Distrofia muscular de Duchenne

Es una patología que debe atenderse en unidades especializadas, y por tanto no la trato en mi consulta, pero creo que es muy necesario darla a conocer y por eso voy a dedicarle esta entrada.

Cuestiones clave en la distrofia muscular de Duchenne

Las distrofias musculares son un grupo de trastornos que afectan al músculo. No son debidos a inflamaciones del tejido muscular ni hay alteraciones en el sistema nervioso, ni en el central ni en el periférico.

Su origen es genético y es una enfermedad rara que produce debilidad muscular progresiva.

Actualmente no tiene cura, aunque las investigaciones que están en marcha son muy prometedoras.

Fue descrita por primera vez por el médico italiano Gaetano Conte en 1836 en dos hermanos que poco a poco perdían fuerza, siendo incapaces de mantenerse sentados a los 10 años de edad. Injustamente, sus contemporáneos pensaron que la descripción correspondía a la de la tuberculosis, así que pasó desapercibida.

Tampoco tuvo suerte el británico Edward Meyron, en 1852 publicó con gran detalles la clínica de cuatro hermanos que perdieron progresivamente la fuerza hasta fallecer. Meyron pudo hacerles la autopsia y constatar que había una degeneración grasa en los músculos voluntarios sin encontrar afectación del sistema nervioso.

Fue la fama previa del neurólogo Guillaume Duchenne la que facilitó que la descripción del primer caso que trató con distrofia muscular en 1868, pasara a la historia con su nombre. Él llamó a la distrofia muscular «parálisis muscular pseudohipertrófica», si sigues leyendo sabrás el porqué de tal nombre.

Read More

Autismo: algunas cosas que nos preocupan

Hablando de autismo

Para mí y para los profesionales que trabajamos en centros de estimulación temprana hablar del autismo y de los niños que lo tienen es cotidiano.

Como me parecen conversaciones muy enriquecedoras, comparto con vosotros algunas de las inquietudes que habitualmente surgen. Creo que son puntos de reflexión que no sólo interesan y preocupan a los profesionales, sino que deberían incumbir a toda la sociedad.

Se trata de cuestiones sin respuestas claras que os dejo para que también las penséis vosotros y, si queréis, dejéis un comentario al final del post.

sigue...

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (y 4)

Terminamos con esta entrada la serie dedicada a hablar de neurodesarrollo. Como ya sabes, se trata de un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

Un proyecto con un doble objetivo: conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos, parecido a Conocer la historia y la técnica que hay detrás de un cuadro que nos gusta, y facilitar la detección de problemas para una actuación precoz.

Sobre neurodesarrollo normal puedes leer más en mi libro «La aventura de tu cerebro», si te interesa aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, en mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?» aprenderás cómo.

Los eventos que suceden durante el neurodesarrollo son tan complejos, que me ha parecido adecuado dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.

En las tres entradas anteriores sobre #100NDES, hablamos de la etapa anatómica en la primera, de la etapa motora después y en la entrada anterior de la etapa del lenguaje. En esta última vamos a hablar de la

Etapa de la identidad personal

El inicio de la adolescencia viene marcado por la secreción de las hormonas sexuales, y se van a producir grandes cambios, tal y como vemos en este time lapse de estos dos hermanos.

sigue...

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (3)

Vamos ya con la tercera parte de esta serie de entradas de verano, hablando de neurodesarrollo. Si has llegado hasta aquí, seguramente ya sabrás que se trata de escribir un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos. Como cuando tras contemplar un cuadro que nos gusta nos explican la historia y la técnica que hay detrás y entonces aún nos gusta más. Por otro, facilitar la detección de problemas y por tanto la pronta actuación.

Te recuerdo que sobre neurodesarrollo puedes leer más en mi libro «La aventura de tu cerebro» y que si quieres aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, puedes hacerlo con mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?».

 

Para facilitar la comprensión de los complejos eventos que suceden durante el neurodesarrollo propongo dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: