Autismo actualizado

Pues terminó abril y conseguí mi objetivo de publicar post en Twitter, Instagram y Facebook hablando de autismo.

Mi primera idea surge porque sigo viendo publicaciones que muestran un gran desconocimiento sobre lo que es un Trastorno en el Espectro Autista, el autismo.

 

Se trata de un resumen actualizado sobre autismo, mejor Trastorno en el Espectro del Autismo, transcribo aquí los tuits publicados en Twitter,  por si es de vuestro interés. En Twitter la etiqueta usada ha sido #TEA100, en Instagram #Autismo100.

Es una entrada muy larga que recomiendo leer despacio, al fin y al cabo se ha diseñado para leerla con calma durante 15 días… 😉

Introducción

sigue...

#TEA100 – hablemos de autismo

El 2 de abril es el día mundial del autismo

Y por extensión, todo el mes de abril se suele dedicar a hablar sobre autismo. Nunca es suficiente la divulgación que podamos hacer.

Aunque afecta a 1/68 niños, en diferentes grados, el autismo sigue siendo muy desconocido. Esto dificulta su detección, su diagnóstico, su tratamiento y –quizá lo más importante– la inclusión social.

Como ya he hecho otras veces, en lo que queda del mes de abril publicaré información sobre autismo en las distintas redes sociales que utilizo. En todas ellas bajo la etiqueta #TEA100.

sigue...

El autismo en tiempos del coronavirus

Hoy es el día mundial para la concienciación sobre el autismo.

día mundial autismoA pesar de lo mucho que se ha avanzado para que la sociedad comprenda mejor a las personas con este trastorno, estamos muy lejos de que el público general tenga unos conocimientos básicos, y eso que afecta al 1% de la población, a uno de cada cien niños. ¡Vamos qué seguro que conoces a alguien con trastorno en el espectro del autismo! ¿Estás bien informado?

Si concienciar en circunstancias normales es difícil, hacerlo en este momento en que estamos confinados por el coronavirus puede parecer imposible.

El confinamiento puede resultar del todo desbordante para las familias con niños con TEA, pero como nos explica Vanesa Pérez, psicóloga y madre, en su blog «¿Y de verdad tienes tres», «te prometo que sí vas a poder con esto».

Paseos terapéuticos

Es verdad que dadas las circunstancias especiales que tienen las personas con TEA, se permiten los paseos terapéuticos durante el Estado de Alarma, pero en ocasiones esto puede suponer un estrés mayor que quedarse en casa.

sigue...

Coronavirus COVID19: más vale prevenir

Cuando aquel primate que se supo mortal se convirtió en el primer ser humano y así nos reconocemos, Homo sapiens sapiens, la especie surgida hace unos 200.000 años.

Los humanos actuales, inmersos en nuestros ajetreos, más o menos relevantes, vivimos nuestros días de espaldas a nuestro ineludible destino. Hasta que, de pronto, un ser invisible, un simple coronavirus (llamado SARS-CoV-2) amenaza todo y nos vuelve a la realidad natural, la que vivieron los humanos que nos han precedido y padecido otras pandemias. Una historia recurrente de la Humanidad.

Suspiramos ahora por una vacuna, esa medicina preventiva que algunos desinformados y osados se atrevían a denostar y que, de existir, sería ahora acogida sin titubeos incluso por los que han hecho sufrir a tantos esparciendo falsas dudas.

Pero las vacunas contra un germen nuevo y desconocido necesitan tiempo para desarrollarse y poder ofrecerse con seguridad a toda la población.

Tampoco tenemos medicinas que eliminen este coronavirus de nuestros cuerpos, donde campa a sus anchas y, en un nada despreciable número de casos, causa la muerte.

Las epidemias solo desaparecen cuando el germen no puede contagiar a nadie más. Y sólo hay dos formas de conseguirlo: contagiándonos todos o evitando el contagio de persona a persona. La primera opción es inmoral, pues pone en peligro la salud y la vida de demasiadas personas. La segunda, sin vacuna ni tratamiento eficaz conocido por ahora, solo es posible si nos aislamos de verdad.

¿Prefieres prevenir o arriesgarte?

sigue...

Coronavirus COVID19: confinamiento y atención temprana

La situación de la pandemia por coronavirus causante del COVID 19 obliga, por responsabilidad personal siempre y por mandato de las autoridades cuando corresponda, a cerrar servicios no vitales y a permanecer en casa, tanto si tenemos síntomas como si no. En el primer caso porque quienes tienen síntomas contagiarán seguro a todos los de su entorno, y en el segundo porque es muy probable que, aún sin tener síntomas, el virus se transmita igual a través de los infectados asintomáticos, la mayoría niños y jóvenes.

Los Centros de Desarrollo y Atención Precoz deben permanecer cerrados siguiendo las directrices de nuestros gobernantes. Aun siendo centros imprescindibles para la atención de los niños con trastornos del neurodesarrollo, en circunstancias extraordinarias y de la gravedad de esta a la que nos enfrentamos, resulta una medida muy adecuada para la salud pública, que es la salud de todos.

Atención temprana en casa

Pero no desatendamos la estimulación temprana de nuestros niños. Durante los días que dure el confinamiento debemos mantener los ejercicios y las actividades que ya se habían pautado previamente y se hacían de forma regular en casa, porque la atención temprana no es solo la que se hace en los centros especializados, sino también todo aquello que se recomienda hacer en el hogar: ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad para quienes tienen un problema sobre todo motor; actividades de comunicación, turnos y habla para los niños con dificultades del lenguaje y de la cognición; pautas de autorregulación de la conducta, de juego y de interacción social para los que tienen problemas de comportamiento; y muchos otros.

Seguid pues las indicaciones habituales de vuestros terapeutas, para reforzar y continuar con las actividades y pautas personalizadas para vuestro hijo.

Aparte de eso, es difícil mantener las rutinas en casa cuando todos estamos en una situación inusual y también sabemos que hay niños, especialmente aquellos con trastorno en el espectro del autismo, para quienes los cambios en la rutina suponen un desafío y resultan muy difíciles de tolerar.

Por eso os hago partícipes de la propuesta de rutina que hemos elaborado en el CDIAP Santa Tecla de Tarragona, entre todas las profesionales que trabajamos allí, con el único propósito de aportar ideas útiles que quizá os puedan servir.

Han participado en esta propuesta: Mar Vázquez, psicólogo y coordinadora; Carmen Férrez y Clara Daví, logopedas; Tatiana Otxandio y Cèlia Camps, psicomotricistas. Con la aprobación de Marta Bladé, fisioterapeuta y directora del centro; y yo misma.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: