¿Hablamos? – el desarrollo del lenguaje

Habla para que yo te conozca – Sócrates

Long Story Short

Cuando pregunto a unos padres por el momento en que su hijo empezó a caminar, la respuesta suele ser muy precisa, incluso aunque el niño tenga ya diez años. En cambio si pregunto a qué edad empezó a hablar, la respuesta es muy difícil y precisar es casi imposible.

Esto es debido a que tardamos mucho tiempo en aprender a hablar, años. Y aunque es la forma más directa de comunicación humana, no es la única.

Una madre atenta es capaz de distinguir los diferentes llantos de su hijo de pocos días de vida. Sabe cuando llora de hambre, sueño, porque está molesto…

desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje

Poco más adelante, la mirada del bebé y su sonrisa serán también una forma de comunicarse con otras personas. Luego emitirá sus primeros sonidos (“ajo”), vocalizará jugando con su voz (“aaa, ooo, eee”) y por fin encadenará una misma sílaba (“ta-ta-ta-ta”) a la vez que empieza a señalar con su dedo lo que le interesa compartir. Enseguida la repetición de sílabas se limitará a dos y sus primeras palabras con intención suelen ser “mamá” y “papá”. Esto sucede aproximadamente a los 12 meses de edad. Y estas primeras palabras son las que los padres identifican como el inicio del lenguaje.

Todavía le queda un enorme camino por recorrer en su aprendizaje de la comunicación y del lenguaje humano. Aprenderá palabras nuevas, las unirá en frases cada vez más complejas y años después aún seguirá aumentando el repertorio de comunicación y su vocabulario.

Empezará a leer y a escribir, experimentará con el dibujo, la música y los gestos e incluso es posible que aprenda otros idiomas.

Pero ¿qué pasa si esto no sucede al ritmo o en el momento adecuado?

Claro que cada niño se desarrolla a su propia velocidad y es más hábil en unas cosas que en otras, pero para valorar bien su neurodesarrollo es importante acudir a las revisiones de salud y preguntar siempre que haya dudas o preocupaciones.

Retraso en la adquisición del lenguaje

Es el más frecuente de los problemas del neurodesarrollo. Uno de cada 5 niños hablará más tarde que los otros de su edad, lo que suele causar problemas de conducta porque se sienten frustrados cuando no entendemos lo que quieren.

Lo más frecuente es que se trate de un retraso simple del habla que es transitorio, se resuelve por sí solo y no tiene repercusiones en el desarrollo posterior. Muchos padres entienden lo que quiere su hijo aunque no hable, pero es importante ayudar al niño a que se esfuerce a hablar porque los demás no le entenderán. Conviene pasar tiempo disfrutando del juego con tu hijo. Hablarle continuamente desde muy pequeño aunque sepamos que no nos entiende, ¿cómo va a aprender si no?. Animarle a usar gestos, sonidos y palabras.

Otros de estos retrasos del lenguaje pueden ser un signo de problemas más serios: sordera, retraso en otras áreas del desarrollo, trastorno específico del lenguaje o incluso un trastorno en el espectro autista.

Si observamos un retraso del lenguaje acompañado de alguna de las siguientes situaciones, es imprescindible consultar con el pediatra o con un neuropediatra:

  • el desarrollo del lenguaje se ve interrumpido y no avanza
  • el niño deja de hacer o decir cosas que ya sabía
  • no te devuelve la sonrisa
  • actúa como si no estuvieras en la habitación
  • no reacciona cuando le llamas por su nombre
  • parece estar siempre en su mundo
  • prefiere jugar solo
  • no parecen interesarle los juguetes, le gusta más jugar con objetos
  • conoce letras o números o palabras pero no sabe utilizarlas para pedir lo que quiere
  • no parece asustado en ninguna situación
  • no parece sentir dolor
  • utiliza palabras o frases que resultan inadecuadas para la situación o repite frases de la TV para expresarse

Un último consejo

Nadie conoce mejor a un hijo que sus padres. Sigue tus instintos y si estás preocupado por el desarrollo de tu hijo, consulta cuanto antes.

↬  2012 ©  mj mas

________________________<sobre esta información>
Bibliografía:
  • Narbona J., Chevrie-Muller: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (2ª ed. 2001). Barcelona. Ed. Masson
Relacionados:

Espasticidad

Entre el 70 y el 80% de los niños con parálisis cerebral infantil son

espásticos

Tipos de paralisis cerebral PCILa PCI, se produce por un desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro que ocasiona disminución del control adecuado del movimiento y la postura. No es debida a problemas en los músculos o nervios.

En la PCI espástica se lesionan áreas cerebrales que controlan la fuerza y el tono muscular, causando debilidad e hipertonía de extensión variable según la cantidad de áreas afectadas. Los pacientes que la sufren presentan movimientos rígidos y poco armónicos, como a trompicones, debido a una tensión muscular excesiva en algunos músculos y muy disminuida en otros, lo que produce un desequilibrio de fuerzas que afecta a las articulaciones disminuyendo su movilidad. Por ejemplo, tienen dificultades importantes para cambiar de postura o abrir sus manos para soltar un objeto.

Por desgracia no existe ningún tratamiento que regenere las áreas cerebrales lesionadas, así que el tratamiento se dirige a mejorar la espasticidad y con ello la movilidad. Si se deja a su evolución natural, la espasticidad acorta los músculos y los tendones impidiendo el crecimiento adecuado de los huesos (ya que son fuerzas que actúan en sentido opuesto). Aparecen deformidades óseas, luxaciones y contracturas articulares, que obligan al paciente a compensar estas alteraciones con posturas y movimientos anómalos. La evolución natural de la PCI espástica es por tanto mala.

Tratamiento de la espasticidad

Es sintomático y está dirigido a reducir el exceso de tono muscular por medio de diversos tratamientos complementarios entre sí y que deben instaurarse progresivamente.

Fisioterapia, el tratamiento de base de la espasticidad.

Su objetivo, alcanzar la máxima capacidad de independencia física y de movilidad mediante ejercicios de estiramiento, adquisición y corrección de posturas y, si es necesario, el uso de apoyos para la marcha (caminadores, muletas y sillas de ruedas).

Ortesis

Las ortesis complementan la fisioterapia para facilitar el estiramiento muscular y la estabilidad y conseguir una correcta alineación articular.

Estas ortesis deben hacerse a medida y están realizadas en diferentes materiales.

____________________________________________________________________________________

Fármacos

Relajantes musculares administrados vía oral que actúan en el SNC (baclofeno, diazepam, tizanidina) o en el músculo (dantroleno). El inconveniente es que no son selectivos y relajan toda la musculatura, la tensa o debilitada.

Toxina botulínica tipo A, actúa localmente, administrada por infiltración intramuscular sólo en los músculos escogidos.

Cirugía
Es el último recurso cuando, a pesar de todos los tratamientos anteriores, la evolución continúa hacia la retracción y contractura articular. Según las características y gravedad del paciente se aconsejará el tipo de cirugía. Ortopédica, sobre tendones y huesos para contrarrestar los efectos de la espasticidad sobre la columna, las caderas y las extremidades. Neurocirugía, en casos muy graves y resistentes a cualquier otro tratamiento, sección nerviosa para disminuir el tono muscular.

El plan de tratamiento requiere un análisis individualizado de cada caso.

↬  2012 ©  mj mas

________________________________[sobre esta información]

Gráficos: «tipos de parálisis cerebral según localización» por ©mjmas, todos los derechos reservados; foto de Amir Kuckovic en Flickr.
Relacionados:
Bibliografía:

De veneno a tratamiento

A muchos de los pacientes que trato por parálisis cerebral les sorprende que les proponga un tratamiento a base de

Botox para mejorar su espasticidad

Aunque hay otras marcas, como Dysport®, Lantox®, Neuronox® o Siax®, Botox® es la marca comercial más conocida (y casi sinónimo) de la toxina botulínica tipo A.

Efectivamente, además del uso más divulgado en medicina estética, la toxina botulínica tiene muchas otras aplicaciones médicas.

En neurología se utiliza sobre todo en el tratamiento de la parálisis cerebral espástica, pero también de la distonía, del exceso de salivación o sudoración e incluso de la migraña.

sigue...

Otoño y epilepsia…

Otoño y epilepsia

otoño y epilepsiaLa epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de sus funciones, episodios que llamamos crisis.

Hay ciertas circunstancias que favorecen la aparición de las crisis y entre ellas encontramos algunas estaciones del año, otoño y primavera.

La epilepsia es muy frecuente en la infancia, aproximadamente 1 de cada 100 niños va a padecer epilepsia. Afortunadamente en la mayoría de los casos es de tipo benigno y está relacionada con el desarrollo cerebral, por lo que desaparecerá con la edad.

A pesar de lo mucho que hemos avanzado en el conocimiento de la epilepsia, sus mecanismos y causas no son todavía bien comprendidos.

sigue...

contacto

Para visitas médicas de neurología infantil

Fontanet. Medicina y fisioterapia.

 

Visito todos los jueves por la tarde de 16 a 20 horas.

C/ Gasòmetre nº 24, bajos – Tarragona.
977 226 900

Cartera de servicios más solicitados:

– retrasos en el desarrollo, global, motor, del lenguaje o de la conducta
convulsiones febriles y epilepsia
discapacidad cognitiva (retraso mental)
– TDA-H y otros trastornos del aprendizaje escolar
dolor de cabeza
autismo y síndrome de Asperger
malformación cerebral
– otras patologías neurológicas

__________________________________________________

Para charlas y docencia

Se ruega cumplimentar este formulario.

__________________________________________________

– ADVERTENCIA – “Neuronas en crecimiento” permite a sus lectores contactar con su responsable a través de formularios. Cualquier dato personal facilitado será utilizado únicamente para responder a las personas que contacten, no serán almacenados en ningún fichero ni se permitirá su acceso a terceras personas, cumpliendo escrupulosamente la ley española.

última actualización: 7 de agosto de 2020.

A %d blogueros les gusta esto: