Coronavirus COVID19: confinamiento y atención temprana

La situación de la pandemia por coronavirus causante del COVID 19 obliga, por responsabilidad personal siempre y por mandato de las autoridades cuando corresponda, a cerrar servicios no vitales y a permanecer en casa, tanto si tenemos síntomas como si no. En el primer caso porque quienes tienen síntomas contagiarán seguro a todos los de su entorno, y en el segundo porque es muy probable que, aún sin tener síntomas, el virus se transmita igual a través de los infectados asintomáticos, la mayoría niños y jóvenes.

Los Centros de Desarrollo y Atención Precoz deben permanecer cerrados siguiendo las directrices de nuestros gobernantes. Aun siendo centros imprescindibles para la atención de los niños con trastornos del neurodesarrollo, en circunstancias extraordinarias y de la gravedad de esta a la que nos enfrentamos, resulta una medida muy adecuada para la salud pública, que es la salud de todos.

Atención temprana en casa

Pero no desatendamos la estimulación temprana de nuestros niños. Durante los días que dure el confinamiento debemos mantener los ejercicios y las actividades que ya se habían pautado previamente y se hacían de forma regular en casa, porque la atención temprana no es solo la que se hace en los centros especializados, sino también todo aquello que se recomienda hacer en el hogar: ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad para quienes tienen un problema sobre todo motor; actividades de comunicación, turnos y habla para los niños con dificultades del lenguaje y de la cognición; pautas de autorregulación de la conducta, de juego y de interacción social para los que tienen problemas de comportamiento; y muchos otros.

Seguid pues las indicaciones habituales de vuestros terapeutas, para reforzar y continuar con las actividades y pautas personalizadas para vuestro hijo.

Aparte de eso, es difícil mantener las rutinas en casa cuando todos estamos en una situación inusual y también sabemos que hay niños, especialmente aquellos con trastorno en el espectro del autismo, para quienes los cambios en la rutina suponen un desafío y resultan muy difíciles de tolerar.

Por eso os hago partícipes de la propuesta de rutina que hemos elaborado en el CDIAP Santa Tecla de Tarragona, entre todas las profesionales que trabajamos allí, con el único propósito de aportar ideas útiles que quizá os puedan servir.

Han participado en esta propuesta: Mar Vázquez, psicólogo y coordinadora; Carmen Férrez y Clara Daví, logopedas; Tatiana Otxandio y Cèlia Camps, psicomotricistas. Con la aprobación de Marta Bladé, fisioterapeuta y directora del centro; y yo misma.

sigue...

Prematuros y atención temprana

Nacer antes de tiempo

Son niños prematuros los que nacen antes de las 37 semanas de gestación.

Esto sucede en uno de cada diez embarazos y aunque las causas son muy variadas, la más frecuente es el embarazo múltiple. Se calcula que en todo el mundo nacen al año 15 millones de bebés prematuros.

Los órganos de la persona que nace prematuramente no han alcanzado el grado de madurez necesario para adaptarse al mundo.

Estaba previsto que el útero materno fuese su medio natural y ahora deben seguir su desarrollo en unas condiciones físicas y químicas muy diferentes.

Así que nacer antes tiene importantes implicaciones en salud.

sigue...

Atención precoz – bibliografía para profesionales

 serie: atención precoz

.El tema del blog en las últimas entradas ha sido la atención precoz en los trastornos del neurodesarrollo.

Hemos hablado de como detectar los problemas, sobre los centros de tratamiento, las bases de la plasticidad cerebral y los profesionales que atienden a los niños con estas dificultades.

Aquí os dejo algunos artículos que he revisado para escribir esta serie de entradas sobre atención precoz:

sigue...

Profesionales de la atención precoz

 serie: atención precoz

El equipo de atención precoz: los especialistas en neurodesarrollo
profesionales atención precoz

La atención precoz tiene como objetivo atender cuanto antes a los niños de 0-6 años con trastornos del neurodesarrollo.

Las intervenciones de atención precoz tienen en cuenta la globalidad del niño. Participan especialistas en neurodesarrollo de diferentes disciplinas, buenos conocedores del neurodesarrollo normal, sus variaciones y desviaciones patológicas.

Niveles de intervención de la atención precoz

Prevención primaria. Medidas dirigidas a toda la población, orientadas a la protección de la salud y la promoción del bienestar de las familias. Como la asistencia sanitaria o la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral.

Prevención secundaria. La detección precoz de las enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de riesgo.

Prevención terciaria. Acciones encaminadas a minimizar las consecuencias y secuelas del trastorno en sí. Se lleva a cabo en los centros de desarrollo y atención precoz (CDIAP).

Los profesionales del CDIAP

El juego es la esencia de la infancia, su medio de aprendizaje, y por tanto la herramienta de la estimulación. Debe adecuarse al momento evolutivo, las capacidades y gustos del niño, con juguetes sencillos y diseñados para el propósito que se persigue en cada caso. Para despertar su interés conviene ser creativo e imaginativo y seguir siempre el ritmo del niño. 

Los profesionales del CDIAP están especializados en neurodesarrollo, dotados de mucha paciencia y son capaces de relacionarse muy bien con los niños. Pertenecen a diferentes disciplinas del ámbito médico, psicológico, educativo y social. Su colaboración es estrecha y organizada en un equipo que ofrece a las familias una atención global.

sigue...

Centro de desarrollo y atención precoz

 serie: atención precoz

Estimulación temprana / atención precoz

Edu atencion precozCuando el pediatra de atención primaria detecta un retraso o un trastorno del neurodesarrollo además de intentar averiguar la causa, para lo que requiere a menudo la colaboración de la neuropediatra, deriva simultáneamente al niño a tratamiento al Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP). 

Los profesionales del CDIAP valorarán el neurodesarrollo del niño en su conjunto y en las diferentes áreas y diseñarán un tratamiento individualizado para cada caso.

¿Qué es la atención precoz?

También llamada intervención o estimulación temprana, tiene como objetivo principal detectar cuales son las capacidades de cada niño para desarrollarlas al máximo, de modo que interaccione de forma efectiva y gratificante con su entorno. Para ello la atención precoz interviene sobre el neurodesarrollo del niño y le ayuda a:

  1. reducir los efectos de la deficiencia sobre el conjunto global de su desarrollo
  2. optimizar su desarrollo
  3. introducir mecanismos específicos de compensación y adaptación
  4. evitar o reducir los problemas asociados al trastorno o situación de alto riesgo
  5. cubrir las necesidades de su familia y su entorno

Para que sea efectiva debe iniciarse cuanto antes, en las primeras etapas del desarrollo, cuando la plasticidad cerebral es aún posible.

En el neurodesarrollo son determinantes tanto las capacidades innatas de cada persona (herencia) como su entorno (ambiente). Ante la aparición de dificultades es necesario evaluar el estado de salud, la situación social y el acceso a la educación más adecuada. Está interacción herencia-ambiente intrínseca al neurodesarrollo, explicaría porqué los programas basados en la familia son más efectivos que cualquier otra intervención aunque sea exhaustiva y frecuente.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: