Malas y falsas terapias

❄︎ Neurodomingo 2021.11

Detalle, original en la web del Museo del Prado.

—Razón y fantasía—

En sus Caprichos, Francisco de Goya satirizó a la sociedad española de su tiempo.

Se trata de grabados con técnica mixta de aguafuerte y aguatinta en los que los personajes, caricaturizados en algunos casos hasta parecer animales, representan los vicios y las torpezas humanas.

El grabado que iba a ser la portada de los Caprichos, acabó siendo el número 43. Por eso el título –El sueño de la razón produce monstruos– está incluido en la estampa y no en su margen inferior como en las otras.

En los manuscritos contemporáneos a Goya esta inscripción se interpreta como que «La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas».

Y a mí me parece que eso es exactamente lo que pasa cuando los profesionales sanitarios nos distraemos de nuestra labor, que dejamos a los monstruos ocupar el lugar de la razón, que la mala medicina –pseudomedicina, pseudociencia, pseudoterapia– engendra las aberraciones y esperpentos que hacen sufrir, aún más, a los pacientes.

Pseudoterapia – mala terapia

«‘Te invito a mi salón,’ dijo la araña a la mosca
‘Verás que cositas tengo’»
(Traducción libre propia)

Esta estrofa final de la canción Lullaby de The Cure está inspirada en una popular fábula infantil La araña y la mosca de Mary Howitt.

SIGue...

Los trastornos del neurodesarrollo

He escrito múltiples entradas sobre trastornos del neurodesarrollo (TND) concretos. Muchos tienen incluso categoría propia en el blog, como la parálisis cerebral infantil –PCI–, el trastorno por déficit de atención hiperactividad –TDAH–, el trastorno en el espectro autista –TEA– o la epilepsia.

Hasta he escrito un libro sobre los TND, pero acabo de darme cuenta de que nunca les he dedicado una entrada en el blog. 

Y me parece una entrada necesaria porque existe una gran confusión sobre los TND, que suponen un desafío incluso para la neurociencia.

Todo en los TND es difícil.

Sigue...

NeuroRedes – 2020 49

Este blog es mi casa, aquí os invito a leer sobre neurodesarrollo y sus trastornos o enfermedades. También hablo de esto y de otros temas en mis redes sociales. Hoy os lo cuento.

Neuropediatría en redes (semana 49 2020)

Con la entrada de hoy no sólo quiero compartir con vosotros un resumen de mi actividad en redes, para que me conozcáis mejor y animaros a seguirme si os gusta, sino que también me sirve para tener organizados y encontrar con facilidad los temas que he tratado y me parecen más relevantes.

Para ver las publicaciones en las distintas redes, pinchad en los enlaces.

Read More

Pantallas y neurodesarrollo

El neurodesarrollo y la influencia de las pantallas

Estoy encantada de colaborar en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero.

En el programa del 9 de agosto de 2020 estuvimos hablando sobre el impacto que pueden tener las pantallas en el neurodesarrollo.

«Pantallas enemigas»

No ha pasado suficiente tiempo desde que se ha extendido su uso para poder valorar qué repercusiones puede tener la exposición de los niños a las pantallas digitales en el neurodesarrollo.

Puesto que las pantallas son ubicuas es fácil que los niños las atiendan y las usen y, lo contrario, es muy difícil que no estén expuestos a ellas.

Quizá deberíamos intentar saber qué pantallas pueden ser buenas y cuáles no y cómo convertir al enemigo en aliado.

Usar las pantallas en positivo. De esto conversamos Irene y yo, aquí tenéis el audio del programa.

sigue...

Vacaciones con optimismo

Empiezan las vacaciones. El momento más deseado del año. Pero este es un año difícil y extraño en el que una maldita pandemia lo está cambiando todo. Imposible abstraerse al sufrimiento de tantas familias. No es que no pueda, es que tampoco quiero dejar de lado lo que esta desgracia supone.
Una crisis sanitaria, económica e institucional sin precedentes.

Decía Leibniz que «el mundo en el que vivimos es el mejor de los mundos posibles» y con ese pensamiento acuñó la palabra optimismo. Y quiero ser optimista, en el sentido de óptimo que le daba el gran sabio alemán, quiero hacer lo máximo, lo mejor que pueda, con aquello que tengo aquí y ahora.

Read More
A %d blogueros les gusta esto: