Vacuna COVID19 basada en ARN mensajero
En esta entrada resumo de forma breve y gráfica cómo funciona la vacuna del COVID19 basada en ARN mensajero, pues aún suscita muchas dudas.
La información está muy simplificada porque busco ser comprensible. Simplificar obliga a omitir detalles y a hacer generalizaciones que, sin mermar el rigor informativo, faciliten la comprensión del mecanismo de estas vacunas.
Los virus son agentes infecciosos tan sencillos que sólo constan de material genético protegido por distintas capas. No pueden reproducirse por sí mismos, así que necesitan invadir una célula para usar su aparato reproductor.
El material genético del coronavirus SARS-CoV2 es A(cido) R(ibo)N(ucleico). Y en este esquema resumo las fases de su ciclo replicativo:

- Fijación. Las proteínas de la cubierta del virus, la famosa proteína S, se unen al receptor de la célula.
- Penetración. La cápside, la envoltura que contiene al ARN vírico, entra en la célula.
- Desenvolvimiento. Los enzimas de la célula huésped humana digieren la cápside y liberan el ARN vírico.
- Síntesis. El ARN vírico se replica usando los mecanismos del núcleo de la célula invadida y, además, funciona como ARN mensajero y sintetiza en las organelas celulares las proteínas perdidas: las de la cápside por un lado y las de superficie por el otro.
- Ensamblaje. El ARN del virus replicado se rodea de la cápside sintetizada a partir de la información del ARN mensajero.
- Liberación. A su vez, las proteínas de superficie se unen a la membrana de la célula para que al salir la cápside quede rodeada por ellas.
- Estas proteínas de superficie son las que estimulan la formación de anticuerpos por parte de las células del sistema inmunológico y así, la próxima vez que se encuentren con el virus, ya sabrán cómo son los anticuerpos que han de sintetizar para neutralizarlo.
Las consecuencias de la infección por este coronavirus causan la COVID19, cuya evolución y secuelas posteriores es cada vez mejor conocida. Las medidas higiénicas para evitar contagios se han repetido miles de veces y aún así no hemos logrado contenerla. Hasta que no esté vacunado al menos el 70% de la población las cosas van a seguir estando muy difíciles.
Cada virus puede crear entre 10.000 y 100.000 copias. El proceso de copiado no siempre es exacto y, cuantas más copias se generen, más fácil será que aumente el número de variantes y que cambie su capacidad infectiva. Por eso es aún más urgente detener su propagación mediante una vacuna efectiva.
Yo ya he recibido la primera dosis de la vacuna. No he tenido reacción alérgica grave, y en los próximos días veré si aparecen alguno de los efectos secundarios leves que se han descrito:
- dolor local (77%)
- fatiga (59%)
- dolor de cabeza (52%)
- dolor muscular (37%)
- dolor articular (22%)
- fiebre (16%)
Son más frecuentes que en otras vacunas, pero duran sólo 24 horas.

La vacuna de Pfizer BioNtech o la de Moderna, contienen sólo la porción del ARN vírico que sintetiza la proteína de superficie, nada más, y actúa como ARN mensajero en las organelas de nuestras células.
No contienen virus y por tanto la capacidad de reproducirse, contenida en otra parte del ARN que no está en la vacuna, es nula.
He procurado aclararlo en el siguiente esquema:

El ARN mensajero de la vacuna está en una cápsula sintética que le permite atravesar los tejidos y llegar a los receptores de la célula sin daños, ya que es muy lábil. Los pasos que se producen se pueden resumir así:
- Fijación. La cápsula sintética se une al receptor de la célula.
- Penetración. Y así el ARN mensajeroentra en la célula.
- Desenvolvimiento. La cápsula se disuelve y deja libre el ARN mensajero con sólo la información para sintetizar la proteína S.
- Síntesis. El ARN mensajero pone en marcha los mecanismos de síntesis proteica celular que producen la proteína de superficie del virus. Puesto que no hay otra información, no es posible que se reproduzca el virus.
- Liberación. Las proteínas de superficie del virus, sin virus, se unen a la membrana de la célula.
- Así se las muestran a las células inmunitarias y se estimula la formación de anticuerpos para que, si alguna vez se encuentran con el virus, sepan qué anticuerpos han de sintetizar para neutralizarlo.
Por supuesto que como no hace mucho que conocemos a este (maldito) virus y el tiempo transcurrido desde el diseño de la vacuna es poco, hay aún cosas que no sabemos: cuanto tiempo dura la inmunidad; si sólo produce anticuerpos o estimula también la inmunidad celular; si las personas vacunadas, además de estar protegidas frente a la COVID19, evitan ser transmisoras en caso de entrar en contacto con el virus; si la vacuna produce algún efecto indeseable a largo plazo…
Aún así, yo me vacuno porque siempre he tenido claro que las vacunas salvan vidas o evitan secuelas graves. Aún me queda ponerme la segunda dosis y llevar mascarilla mucho tiempo, seguramente hasta que se consiga la inmunidad de grupo.
Las vacunas son la mejor y más segura manera de conseguir la inmunidad de grupo sin lamentar víctimas.
También puedes seguirme en redes sociales.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
3 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Sin duda el mejor infograma que he encontrado para entender como funciona la vacuna de ARNm. Muy buena idea la de poner el mecanismo del virus y después el mecanismo de la vacuna.
Saludos y muchas gracias
Me alegro de que haya sido útil y esclarecedor.
De nada, gracias por el comentario.
Saludos cordiales.