El autismo en tiempos del coronavirus

Hoy es el día mundial para la concienciación sobre el autismo.

día mundial autismoA pesar de lo mucho que se ha avanzado para que la sociedad comprenda mejor a las personas con este trastorno, estamos muy lejos de que el público general tenga unos conocimientos básicos, y eso que afecta al 1% de la población, a uno de cada cien niños. ¡Vamos qué seguro que conoces a alguien con trastorno en el espectro del autismo! ¿Estás bien informado?

Si concienciar en circunstancias normales es difícil, hacerlo en este momento en que estamos confinados por el coronavirus puede parecer imposible.

El confinamiento puede resultar del todo desbordante para las familias con niños con TEA, pero como nos explica Vanesa Pérez, psicóloga y madre, en su blog «¿Y de verdad tienes tres», «te prometo que sí vas a poder con esto».

Paseos terapéuticos

Es verdad que dadas las circunstancias especiales que tienen las personas con TEA, se permiten los paseos terapéuticos durante el Estado de Alarma, pero en ocasiones esto puede suponer un estrés mayor que quedarse en casa.

Pincha para ampliar la imagen.

Por un lado tenemos a quienes, por ignorancia o mala fe, critican a los padres que salen acompañados de sus hijos con trastorno autístico. Por otro lado, los padres de estos niños son bien conscientes del riesgo al contagio que corren durante las salidas, pues quienes más necesitan salir son los que tienen más problemas de conducta y falta de autorregulación, y si los paseos en circunstancias normales ya son complicados –se escapan corriendo, tocan todo, no reconocen los peligros de la calle…–, ahora que hay que seguir unas normas concretas para priorizar su salud y la de todos, pueden ser aún peor.

Por si fueran de ayuda, me permito hacer unas sugerencias y recordar unas sencillas normas de sentido común para que los padres salgan más preparados a dar ese paseo que sus hijos con TEA necesitan.

  1. Aunque para los niños y niñas con autismo está justificado salir, conviene que las salidas sean las mínimas posibles e incluso evitarlas si el niño tolera bien estar en casa tantos días.
  2. A algunos niños puede bastarles un paseo en coche, sin necesidad de andar por la calle. Si esto es posible, considerad esta modalidad como la más deseable.
  3. Hay que anticipar y programar los paseos, mejor si además tienen un objetivo práctico como puede ser tirar la basura, de esta manera amortizamos la salida. Si no hay nada que hacer, se debe explicitar hasta dónde vamos a ir y qué haremos allí. Por ejemplo: «Hasta la esquina para ver como el semáforo se pone verde o rojo y volvemos».
  4. El recorrido de los paseos debe ser lo más corto posible.
  5. Es muy importante llevar consigo la documentación que permite salir: el DNI del adulto y del menor, el certificado de discapacidad y la prescripción del médico de referencia permitiendo la salida.
  6. Llevad el móvil por si hay algún imprevisto, pero no lo saquéis si no es imprescindible. Es mejor meterlo en el bolsillo dentro de una bolsa de plástico de esas con cierre hermético (como las de los congelados) que desecharemos al llegar a casa y aun así limpiaremos el móvil después.
  7. La forma más fácil de contagiarse del coronavirus es tocarse la cara con la manos contaminadas. Lo ideal es que el niño salga cogido de la mano del adulto y la otra en el bolsillo. Explicarle que no debe tocar nada, pero si lo hiciera aplicar solución alcohólica mientras dura el paseo.
  8. Al llegar a casa lo mejor es meter la ropa de la calle en la lavadora y ducharse.

Recordad que está prohibido salir a la calle si el niño o quien le acompaña tiene fiebre, síntomas catarrales o gastrointestinales. Salir a la calle en esas condiciones pone en peligro a los demás y la salud general está por encima de los derechos individuales.

 

Confinamiento y autismo

Ya expliqué en una entrada anterior que durante el confinamiento debemos establecer rutinas y mantenerlas, lo que sin duda redundará en mantener mejor los avances de las terapias de atención temprana.

Los niños con autismo pueden necesitar unas indicaciones más específicas, y para ello los especialistas del Hospital Universitario Mútua de Terrassa (HUMT) han elaborado una guía con consejos y recursos que recomiendo repasar.

Descargar: Recomendaciones para las familias de personas con TEA PDF – 798 KB

 

Concienciación sobre el autismo

Volvamos a algo importante no sólo en tiempos de coronavirus, sino siempre: la concienciación sobre el autismo.

Intenta pensar las respuestas de estas preguntas y luego revísalas en el enlace de debajo.

1.¿Qué es el autismo? ¿Es una enfermedad, una forma de discapacidad cognitiva, un trastorno mental?

Definición, epidemiología

2. ¿Cuáles son las características que permiten definir al autismo?

Características nucleares del autismo

3. ¿La hipersensibilidad es diagnóstica?

Percepción y autismo

4. ¿Qué causa el autismo? ¿Las vacunas? ¿Los tóxicos ambientales? ¿Es genético?

Causas del autismo

Autismo y genética: el caso de Phelan-McDermid

5. ¿Aumenta el autismo?

¿Por qué aumenta el autismo?

6. ¿Es importante la detección precoz? ¿Cómo se hace?

Cuando sospechar autismo

7. ¿Cómo se hace el diagnóstico de autismo?

Diagnóstico de autismo

8. ¿Cómo se trata el autismo?

El tratamiento del autismo

9. ¿Cómo repercute en las familias el autismo?

El autismo es un asunto familiar

Gracias por tu interés

Poco a poco y entre todos mejoraremos el conocimiento sobre el autismo y con eso la inclusión de las personas que lo tienen.

Si te parece de ayuda, por favor compártelo en tus redes sociales y whatsapp.

↬  2020 © MJ Mas

_________________________[sobre esta información]

Relacionados:

2 Comentarios

  1. Ana Maria Vilchez

    Muy buena reflexión como siempre. Mi hija con discapacidad intelectual, certificado de 68% de discapacidad, y rasgos TEA, que cada vez se le notan más. Y muestra ansiedad por las mañanas porque tenía su rutina, lo curioso es que pide ir a su logopeda más que ir al cole. La podría sacar pero no, podría tocar cosas, tirarse al suelo, entrar a los supermercados…. en fin, que no. Coche tenía pero lo di de baja, así que nada. Su padre vive en otra comunidad autónoma, y no la ve desde el sábado 14 de marzo, y no vendrá hasta que se pueda. Si no fuera por una amiga, que viene, no tendríamos víveres en casa. Yo salgo algunas noches cuando mi niña duerme, para tirar la basura. Está siendo duro para las dos. Seguimos vivas y hasta ahora no tenemos entre nosotras el virus del momento. Agradecidas por eso y por tener wifi para que mi reina disfrute de sus dibujos, canciones, etc. mientras puedo yo hacer algo de faena de casa o relajarme.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: