Vacuna COVID19 basada en ARN mensajero

En esta entrada resumo de forma breve y gráfica cómo funciona la vacuna del COVID19 basada en ARN mensajero, pues aún suscita muchas dudas. 

La información está muy simplificada porque busco ser comprensible. Simplificar obliga a omitir detalles y a hacer generalizaciones que, sin mermar el rigor informativo, faciliten la comprensión del mecanismo de estas vacunas.

Los virus son agentes infecciosos tan sencillos que sólo constan de material genético protegido por distintas capas. No pueden reproducirse por sí mismos, así que necesitan invadir una célula para usar su aparato reproductor.

El material genético del coronavirus SARS-CoV2 es A(cido) R(ibo)N(ucleico). Y en este esquema resumo las fases de su ciclo replicativo:

Read More

Dudas sobre la rapidez de la vacuna COVID19

Desde el inicio de esta pandemia de la COVID19 hemos estado suspirando por la aparición de una vacuna que fuera efectiva y segura.

Sólo un año después de las primeras infecciones por el coronavirus SARS-CoV-2 en China y nueve meses tras la aparición del primer brote en España, empezamos a vacunarnos el 27 de diciembre del 2020.

Un logro impensable que maravilla y a la vez provoca naturales recelos.

A principios de diciembre publicaba este hilo en Twitter en el que resumía lo más relevante del informe que los laboratorios Pfizer y BioNTech habían facilitado a las agencias reguladoras del medicamento para someterla a su aprobación.

El hilo, muy compartido y comentado, ha originado muchas preguntas y dudas. En esta entrada trataré de contestar las más relevantes. NO pretendo ser exhaustiva, sólo compartir la información que me parece más importante y que puede ayudar a despejar incertidumbres.

Sigue...

Te voy a decir «cuatro cosas» (sobre el COVID19)

Pandemia COVID19

Llevamos ya tres meses desde que la OMS declarara pandemia la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 –COVI19–.

Se nos pidió que nos quedásemos en casa para «aplanar la curva» y pocas sociedades han respondido con tanta eficacia y civismo a ese requerimiento como lo ha hecho la española 📷 .

Sin embargo, aun tomando sólo como referencia las cifras oficiales, somos el tercer país del mundo con la mayor tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes. Y si a esto se añaden los cambios hechos por las autoridades sanitarias españolas tanto en la consideración de lo que es un caso confirmado como en las cifras de mortalidad, es más que comprensible que surjan reticencias y desconfianzas.

En los últimos días me he encontrado en la consulta a bastantes pacientes que no son conscientes de que la pandemia no ha terminado, o peor, que piensan que llevar mascarilla en la calle, mantener dos metros de distancia con otros transeúntes o restringir la movilidad es una exageración que busca mermar la libertad individual.

La libertad es un bien supremo, pero para que su ejercicio redunde en nuestro beneficio necesitamos estar bien informados, pues sólo desde el conocimiento podemos ser realmente libres.

¡Permíteme que te diga «cuatro cosas»! Las que, en este momento, sabemos que son así y te van a ayudar a tomar mejores decisiones (en especial a los adolescentes).

Read More

Coronavirus COVID19: más vale prevenir

Cuando aquel primate que se supo mortal se convirtió en el primer ser humano y así nos reconocemos, Homo sapiens sapiens, la especie surgida hace unos 200.000 años.

Los humanos actuales, inmersos en nuestros ajetreos, más o menos relevantes, vivimos nuestros días de espaldas a nuestro ineludible destino. Hasta que, de pronto, un ser invisible, un simple coronavirus (llamado SARS-CoV-2) amenaza todo y nos vuelve a la realidad natural, la que vivieron los humanos que nos han precedido y padecido otras pandemias. Una historia recurrente de la Humanidad.

Suspiramos ahora por una vacuna, esa medicina preventiva que algunos desinformados y osados se atrevían a denostar y que, de existir, sería ahora acogida sin titubeos incluso por los que han hecho sufrir a tantos esparciendo falsas dudas.

Pero las vacunas contra un germen nuevo y desconocido necesitan tiempo para desarrollarse y poder ofrecerse con seguridad a toda la población.

Tampoco tenemos medicinas que eliminen este coronavirus de nuestros cuerpos, donde campa a sus anchas y, en un nada despreciable número de casos, causa la muerte.

Las epidemias solo desaparecen cuando el germen no puede contagiar a nadie más. Y sólo hay dos formas de conseguirlo: contagiándonos todos o evitando el contagio de persona a persona. La primera opción es inmoral, pues pone en peligro la salud y la vida de demasiadas personas. La segunda, sin vacuna ni tratamiento eficaz conocido por ahora, solo es posible si nos aislamos de verdad.

¿Prefieres prevenir o arriesgarte?

sigue...

Coronavirus COVID19: confinamiento y atención temprana

La situación de la pandemia por coronavirus causante del COVID 19 obliga, por responsabilidad personal siempre y por mandato de las autoridades cuando corresponda, a cerrar servicios no vitales y a permanecer en casa, tanto si tenemos síntomas como si no. En el primer caso porque quienes tienen síntomas contagiarán seguro a todos los de su entorno, y en el segundo porque es muy probable que, aún sin tener síntomas, el virus se transmita igual a través de los infectados asintomáticos, la mayoría niños y jóvenes.

Los Centros de Desarrollo y Atención Precoz deben permanecer cerrados siguiendo las directrices de nuestros gobernantes. Aun siendo centros imprescindibles para la atención de los niños con trastornos del neurodesarrollo, en circunstancias extraordinarias y de la gravedad de esta a la que nos enfrentamos, resulta una medida muy adecuada para la salud pública, que es la salud de todos.

Atención temprana en casa

Pero no desatendamos la estimulación temprana de nuestros niños. Durante los días que dure el confinamiento debemos mantener los ejercicios y las actividades que ya se habían pautado previamente y se hacían de forma regular en casa, porque la atención temprana no es solo la que se hace en los centros especializados, sino también todo aquello que se recomienda hacer en el hogar: ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad para quienes tienen un problema sobre todo motor; actividades de comunicación, turnos y habla para los niños con dificultades del lenguaje y de la cognición; pautas de autorregulación de la conducta, de juego y de interacción social para los que tienen problemas de comportamiento; y muchos otros.

Seguid pues las indicaciones habituales de vuestros terapeutas, para reforzar y continuar con las actividades y pautas personalizadas para vuestro hijo.

Aparte de eso, es difícil mantener las rutinas en casa cuando todos estamos en una situación inusual y también sabemos que hay niños, especialmente aquellos con trastorno en el espectro del autismo, para quienes los cambios en la rutina suponen un desafío y resultan muy difíciles de tolerar.

Por eso os hago partícipes de la propuesta de rutina que hemos elaborado en el CDIAP Santa Tecla de Tarragona, entre todas las profesionales que trabajamos allí, con el único propósito de aportar ideas útiles que quizá os puedan servir.

Han participado en esta propuesta: Mar Vázquez, psicólogo y coordinadora; Carmen Férrez y Clara Daví, logopedas; Tatiana Otxandio y Cèlia Camps, psicomotricistas. Con la aprobación de Marta Bladé, fisioterapeuta y directora del centro; y yo misma.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: