Entrada invitada: «Editando genes»

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
En esta ocasión tengo el placer de contar con el Dr. Lluís Montoliu

Lluís Montoliu es biólogo, biotecnólogo y genetista. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras, del Instituto de Salud Carlos III, en el Centro Nacional de Biotecnología, Madrid.

Su currículo es impresionante, y su calidad humana de sobra conocida y admirada. He tenido el placer de escucharle en diferentes charlas de divulgación y comprobar cómo es capaz de explicar, de forma comprensible y entretenida, los conceptos más complejos de la genética y las técnicas de modificación de genes que están surgiendo en los últimos años y que ya suponen una revolución en la ciencia en general y pronto en la medicina en particular.

Es un auténtico lujo tenerle de invitado en este blog para hablar de genética y terapias genéticas. Muchas gracias, Lluís por ayudarnos a entender mejor las

Herramientas CRISPR de edición genética

Read More

Entrada invitada: María Pedraza nos habla de Ramón y Cajal

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
En esta ocasión tengo el placer de contar con la Dra. María Pedraza.

Maria PedrazaMaría Pedraza es Dra. en Neurociencia y especialista en el desarrollo embrionario del sistema nervioso. Actualmente investiga, en el Institut du Fer à Moulin de París, como se forma la corteza cerebral en la etapa embrionaria. Para conocer mejor su trabajo os recomiendo que veáis su perfil en Research Gate.

He invitado a María para que nos hable de Don Santiago Ramón y Cajal. Justo hoy, 1 de mayo, porque es el 164 cumpleaños de nuestro mejor científico. Estoy segura de que la obra de Ramón y Cajal ha despertado no pocas vocaciones para la Ciencia española y que seguirá haciéndolo. Pero su legado trasciende lo científico, más allá del descubrimiento de la neurona y la elaboración de la teoría neuronal, y merece ser conocido.

En un blog dedicado a la neuropediatría, nada me parece más apropiado que contar los años de infancia y adolescencia del padre de la neurología moderna, conocer mejor como transcurrieron los años del “neurodesarrollo” de Ramón y Cajal. Y es un lujo poder hacerlo de la mano de una neurocientífica que además es buena conocedora del legado de

Ramón y Cajal, pues ha escrito y trabajado sobre ello en el Instituto Cajal del CSIC.

Gracias María por compartir con nosotros tus conocimientos sobre la faceta artística de Don Santiago. Gracias por transmitirnos tu entusiasmo por su figura.

Los primeros años de Ramón y Cajal

sigue...

Entrada invitada: Una adorable bebé con síndrome de Down

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.

En el día mundial del síndrome de Down, he querido contar con la voz de una madre Terry Gragera, que además es periodista especializada en Salud, Maternidad e Infancia.

No conozco personalmente a Terry, pero soy lectora de su blog –Mamá, Periquito me quiere pegar– y compartimos intereses en Twitter. Me encanta lo que escribe y como lo escribe y hace tiempo que tenía pensado invitarla a enriquecer este blog.

Terry y su marido –que son padres de dos hijos, Ada y Teo– decidieron volver a ser padres y tener a Claudia, una niña con síndrome de Down. Qué mejor ocasión para invitarla que la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down. Le he pedido que escriba algo personal y ha tenido la amabilidad de acceder y nos regala esta entrada intimista que, estoy segura, no os dejará indiferentes…

síndrome de Down ojos

seguir...

Entrada invitada: iPads para el colegio

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
Hoy tenemos el placer de contar con Rosa Aparicio.

“Conozco” a Rosa Aparicio por su trabajo, es la autora del blog iPads y autismo. También hemos compartido mesa en el proyecto mesas NEE del que es co-fundadora.

Rosa es profesora de primaria, especialista en inglés y coordinadora TIC. Especializada en la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en el aula ordinaria, más concretamente en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En su blog, “iPads y Autismo”, nos explica desde su propia experiencia el trabajo que puede hacerse utilizando tablets en alumnos con TEA. Un trabajo riguroso y serio que ofrece mucha información sobre el novedoso campo de la pedagogía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también nos invita a compartir información, recursos, experiencias o dudas en la práctica diaria en el aula.

Aprovechando su experiencia le he pedido que me conteste a la pregunta,

¿Cómo podemos usar el iPad en el aula?

Estoy segura de que os va a interesar mucho lo que tiene que contarnos.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: