ajedrez y aprendizaje escolar

Ajedrez pedagógico ¿tan beneficioso?

ajedrez y cerebroLa noticia sorprendente de esta semana es que todos los partidos políticos están de acuerdo en algo: el ajedrez debe ser una asignatura.

A mí tanta unanimidad me estimula a indagar… ¿qué hay de cierto en los beneficios del ajedrez?

Parece que mejora la concentración, desarrolla la inteligencia, fomenta el respeto y la responsabilidad, te hace más creativo, grandes genios del arte y la ciencia lo han cultivado y además es barato…

¡Caray! pues podían haberlo hecho antes, ¿no?

Vamos a ver si realmente es tan bueno como lo pintan…

sigue...

Cuando la cabeza es pequeña: microcefalia

La cabeza del niño crece poco, ¿me preocupo? 

macrocefalia microcefaliaEl perímetro craneal es imprescindible en la valoración del neurodesarrollo.

Durante su desarrollo el cerebro forma nuevas conexiones neuronales que le hacen crecer. Al aumentar de tamaño “empuja” los huesos del cráneo, aún no firmemente unidos, y crece la cabeza.

La velocidad a la que crece el cráneo es una medida indirecta del neurodesarrollo que debe hacerse siempre en el contexto de la clínica.

Hasta los 3 años de vida la formación de circuitos cerebrales nuevos es máxima, la velocidad a la que aumenta el perímetro craneal es mucho más rápida que después. La curva de crecimiento craneal así lo refleja, siendo más vertical en esta época de la vida y más aplanada después.

Si el tamaño de la cabeza es inferior al esperado para la edad del niño, hablamos de microcefalia. Si es superior, de megacefalia o macrocefalia.

Microcefalia: tamaño craneal pequeño

Si el perímetro craneal está muy por debajo de la media del de los niños de la misma edad, debemos valorarlo cuidadosamente.

sigue...

¿Qué causa el autismo?

La causa del autismo es desconocida

En esta entrada voy a tratar de explicar porqué resulta tan difícil poder determinar qué causa el autismo.

causa autismoMenos del 10% de los niños con trastorno en el espectro del autismo (TEA) padecen un autismo debido a un síndrome de Down, de X-frágil, a una fenilcetonuria o muchas otras enfermedades. Es un autismo secundario.

Pero en más del 90% de los que padecen TEA, la causa no es demostrable. Se trata de un autismo primario, idiopático, cuyo origen se desconoce aunque muy probablemente sea multifactorial. Factores genéticos y ambientales que interactúan en el desarrollo del autismo.

Genética y autismo

La genética tiene un enorme peso en la aparición de autismo. La recurrencia en varios miembros de una familia, con especial coincidencia en gemelos idénticos, y el hecho de que afecte más a hombres que a mujeres ponen a los factores genéticos en la primera linea de la sospecha.

sigue...

La neuropediatría es una especialidad rara

¿Qué son las enfermedades raras?

enfermedades raras

Existen más de 7.000 enfermedades raras y su número aumenta continuamente, la literatura médica recoge cada semana una media de 5 enfermedades nuevas.

Aunque todas distintas, todas comparten características comunes:

  • hay pocos pacientes (menos de 5 cada 10.000 habitantes)
  • son crónicas
  • son graves, causan discapacidad y muchas de ellas la muerte

La neuropediatría se ocupa de enfermedades raras 

Quizá sea la nuestra una de las especialidades que más enfermedades raras estudia y atiende. Esto es debido a que muchas de estas enfermedades se originan en el sistema nervioso, pero también a que muchas enfermedades raras repercuten en el neurodesarrollo causando síntomas neurológicos en la infancia.

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: