Entrada invitada: iPads para el colegio

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
Hoy tenemos el placer de contar con Rosa Aparicio.

“Conozco” a Rosa Aparicio por su trabajo, es la autora del blog iPads y autismo. También hemos compartido mesa en el proyecto mesas NEE del que es co-fundadora.

Rosa es profesora de primaria, especialista en inglés y coordinadora TIC. Especializada en la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en el aula ordinaria, más concretamente en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En su blog, “iPads y Autismo”, nos explica desde su propia experiencia el trabajo que puede hacerse utilizando tablets en alumnos con TEA. Un trabajo riguroso y serio que ofrece mucha información sobre el novedoso campo de la pedagogía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también nos invita a compartir información, recursos, experiencias o dudas en la práctica diaria en el aula.

Aprovechando su experiencia le he pedido que me conteste a la pregunta,

¿Cómo podemos usar el iPad en el aula?

Estoy segura de que os va a interesar mucho lo que tiene que contarnos.

sigue...

Mesa sobre Parálisis Cerebral

La estimulación en los primeros años, Parálisis Cerebral.

fisioterapia parálisis cerebralEl proyecto Mesas NEE (necesidades educativas especiales) no deja de crecer, y una vez más he tenido el gusto de participar en una de sus mesas virtuales. En esta ocasión el tema tratado ha sido Parálisis Cerebral Infantil.

Un placer participar en esta iniciativa que favorece el intercambio de conocimientos desde los ámbitos educativo, sanitario y de las familias de niños con problemas neurológicos y capacidades diferentes.

La Parálisis Cerebral Infantil es quizá uno de los problemas de neuropediatría que menos visibilidad tiene en la red y uno de los que más angustia causa en las familias.

Como neuropediatra agradezco mucho la oportunidad que ha dado Mesas NEE para hacer más visible a este colectivo de personas.

sigue...

Mesa sobre síndrome de Down

El síndrome de Down y la educación

Lectura en síndrome de DownHablaba en la entrada anterior de la salud en los niños con síndrome de Down, mi aportación en la mesa virtual sobre este síndrome en la que tuve el gusto de participar el jueves 22 de enero.

Mesas NEE (necesidades educativas especiales) es una iniciativa on-line que favorece el intercambio de conocimientos desde los ámbitos educativo, sanitario y de las familias de niños con neurodiversidad.

Para mí es un placer participar en esta iniciativa ya que soy una convencida de que en la mayoría de los casos la salud es el menor de los problemas de los niños con capacidades diferentes.

En esta ocasión hablamos de síndrome de Down, sobre todo de educación y de inclusión y como siempre aprendí mucho además de sentirme muy honrada de que me permitieran aportar la vertiente sanitaria.

La diversidad no es una enfermedad. Claro que hay aspectos de salud que deben tenerse en cuenta en los casos particulares, es aquí donde los neuropediatras y otros médicos aportamos nuestros conocimientos para atender y mejorar los problemas concurrentes, pero es en los ámbitos familiar y educativo desde donde más se puede ayudar al niño con neurodiversidad.

sigue...

Prevenir para curar, salud en el síndrome de Down

Enfermedad en el síndrome de Down


Síndrome
: conjunto característico de síntomas (lo que siente el paciente) y signos (lo que el médico ve) que tienen un mecanismo patogénico común.

salud sindrome downEn el caso del síndrome de Down, el mecanismo patogénico común es la presencia de un cromosoma “extra” en el par 21 que confiere a la persona unos rasgos físicos distintivos y causa alteraciones en prácticamente todos los sistemas corporales.

La genética modulada por el ambiente hacen de cada uno de nosotros la persona que somos. Esto no es distinto por ser portador de una alteración genética. No todos los niños con síndrome de Down tendrán las mismas características físicas ni los mismos problemas de salud y el ambiente en el que se desarrolle el niño y los cuidados que reciba serán determinantes para su futuro.

En el síndrome de Down, la presencia de material genético extra determina qué sistemas corporales sufrirán enfermedad. Conozcamos un poco mejor las patologías que puede presentar un niño con síndrome de Down para poder mejorar su ambiente.

sigue...

Mesa sobre TDA-H

La «transdisciplinariedad» en el TDA-H

mesa TDAHVale, de acuerdo, es una palabra que me he “inventado”. Con ella quiero expresar que la atención a los niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDA-H) debe hacerse desde distintas perspectivas, profesionales y familiares, que no deben limitarse aportar su visión, sino que deben interactuar entre sí para poder atender mejor al niño y ayudarle de forma individual.

Y esto expuse el jueves 13 de noviembre, en la mesa virtual sobre TDA-H en la que tuve el placer de conversar con otros profesionales y familiares de personas con TDA-H, invitada una vez más por Antonio Márquez, uno de los responsables del blog Mesas NEE que os recomiendo.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: