Fundación Querer

III Jornadas Neurocientíficas y Educativas

Los días 25 y 26 del pasado mes de abril tuvieron lugar las III Jornadas Neurocientíficas y Educativas de la Fundación Querer que, una vez más, tuve el placer y el honor de moderar. 

Antonio Camuñas, María José Mas, Steven Wolf, Patricia McGoldrick, Pilar García de la Granja, Antonio Gil-Nagel Rein, Óscar Marín Parra, Barbara Arrowsmith Young, Pablo Lapunzina y Javier García Gomorro

La Fundación Querer tiene un impulso privado, liderado por Pilar García de la Granja, y es capaz de congregar a profesionales de los ámbitos médico, investigador y educativo para promover la mejor atención a niños con trastornos del neurodesarrollo, en especial a los que tienen dificultades en el neurodesarrollo del lenguaje (1 de cada 7).

Read More

Enfermedades raras

Las enfermedades raras, se llaman así por ser infrecuentes y por tanto desconocidas.

Suponen un desafío para la medicina, pues por ser inusuales sus síntomas no se reconocen a tiempo o no se interpretan de forma adecuada para hacer un diagnóstico. Su baja incidencia y prevalencia desconciertan al médico que, a menudo, no ha visto ningún caso antes o a visto tan pocos que se siente incómodo y poco capaz con su manejo.

También desafían a la sociedad en general, pues desbordan sus recursos, no sólo sanitarios, sino también educativos, laborales, familiares y sociales.

Me parece que es imprescindible conocer su realidad para ser una sociedad más justa. 

Características de las enfermedades raras

sigue...

Mujeres con Nobel de Medicina

El 11 de febrero, la ONU celebra el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

«Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas»

Hace ya varias décadas que las mujeres somos mayoría en la carrera de Medicina.

Este es un pequeño tributo a las científicas que han recibido el Premio Nobel por logros que han hecho avanzar mi querida profesión.

Premio Nobel de Fisiología o Medicina

Desde su primera edición en 1901 y hasta la última de 2021, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina se ha otorgado 112 veces a 224 personas. Doce mujeres han sido distinguidas por su trabajo.

En este gráfico he incluido todos los datos de cada una de las galardonadas.

Pincha para ampliar la imagen
Sigue...

Año nuevo 2022

El día que empieza el año es un día arbitrario.

La Tierra gira sin descanso alrededor de nuestro sol. Sin escape posible al mecanismo celeste, completa sus órbitas sin pausa, fuera de nuestro control, ajena a nuestros cálculos del tiempo que sólo importan a la mente humana.

Jano, el dios de las puertas de la mitología romana. Simbolizaba los inicios y los finales, dio nombre al primer mes del año.

En occidente, nos regimos por el calendario solar gregoriano y, siguiendo la tradición romana, decidimos que el 1 de enero es el día de Año Nuevo.

Sin embargo, la cultura hebraica y la china utilizan un calendario lunisolar, que marca el tiempo teniendo en cuenta las fases del Sol y las de la Luna, pero no por eso su día de año nuevo coincide. Mientras que para los judíos el año en curso comenzó el 7 de septiembre de 2021 –1 Tishrei, 5782, es decir, 5782 años después de que Dios creara a Adán y Eva–, para los chinos empezará el 1 de febrero –4720 zhēng yuè, el día con luna nueva más próximo al equinoccio de primavera una vez pasado el solsticio de invierno–. Para los musulmanes el calendario es lunar y empieza a contar con la Hégira, cuando Mahoma huyó de la Meca a Medina, el día de año nuevo, 1 muharram 1444, corresponderá al 30 de julio de nuestro calendario gregoriano.

Pura arbitrariedad. Elegimos las fechas, según tradiciones y gustos, para marcar el inicio de un proceso cíclico que resulta infinito visto desde la perspectiva de nuestra limitada existencia.

Sigue...

Lateralidad cruzada

🍁 Neurodomingo 2021.39

Las personas cuya mano, ojo, oído o pie preferentes no son todos los de un mismo lado –diestro o zurdo– no tienen una lateralidad homogénea y se dice que tienen una lateralidad cruzada.

Cuando pienso en lateralidad cruzada enseguida me acuerdo de estas Manos dibujando, del genial artista neerlandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972). La fama de Escher se debe al asombro que producen sus dibujos y grabados de mundos imposibles, sugerentes y fascinantes, por su precisión y belleza matemática. Estas manos se dibujan la una a la otra con idéntica maestría en un bucle infinito sin principio ni final. No importa si la zurda dibuja a la diestra o viceversa, porque una sin otra no podrían existir.

Como curiosidad, Escher era zurdo , como también lo fueron Miguel Angel, Leonardo, Durero o Holbein. (Absurdo orgullo de zurda 😜).

Esta aparente abundancia de zurdos entre los grandes genios lleva al error de creer que los zurdos son más inteligentes que los diestros, pero resulta que no. La proporción de zurdos entre los maestros de la pintura, las ciencias o la literatura seguramente es la misma que en la población general, aproximadamente 1 de cada 10 personas.

Sin embargo no sucede lo mismo entre las personas con trastornos del neurodesarrollo, como puede ser el autismo, donde sí hay una proporción más elevada de zurdos y, en consecuencia, de lateralidad cruzada.

Resulta entonces tentador pensar que la lateralidad cruzada es un problema nuclear a atender. Pero, ¿es así? ¿Es la lateralidad cruzada la que causa dificultades en el neurodesarrollo? ¿Se puede corregir? ¿Es necesario? En esta entrada voy a intentar dar respuestas.

SIGue...
A %d blogueros les gusta esto: