Pediatría, maternidad y libros: «el viaje de tu vida»

astLas madres pediatras

Con frecuencia me piden recomendaciones de libros que traten sobre la crianza. Un tema que interesa a todos los padres, pero sobre todo a los primerizos. Así que cuando mis amigos pediatras escriben libros sobre el tema, siento gratitud y alivio porque conociendo al autor es fácil hacer una recomendación fiable.

Hace ya un tiempo que conozco a Lucía Galán. Primero en el mundo digital, la forma más fácil y contemporánea de contactar con personas interesantes y después, cuando nos hemos conocido en persona, he podido corroborar que es encantadora, además de una apasionada de su trabajo. Cualquiera que lea su blog «Lucia, mi pediatra» se dará cuenta de que transmite entusiasmo y buen hacer, pues son de verdad, auténticos.

Lucía es de sobras conocida por su trabajo en redes y otros medios de comunicación, en defensa de los niños, sus padres y su salud. Además ha escrito ya tres libros, todos muy bien acogidos por los lectores.

Con mucho gusto he leído su último libro y os lo recomiendo. Es una defensa de la maternidad y de los distintos estilos de crianza expuestos con el respeto y cariño que la caracterizan.

sigue...

Infancia, maternidad y discapacidad

Historia de la infancia, de la maternidad y la discapacidad

Ser madre y padre es un acontecimiento biológico; la maternidad y la paternidad, un ejercicio cultural.

Puede parecernos que el instinto materno y el amor de los padres es algo natural y que por tanto ha sido siempre así, pero no es cierto.

hijosDependiendo de la época histórica y de las necesidades de cada grupo social encontramos formas muy diversas de ser padres. El contexto es determinante en la creación de esa construcción cultural que es la maternidad, y especialmente influyente es el valor que la sociedad da a los niños.

Cuando esos hijos tienen una discapacidad, la paternidad adquiere tintes propios ya que su dependencia origina una preocupación tanto personal como familiar y social que se resuelve de forma muy diferente según sea el contexto social.

sigue...

Entrada invitada: maternidad diferente, maternidad especial

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
Hoy escribe la Dra. Marian Jiménez de Aldasoro.

Marian Jiménez de Aldasoro es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y trabaja en el Hospital La Plana de Villareal (Castellón). Conozco a Marián gracias a la red social Twitter, compartimos buenos ratos en el 2.0 y en persona. Es una de esas amigas de las que continuamente aprendes cosas porque su agradable conversación invita siempre a reflexionar y transmite envidiables y sensatos puntos de vista. Comprobarás que tengo razón si visitas su perfil de Twitter: @mjaldasoro, en el que ella misma dice

«Sólo hay una cosa que hace imposible un sueño: el miedo al fracaso!!»

Aunque es en su blog donde realmente se muestra como es. “Desde la litera de arriba” es un blog ecléctico e intimista en el que Marian da rienda suelta a sus ideas con una escritura precisa y sentida que no deja indiferente.

Marián Jiménez AldasoroLa Dra. Jiménez es además madre de 3 hijos de los que ella se siente orgullosa, y tiene razón porque son igual de encantadores que su madre. Uno de ellos nació con necesidades especiales –como a ella le gusta llamarlo– y he querido pedirle a esta escritora escondida que nos transmita su experiencia de maternidad. ¡Y vaya regalo me ha hecho!

Tengo el placer de compartir con vosotros este extraordinario relato. Disfrutad y aprended…

El juego de la oca

por Marián Jiménez de Aldasoro

sigue...

pediatría y maternidad

astLas madres pediatras

Conozco muchos pediatras, de hecho la mayoría de mis amigos lo son. Una cuestión de proximidad y oportunidad supongo. Los que han tenido hijos han mostrado las mismas inquietudes que el resto de mis amigos, o quizá incluso más, por aquello de que como saben de que va se ponen siempre en lo peor… (a mí también me pasa).

Amalia Arce es una persona encantadora, sensata y muy trabajadora. Lo sé porque coincidí con ella en mis años en el Hospital Sant Joan de Déu. Resulta que además de pediatra es madre y resulta que tiene un blog – Diario de una mamá pediatra – que este año ha cumplido 5 (¡ahí es nada!). Un blog estupendo con el que ayuda a muchas madres y padres a solventar sus dudas sobre puericultura y enfermedades pediátricas.

En su primera entrada – “El origen de este blog…” – confiesa que lo empieza porque tiene la intención de escribir un libro y el blog sería una especie de “versión abreviada on-line”. Un libro que combina su experiencia profesional como pediatra y su experiencia personal como madre.

Hay personas que con su trabajo y perseverancia alcanzan sus objetivos y sus ilusiones, y lo hacen sin aspavientos, sin darse importancia. Y así es como Amalia ha publicado su libro. Lo he leído con mucho gusto y me ha parecido una joya, porque en esa mezcla de experiencia profesional y maternidad hay una enorme sabiduría y un gran respeto a las creencias que sobre crianza puedan tener sus lectores.

sigue...

Los abuelos

🌸 Neurodomingo 2021.24

Mary Cassatt fue una pintora estadounidense (22 de mayo de 1844 – 14 de junio de 1926) que formó parte del grupo de impresionistas que trabajaban en París y sus alrededores. Compartía con ellos su interés en la experimentación y en el uso de colores brillantes inspirados en la naturaleza. En su evolución artística se interesó por un enfoque más simple y directo, lo que alejó su obra del movimiento impresionista.

Su obra, de temática intimista, destaca el papel de la mujer en su época centrado en la maternidad y la crianza de sus hijos. Ella misma tuvo que retirarse un tiempo del mundo del arte para cuidar a su madre y hermana enfermas y sólo retomó su actividad pictórica tras el fallecimiento de su hermana y cuando su madre recuperó la salud. Cassatt retrata a las mujeres en su entorno doméstico cotidiano. Su estilo, directo y honesto, enfatiza la fuerza de lo femenino por encima del sentimentalismo o la dulzura. Y eso me parece que sucede con Katherine Cassatt leyendo a sus nietos.

Me gusta este cuadro porque me recuerda a mis abuelos. Echo en falta su cariño y su sabiduría. Los ratos con mis abuelos fueron siempre momentos de felicidad, de intimidad y ocio, de caprichos y de ternura, pero también de historias de su vida y de su modo de entender el mundo que yo escuchaba con admiración. Aunque no puedo saberlo con certeza, a menudo pienso en lo que dirían o harían al ver el transcurrir de nuestros días y encuentro en sus enseñanzas una referencia para mi propia conducta.

—los abuelos y el neurodesarrollo—

La especie humana, con su doble herencia genética y cultural, depende de la educación e información para sobrevivir. Entre las obligaciones parentales está procurar a los hijos una educación y enseñanzas que los preparen para la vida adulta. Pero en esta tarea los abuelos han tenido desde siempre un papel indispensable como transmisores de los valores tradicionales y deseables. No debe ser casual que la longevidad humana le permita ser la especie con más abuelos vivos cuando nacen sus nietos.

SIGue...
A %d blogueros les gusta esto: