Epidemia del coronavirus COVID-19: ¿qué puedo hacer yo?

Aunque este blog trate sobre mi especialidad, la neuropediatría, como pediatra y como médico me preocupa la infección por coronavirus que se está expandiendo por todo el mundo.

Este post mantiene las directrices y objetivos del blog: informar para ayudar a comprender mejor los problemas de salud a los que nos enfrentamos. Por eso trataré de explicar lo que sabemos sobre esta epidemia del COVID-19 y, sobre todo, como tener una actitud personal responsable ante esta situación de incertidumbre.

Epidemia, endemia y pandemia

Hablamos de epidemia cuando el número de casos de una enfermedad supera al habitual en una población concreta en un momento dado.

sigue...

Propósitos de Año Nuevo

El día de Año Nuevo es un día arbitrario. Que el año empiece el 1 de enero es algo que sólo tiene importancia para los humanos que nos regimos por el calendario gregoriano, porque para el Universo es un día cualquiera, en el que los mecanismos celestes sucederán, aunque no se verifiquen, mientras nuestro planeta gira sin descanso alrededor de su sol.

Sin embargo a los humanos estos giros planetarios nos sugieren una renovación y con ella parece como si las oportunidades estuvieran más a nuestro alcance que en cualquier otra época del año.

Empezar de cero, intentarlo, por primera vez o de nuevo, los propósitos de año nuevo surgen como un desafío a nuestro constante aplazamiento de los objetivos, pero ¿realmente es posible cumplirlos?

sigue...

El desarrollo de la percepción del tiempo

Seguro que recuerdas esas tardes de tu infancia de interminable «aburrimiento», las esperas para hacer la digestión antes de bañarte en verano (por cierto: vaya timo) y lo larga que era la semana antes de las vacaciones de Navidad.

En cambio ahora, de adulto, apenas tienes tiempo de aburrirte y las horas, los días, y no digamos los años, pasan volando… A punto de empezar 2020.

¿Cuándo aprendemos a percibir el tiempo?

La percepción del tiempo

Sin humanos que lo perciban… ¿Existe el tiempo? ¿Qué es?

sigue...

¿Crisis febriles sin fiebre?

Vómitos, diarrea, catarro… y ¿convulsión?

En los niños pequeños las infecciones más frecuentes están causadas por virus y en general son leves. La mayoría producen fiebre y pueden causar convulsiones febriles en los niños que son propensos (el 5% de la población).

RotavirusOtras veces,estas infecciones menores cursan sin fiebre pero también pueden causar convulsiones, lo que aún inquieta más a sus padres.

Descritas por primera vez en Japón por el Dr. K. Morooka, las convulsiones afebriles beningas son bien conocidas en Asia y menos en otros continentes, por lo que a veces no se identifican y se confunden con epilepsia.

sigue...

Los problemas crónicos en neuropediatría

El sistema sanitario y las enfermedades crónicas

En este blog se intenta dar información útil y rigurosa sobre los problemas neurológicos de la infancia. Intento que tenga un tono positivo, porque la idea es ayudar informando y tranquilizando, pero sobre todo porque la mayoría de los problemas que abordamos los neuropediatras sólo pueden mejorar; aunque otros, afortunadamente los menos, tienen una evolución y un pronóstico catastróficos…

Lo cierto es que la mayoría de las enfermedades neurológicas, de buen o peor pronóstico, son crónicas y los pacientes necesitan una atención continuada que el sistema no siempre puede ofrecerles.

Así que en la entrada de hoy voy a intentar explicaros el problema de los pacientes crónicos graves. Pretendo generar debate porque voy a reivindicar un sistema que debería volcarse en quien realmente lo necesita, cosa que ahora mismo no hace…

No esperéis un análisis estadístico ni sesudos protocolos de intervención. No esperéis respuestas fáciles a problemas complejos, porque ni las tengo ni me corresponde darlas. Voy a exponer simple y llanamente lo que pasa cuando un niño padece una enfermedad neurológica crónica.

Espero contar con vuestras opiniones y que me corrijáis o ampliéis lo que expongo en los comentarios. 

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: