El retraso madurativo

Cuando se dice que un niño tiene un retraso madurativo lo que se está diciendo es que, comparado con la mayoría de niños de su edad, su neurodesarrollo es más lento.

No es por tanto un diagnóstico, es una observación que hace el pediatra o el neuropediatra sobre el momento del neurodesarrollo en el que se encuentra ese niño. Ni siquiera significa que ese retraso vaya a perdurar siempre.

Al detectar esta situación, o cualquier otro problema en el neurodesarrollo, nunca debe demorarse la derivación a un neuropediatra y a la vez a un centro de atención temprana.

La detección de problemas del neurodesarrollo

sigue...

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (y 4)

Terminamos con esta entrada la serie dedicada a hablar de neurodesarrollo. Como ya sabes, se trata de un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

Un proyecto con un doble objetivo: conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos, parecido a Conocer la historia y la técnica que hay detrás de un cuadro que nos gusta, y facilitar la detección de problemas para una actuación precoz.

Sobre neurodesarrollo normal puedes leer más en mi libro «La aventura de tu cerebro», si te interesa aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, en mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?» aprenderás cómo.

Los eventos que suceden durante el neurodesarrollo son tan complejos, que me ha parecido adecuado dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.

En las tres entradas anteriores sobre #100NDES, hablamos de la etapa anatómica en la primera, de la etapa motora después y en la entrada anterior de la etapa del lenguaje. En esta última vamos a hablar de la

Etapa de la identidad personal

El inicio de la adolescencia viene marcado por la secreción de las hormonas sexuales, y se van a producir grandes cambios, tal y como vemos en este time lapse de estos dos hermanos.

sigue...

Queridos maestros: los niños con TDAH os necesitan

La medicación para el Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad –TDAH– mejora la atención, pero no los procesos de aprendizaje, que son distintos a los de otros niños.

El tratamiento que se ha mostrado más eficaz para el TDAH es la combinación de fármacos específicos con terapia cognitivo conductual. Lo que más llama la atención en el TDAH son sus síntomas nucleares –la falta de atención, el no parar quieto y la impulsividad, combinados entre sí con distinta intensidad–, y con la terapia indicada suele conseguirse mejoría.

Sin embargo yo creo que el quid de la cuestión está en comprender los procesos mentales de los niños con TDAH, de esto se habla poco y es el origen de la incomprensión y de la mayoría de los problemas que se generan. Por eso me he decidido a escribir esta entrada, para ayudar a los docentes a comprender estos procesos y adaptar la manera de enseñar atendiendo a esas diferencias.

Desconocemos qué causa el TDAH y como se producen sus síntomas. Aunque tenemos pruebas que indican que el origen puede ser genético y estudios anatómicos que encuentran diferencias en el tamaño de distintas estructuras del encéfalo, no tenemos certezas. Así que el diagnóstico es todavía clínico y se basa en en la observación de la conducta del niño.

Esta circunstancia y la gran variabilidad clínica propia del TDAH no ayudan a su comprensión, al contrario alientan falsas controversias interesadas que llegan a la opinión pública y generan dudas a las familias, a los docentes y a la sociedad en general.

Read More

el niño prematuro en casa: seguimiento y cuidados

¡por fin llegais a casa con vuestro bebé!

prematuro en casaTanto si es el primogénito como si no, la alegría de tener a vuestro hijo en casa se entremezcla con la normal preocupación por su fragilidad.

En el hospital sentíais que los cuidados dirigidos a vuestro hijo os llegaban también a vosotros, ahora estáis solos en casa.

La mayoría de los niños prematuros tendrán pocas o ninguna complicación durante el tiempo que pasan en el hospital. Su neurodesarrollo será completamente normal y esa es la idea que debe motivar vuestro quehacer diario.

Pero debemos recordar que el cerebro del prematuro es muy frágil y que, cuanto más prematuramente haya nacido, es más probable que haya sufrido lesión y que presente dificultades.

Vamos a ver como entre los padres y los pediatras podemos mejorar la detección precoz de problemas y trabajar para evitarlos.

sigue...

neuropediatria en la Xarxa Tecla – Tarragona

Unidad de Neuropediatría en la Xarxa Tecla

Esta semana, el diario notícies tgn me ha invitado a hablar de la unidad de neuropediatría de la Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla, de la que soy responsable. Ubicada en la ciudad de Tarragona, en el CAP Llevant, da servicio a los dos hospitales de la Xarxa Tecla, Santa Tecla en Tarragona, y el Hospital de El Vendrell.

Se han interesado sobre todo en los trastornos del neurodesarrollo, su detección, sus causas y tratamiento.

MJ Mas Salguero Neuropediatra

Los trastornos del neurodesarrollo deben detectarse cuanto antes y elaborar un plan de atención, para ello debe conocerse muy bien al niño.

En la consulta de neuropediatría deben establecerse objetivos terapéuticos realistas, ya que los trastornos del neurodesarrollo generan mucha angustia en la familia.

Con el tratamiento adecuado la mejoría puede ser sustancial en la mayoría de los casos.

Enlazando aquí encontraréis la entrevista completa.

↬  2014 © mj mas

_____________________

Foto: notícies tgn

Relacionado:

 

A %d blogueros les gusta esto: