En defensa del juego

¿Por qué los insectos no juegan?

He vuelto a participar en una conversación con mis amigos, el Dr. Javier Rascón y el Dr. José Luis Palomares, del podcast Productividad y salud –Gestiona tu vida sin estrés–.

En esta ocasión hemos hablado de por qué el juego es tan importante en la infancia y qué aporta a los aprendizajes y al neurodesarrollo.

En el blog he hablado en múltiples ocasiones del juego, pero este formato de tertulia me ha gustado especialmente porque aporta más puntos de vista. José Luis nos habla de la ludificación -mejor que gamificación– como herramienta de aprendizaje, y Javier lo relaciona con las emociones que nos motivan a jugar y a aprender jugando. ¿Realmente el juego favorece el aprendizaje? ¿Cómo lo hace?

Además la charla estuvo tan entretenida como de costumbre y hablamos de muchas otras cosas, pero mejor os invito a escuchar.

De nuevo os agradezco vuestra hospitalidad, Javier y José Luis, y la simpatía. Gracias a vosotros, lectores, por escuchar.


Para no perderte ninguno de los post, puedes suscribirte al blog.

O sígueme en redes sociales:

El neurodesarrollo del juego

Seguimos con las entradas que recogen mi colaboración en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero.

El programa del 16 de agosto de 2020 lo dedicamos a hablar de la importancia que tiene el juego para el neurodesarrollo.

«Jugar es un asunto muy serio»

A veces el ritmo trepidante del día a día no nos deja tiempo libre ni a niños ni a adultos para estar juntos, disfrutar del juego y divertirnos.

Además, no siempre se comprende lo importante que es jugar para el desarrollo de las habilidades personales, de las relaciones con los otros, para aprender a trabajar en equipo o a resolver conflictos. De esto estuvimos hablando Irene y yo y aquí os dejo el audio de esta semana de la sección «Neuronas en crecimiento».

Read More

La importancia del juego

¿Qué hacemos con todos esos juguetes? ¡Es la hora de jugar!

Jugar es el “trabajo” de los niños

Derecho a jugar - derechos del niñoCon o sin juguetes los niños juegan todo el rato, para ellos todo es un juego. Incluso las situaciones que para un adulto deberían ser serias y formales, como cuando les riñes, son un motivo de juego.

Esto es porque el juego es esencial para su neurodesarrollo. Jugando los niños adquieren habilidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales que luego serán fundamentales en su vida adulta.

Si no juegas con tus hijos te estás perdiendo una oportunidad única para conocerlos mejor y conseguir su respeto.

El juego es la mejor herramienta educativa que existe.

Es verdad que nuestro ritmo de vida hace difícil encontrar momentos para el juego. Pero si acabo de decirte que para ellos todo es un juego… ¿quizá encuentres la forma de compaginar actividades?

sigue...

Ejercicio y discapacidad

El ejercicio es imprescindible para el desarrollo

La práctica de ejercicio físico y deporte durante la infancia mejora el neurodesarrollo del niño, facilita su inclusión social y fomenta hábitos saludables que, adquiridos en la infancia, será más fácil que se mantengan toda la vida.

Aunque la infancia es juego y en el juego hay siempre una actividad física, esta casi nunca es reglada, como sí lo es el ejercicio físico de la clase de gimnasia (ahora educación física).deporte y discapacidad

El deporte supone un paso más allá, pues se trata de un ejercicio físico con normas y a menudo con fines competitivos. El deporte aporta una educación esencial para la convivencia y el fomento de valores como el trabajo en equipo, la honestidad y la superación de las propias limitaciones físicas.

¿Qué pasa cuando el niño tiene alguna discapacidad? ¿Se fomenta y favorece igualmente el ejercicio físico y el deporte?

Mi impresión es que no lo suficiente. La sociedad actual, demasiado ocupada con todo lo que sale de una pantalla, y el desconocimiento e indiferencia hacia la discapacidad hacen que ni remotamente nos lo planteemos. Pero los niños con discapacidad deben hacer ejercicio físico y deporte como todos los demás –a poder ser incluso más, porque los demás hacen mucho menos ejercicio del que debieran–.

sigue...

Atención a la diversidad en la escuela

Retomo las publicaciones en el blog después de unas largas vacaciones escolares y nada más apropiado que hacerlo participando de nuevo en el proyecto de Ingrid Mosquera en Twitter, «Charlas educativas», en esta ocasión tratando la atención a la diversidad en la escuela

Propongo un enfoque práctico, dirigido a los docentes de todas las etapas educativas, basado en el conocimiento actual explicado desde mi propia experiencia. Como siempre, agradeceré mucho vuestros comentarios para enriquecer esta entrada.

El Space sobre diversidad

El formato en forma de charla resulta muy práctico porque, aunque hay un guión previo sobre lo que quiero contar, la naturalidad de la conversación agiliza la transmisión de la información.

Por otra parte, como profesora universitaria de grado y postgrado, siempre me resulta provechoso charlar con otros docentes. En especial sobre temas que conozco bien, pues me ofrecen visiones y enfoques novedosos que me ayudan a comprender mejor y, a su vez, luego puedo yo ayudar a otros.

Este es el audio con la charla.

Sigue...
A %d blogueros les gusta esto: