Una rosa es una rosa

Una rosa es una rosa…

Algo no va bien y consultamos al médico.

RosaLe explicamos lo que nos pasa, lo que sentimos (síntomas), y nos examina en busca de anomalías (signos) que le permitan darnos un diagnóstico y ofrecernos un tratamiento.

El diagnóstico es la esencia del arte de la Medicina, reúne síntomas y signos en un solo nombre. Traduce la complejidad del organismo enfermo en algo concreto, comprensible y manejable. Es la guía que indica el tratamiento y permite el pronóstico.

La persona que sufre busca una respuesta, la que tiene el médico. Busca un nombre que explique lo que le pasa, lo que le preocupa y asusta. El diagnóstico resumirá su situación, le dará acceso a los posibles tratamientos y le permitirá organizarse ateniéndose al pronóstico.

Pero un nombre es sólo un nombre.

¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa tendría el mismo perfume con cualquier otro nombre. –Shakespeare, Romeo y Julieta

Para el especialista los nombres de sus diagnósticos son cotidianos, familiares. Para quien padece, son extraños y a menudo amenazantes.

Ese nombre no empeorará ni mejorará su padecer, la incertidumbre sí.

Poder dar un nombre a la enfermedad permite limitar la naturaleza, concretar que pasa y que puede pasar. Permite dejar de esperar para actuar y tomar decisiones.

Después del diagnóstico los problemas serán los mismos, pero sabremos como enfrentarnos a ellos, como tratarlos.

La palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha. –Montaigne

Un buen especialista procurará explicar lo que sucede a quien le pide consejo, aclarando todas sus dudas y miedos. Y asegurándose de que las preguntas con respuesta se plantean y se aclaran.

Otra cosa será todo aquello que ni el médico ni la Medicina saben. Ahí es donde al buen médico se le ofrece además la ocasión de ser buena persona.

↬  2012 © mj mas

_________________________

Relacionado:

Desarrollo cerebral y aprendizaje

La asociación de madres y padres de alumnos (AMPA) del Colegio Francés de Reus, tuvo la amabilidad de invitarme a dar una charla formativa titulada

Desarrollo cerebral y aprendizaje: entendiendo el sistema nervioso

Fue una ocasión muy agradable de poder comentar con los padres sus preocupaciones sobre el desarrollo de sus hijos y constatar el enorme interés que despierta todo lo que concierne al sistema nervioso y especialmente al cerebro.

Han compartido conmigo la revista en que recogen la noticia y os lo dejo a continuación.

Las charlas con padres o asociaciones de pacientes me permiten compartir mis conocimientos de forma directa. Siempre he creído que comprender mejor el sistema nervioso y sus problemas mejora la vida de las personas y desde luego es lo que me motiva a escribir este blog.

¿Te interesa? ¿Quieres que de una charla en el colegio de tus hijos, asociación u otro sitio?

Pídeme una charla

2012 © mj mas

_______________________

Relacionado:

Espasticidad

Entre el 70 y el 80% de los niños con parálisis cerebral infantil son

espásticos

Tipos de paralisis cerebral PCILa PCI, se produce por un desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro que ocasiona disminución del control adecuado del movimiento y la postura. No es debida a problemas en los músculos o nervios.

En la PCI espástica se lesionan áreas cerebrales que controlan la fuerza y el tono muscular, causando debilidad e hipertonía de extensión variable según la cantidad de áreas afectadas. Los pacientes que la sufren presentan movimientos rígidos y poco armónicos, como a trompicones, debido a una tensión muscular excesiva en algunos músculos y muy disminuida en otros, lo que produce un desequilibrio de fuerzas que afecta a las articulaciones disminuyendo su movilidad. Por ejemplo, tienen dificultades importantes para cambiar de postura o abrir sus manos para soltar un objeto.

Por desgracia no existe ningún tratamiento que regenere las áreas cerebrales lesionadas, así que el tratamiento se dirige a mejorar la espasticidad y con ello la movilidad. Si se deja a su evolución natural, la espasticidad acorta los músculos y los tendones impidiendo el crecimiento adecuado de los huesos (ya que son fuerzas que actúan en sentido opuesto). Aparecen deformidades óseas, luxaciones y contracturas articulares, que obligan al paciente a compensar estas alteraciones con posturas y movimientos anómalos. La evolución natural de la PCI espástica es por tanto mala.

Tratamiento de la espasticidad

Es sintomático y está dirigido a reducir el exceso de tono muscular por medio de diversos tratamientos complementarios entre sí y que deben instaurarse progresivamente.

Fisioterapia, el tratamiento de base de la espasticidad.

Su objetivo, alcanzar la máxima capacidad de independencia física y de movilidad mediante ejercicios de estiramiento, adquisición y corrección de posturas y, si es necesario, el uso de apoyos para la marcha (caminadores, muletas y sillas de ruedas).

Ortesis

Las ortesis complementan la fisioterapia para facilitar el estiramiento muscular y la estabilidad y conseguir una correcta alineación articular.

Estas ortesis deben hacerse a medida y están realizadas en diferentes materiales.

____________________________________________________________________________________

Fármacos

Relajantes musculares administrados vía oral que actúan en el SNC (baclofeno, diazepam, tizanidina) o en el músculo (dantroleno). El inconveniente es que no son selectivos y relajan toda la musculatura, la tensa o debilitada.

Toxina botulínica tipo A, actúa localmente, administrada por infiltración intramuscular sólo en los músculos escogidos.

Cirugía
Es el último recurso cuando, a pesar de todos los tratamientos anteriores, la evolución continúa hacia la retracción y contractura articular. Según las características y gravedad del paciente se aconsejará el tipo de cirugía. Ortopédica, sobre tendones y huesos para contrarrestar los efectos de la espasticidad sobre la columna, las caderas y las extremidades. Neurocirugía, en casos muy graves y resistentes a cualquier otro tratamiento, sección nerviosa para disminuir el tono muscular.

El plan de tratamiento requiere un análisis individualizado de cada caso.

↬  2012 ©  mj mas

________________________________[sobre esta información]

Gráficos: «tipos de parálisis cerebral según localización» por ©mjmas, todos los derechos reservados; foto de Amir Kuckovic en Flickr.
Relacionados:
Bibliografía:

De veneno a tratamiento

A muchos de los pacientes que trato por parálisis cerebral les sorprende que les proponga un tratamiento a base de

Botox para mejorar su espasticidad

Aunque hay otras marcas, como Dysport®, Lantox®, Neuronox® o Siax®, Botox® es la marca comercial más conocida (y casi sinónimo) de la toxina botulínica tipo A.

Efectivamente, además del uso más divulgado en medicina estética, la toxina botulínica tiene muchas otras aplicaciones médicas.

En neurología se utiliza sobre todo en el tratamiento de la parálisis cerebral espástica, pero también de la distonía, del exceso de salivación o sudoración e incluso de la migraña.

sigue...

Otoño y epilepsia…

Otoño y epilepsia

otoño y epilepsiaLa epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de sus funciones, episodios que llamamos crisis.

Hay ciertas circunstancias que favorecen la aparición de las crisis y entre ellas encontramos algunas estaciones del año, otoño y primavera.

La epilepsia es muy frecuente en la infancia, aproximadamente 1 de cada 100 niños va a padecer epilepsia. Afortunadamente en la mayoría de los casos es de tipo benigno y está relacionada con el desarrollo cerebral, por lo que desaparecerá con la edad.

A pesar de lo mucho que hemos avanzado en el conocimiento de la epilepsia, sus mecanismos y causas no son todavía bien comprendidos.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: