Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (2)

Seguimos con esta serie de entradas de verano en las que hablamos de neurodesarrollo. Os recuerdo mi plan de escribir un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos. Como cuando tras contemplar un cuadro que nos gusta nos explican la historia y la técnica que hay detrás y entonces aún nos gusta más. Por otro, facilitar la detección de problemas y por tanto la pronta actuación.

Si esta segunda parte os interesa, recordad que podéis aprender más con mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?» (Que además está de oferta todo el mes de agosto).

Ya sabéis que para hacerlo fácil divido el neurodesarrollo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber.

Tras explicar la etapa anatómica en la entrada anterior, vamos a por la segunda:

Etapa motora

O sensitivo-motora, pues tanto el desarrollo de los sentidos como las habilidades motoras van a tener lugar en esta etapa y serán imprescindibles para la formación de la arquitectura cerebral.

Read More

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES

El neurodesarrollo es uno de los temas principales de este blog y la base de los conocimientos de la neuropediatría.

Normal que tenga especial interés en explicarlo y divulgarlo para que todo el mundo pueda conocer mejor como sucede este proceso que nos ha traído a todos a la edad adulta.

Además, como sabéis bien los lectores del blog, el neurodesarrollo es el protagonista de mi libro «La aventura de tu cerebro». Por cierto, si lo has leído te agradecería mucho una reseña en Amazon. ¡Mil gracias!

Pues bien, este mes de agosto he decidido escribir un monográfico sobre neurodesarrollo. Para eso estoy utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram. ¿Cómo lo hago? Publicando 100 tuits seguidos y unidos en un hilo de Twitter, que después dejo en un momento, y 100 posts en las historias de Instagram, que también quedarán recogidos en destacados. Además, cada semana publicaré un resumen con la información de ambas redes en este blog.

Se me ha ocurrido que podría ser una buena manera de repasar y presentar más ordenadas las entradas del blog que tratan sobre neurodesarrollo, y de ampliarlas con información de otras fuentes. Si os apetece os invito a uniros 😉

Read More

Autismo: ¿qué es el fenotipo ampliado?

Los límites del trastorno en el espectro del autismo

Las características clínicas que definen el autismo –dificultades en el lenguaje y la comunicación social con presencia de conducta repetitiva– pueden manifestarse con intensidad variable, por eso hablamos de trastornos en el espectro del autismo –TEA–.

Pero además, en familiares de personas con autismo se suelen encontrar rasgos, características cognitivas o de conducta, que siendo propios del autismo no causan una disfunción tal que permita establecer el diagnóstico de autismo. Al conjunto de estas características se le llama fenotipo ampliado de los trastornos en el espectro del autismo.

fenotipo ampliado del autismo
Así pues, el límite entre las conductas neurotípicas y de TEA puede resultar complicado de establecer y, siendo que el diagnóstico del autismo se basa en criterios clínicos en vez de en pruebas médicas, es necesario que lo quien lo haga sea un médico especialista y con experiencia.

sigue...

Referencia social

¿Engañamos a los niños?

Este vídeo de unos adultos que simulan que un niño se ha golpeado la cabeza y llora se ha hecho viral.

Me parece una tontería hacer llorar así a un pobre niño sólo por diversión, pero allá cada cual con sus cosas.

Por mi parte voy a darle un mejor uso a la anécdota y, como ya hice en mi cuenta de Twitter @MasTwitts, me servirá de excusa para hablar en esta entrada de la «referencia social», una forma de aprendizaje que empieza muy temprano, entre los 6 y los 9 meses de edad.

Analizaré lo que se ve en el vídeo y trataré de explicar porqué creo que estamos viendo una respuesta típica basada en la referencia social. ¿Empezamos?

sigue...

Síndrome de Landau-Kleffner

Síndrome de afasia epiléptica adquirida

Es el otro nombre que recibe el síndrome de Landau-Kleffner –SLK–, porque este síndrome epiléptico se caracteriza por la pérdida del lenguaje –afasia– en un niño cuyo neurodesarrollo y cognición previos eran normales.

Es un síndrome muy poco frecuente, se desconoce el número de personas que lo sufren, pero el número de diagnósticos aumenta cada año, probablemente por ser cada vez más conocido.

Desde su primera descripción en 1957, por los doctores William Milton Landau y Frank R. Kelffner, hasta la fecha hay descritos más de 350 casos en la literatura médica y se calcula que al año aparece un nuevo caso cada millón de niños.

Es pues una enfermedad rara y por tanto conviene conocerla para aumentar su detección.
En este síndrome se produce una alteración del patrón eléctrico normal del sueño, por la presencia de descargas anómalas y muy frecuentes de las neuronas. Estas descargar entorpecen el funcionamiento del cerebro que entonces no realiza las funciones reparadoras que suceden durante el descanso y se produce un deterioro cognosicitivo, específicamente en el lenguaje. Se trata pues de una encefalopatía epiléptica.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: