáis a vuestras circunstancias particulares. Tampoco os angustiéis si no podéis establecerla.

En el caso de que el niño esté escolarizado ya, sería ideal que el centro docente facilitara los horarios habituales de actividades, materias y recreos para intentar mantenerlos, en la medida de lo posible, también en casa.

Si te ha parecido útil, te animo a compartirlo en tus redes sociales o vía WhatsApp con aquellas personas a las que crees que puede ayudar esta información. ¡Gracias!

↬  2020 © MJ Mas

_________________________[sobre esta información]

Relacionados:

Gráficos: todos de ©MJ Mas.

6 Comentarios

  1. Carmen Soler Núñez

    Muchas gracias a todos por estas sugerencias, brillantes, que sin duda beneficiarán a muchos y sobre todo darán mayor seguridad a los papás en cuanto a que lo siguen haciendo bien… no están solos !

  2. roxana samburgato

    Hola ! mi nombre es Roxana, soy de Argentina, agradezco la información, trabajo con niños con TEA, desde edad temprana, soy Prof. de educación especial. es muy útil todo lo que transmiten, en esta época justamente de pandemia, se hace muy difícil para las familias, seguir la rutina diaria.
    saludos!

    1. Hola, Roxana.
      Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que la información que comparto resulta útil.
      Mucho ánimo en estos difíciles momentos.
      Saludos cordiales.

  3. Giselle Urquiza Tufiño

    Saludos, desde Guayaquil Ecuador, muchas gracias por la propuesta de rutina diaria, de seguro le será muy útil a algunos padres para ponerlo en práctica en casa. En muchos casos la hora de sueño se ha visto alterada y es importante recalcarles que se debe mantener su horario habitual.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: