Ejercicio y discapacidad

El ejercicio es imprescindible para el desarrollo

La práctica de ejercicio físico y deporte durante la infancia mejora el neurodesarrollo del niño, facilita su inclusión social y fomenta hábitos saludables que, adquiridos en la infancia, será más fácil que se mantengan toda la vida.

Aunque la infancia es juego y en el juego hay siempre una actividad física, esta casi nunca es reglada, como sí lo es el ejercicio físico de la clase de gimnasia (ahora educación física).deporte y discapacidad

El deporte supone un paso más allá, pues se trata de un ejercicio físico con normas y a menudo con fines competitivos. El deporte aporta una educación esencial para la convivencia y el fomento de valores como el trabajo en equipo, la honestidad y la superación de las propias limitaciones físicas.

¿Qué pasa cuando el niño tiene alguna discapacidad? ¿Se fomenta y favorece igualmente el ejercicio físico y el deporte?

Mi impresión es que no lo suficiente. La sociedad actual, demasiado ocupada con todo lo que sale de una pantalla, y el desconocimiento e indiferencia hacia la discapacidad hacen que ni remotamente nos lo planteemos. Pero los niños con discapacidad deben hacer ejercicio físico y deporte como todos los demás –a poder ser incluso más, porque los demás hacen mucho menos ejercicio del que debieran–.

sigue...

Lo normal y los trastornos del neurodesarrollo

❄︎ Neurodomingo 2021.10

—Ser y percibir—

Yishai Jusidman es un pintor nacido en 1963 en Ciudad de México que vive y trabaja en Los Ángeles. Su pintura realista siempre invita a la reflexión.

En «Bajo tratamiento» realiza una serie de retratos que nos hacen pensar sobre «mirar y ser mirado». Sus protagonistas tienen todos alguna enfermedad mental, pero están haciendo algo tan «normal» como ojear o leer un libro.

Clic para ampliar.

Cada cuadro va acompañado de una explicación que detalla el trastorno que padece el retratado y nos apunta qué está leyendo.

Los protagonistas tienen en su regazo una obra plástica reproducida en un libro.

Un cuadro reproducido en un libro dentro de otro cuadro, pero en este cuadro contenedor el protagonista mira al espectador.

«Ser es ser percibido»

Eso decía el filósofo irlandés George Berkeley, que lo que no puede ser recreado por la mente no existe, pues todo lo que puede conocerse de un objeto es la percepción del mismo.

Ante esta afirmación, enseguida surgen dos cuestiones: ¿la percepción es para todos igual? Y además, ¿existen otras personas más allá de lo que percibimos de ellas?

Ponte a prueba…

SIGue...

La epilepsia es un trastorno del neurodesarrollo

La epilepsia que se inicia en la infancia o en la adolescencia no se considera un trastorno del neurodesarrollo –TND–, y sin embargo debería considerársela así.

disfunción cerebral neurodesarrollo

Los TND son un grupo de problemas que aparecen en la infancia y que se manifiestan como una adquisición lenta o peculiar de las habilidades motoras, cognoscitivas o de conducta que van surgiendo en la infancia y la adolescencia. 

La epilepsia, no sólo interfiere el neurodesarrollo, sino que la probabilidad de que aparezca en un niño o niña con un TND es muy superior a la de la población general y eso ya debería decirnos mucho.

Cuando epilepsia y trastorno del neurodesarrollo coinciden

sigue...

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (y 4)

Terminamos con esta entrada la serie dedicada a hablar de neurodesarrollo. Como ya sabes, se trata de un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

Un proyecto con un doble objetivo: conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos, parecido a Conocer la historia y la técnica que hay detrás de un cuadro que nos gusta, y facilitar la detección de problemas para una actuación precoz.

Sobre neurodesarrollo normal puedes leer más en mi libro «La aventura de tu cerebro», si te interesa aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, en mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?» aprenderás cómo.

Los eventos que suceden durante el neurodesarrollo son tan complejos, que me ha parecido adecuado dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.

En las tres entradas anteriores sobre #100NDES, hablamos de la etapa anatómica en la primera, de la etapa motora después y en la entrada anterior de la etapa del lenguaje. En esta última vamos a hablar de la

Etapa de la identidad personal

El inicio de la adolescencia viene marcado por la secreción de las hormonas sexuales, y se van a producir grandes cambios, tal y como vemos en este time lapse de estos dos hermanos.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: