Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES (2)

Seguimos con esta serie de entradas de verano en las que hablamos de neurodesarrollo. Os recuerdo mi plan de escribir un monográfico sobre neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, conocer los procesos del neurodesarrollo para disfrutar más de la crianza de los hijos. Como cuando tras contemplar un cuadro que nos gusta nos explican la historia y la técnica que hay detrás y entonces aún nos gusta más. Por otro, facilitar la detección de problemas y por tanto la pronta actuación.

Si esta segunda parte os interesa, recordad que podéis aprender más con mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?» (Que además está de oferta todo el mes de agosto).

Ya sabéis que para hacerlo fácil divido el neurodesarrollo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad. En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y qué patología puede haber.

Tras explicar la etapa anatómica en la entrada anterior, vamos a por la segunda:

Etapa motora

O sensitivo-motora, pues tanto el desarrollo de los sentidos como las habilidades motoras van a tener lugar en esta etapa y serán imprescindibles para la formación de la arquitectura cerebral.

Read More

Hablemos de neurodesarrollo – #100NDES

El neurodesarrollo es uno de los temas principales de este blog y la base de los conocimientos de la neuropediatría.

Normal que tenga especial interés en explicarlo y divulgarlo para que todo el mundo pueda conocer mejor como sucede este proceso que nos ha traído a todos a la edad adulta.

Además, como sabéis bien los lectores del blog, el neurodesarrollo es el protagonista de mi libro «La aventura de tu cerebro». Por cierto, si lo has leído te agradecería mucho una reseña en Amazon. ¡Mil gracias!

Pues bien, este mes de agosto he decidido escribir un monográfico sobre neurodesarrollo. Para eso estoy utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram. ¿Cómo lo hago? Publicando 100 tuits seguidos y unidos en un hilo de Twitter, que después dejo en un momento, y 100 posts en las historias de Instagram, que también quedarán recogidos en destacados. Además, cada semana publicaré un resumen con la información de ambas redes en este blog.

Se me ha ocurrido que podría ser una buena manera de repasar y presentar más ordenadas las entradas del blog que tratan sobre neurodesarrollo, y de ampliarlas con información de otras fuentes. Si os apetece os invito a uniros 😉

Read More

Autismo: ¿qué es el fenotipo ampliado?

Los límites del trastorno en el espectro del autismo

Las características clínicas que definen el autismo –dificultades en el lenguaje y la comunicación social con presencia de conducta repetitiva– pueden manifestarse con intensidad variable, por eso hablamos de trastornos en el espectro del autismo –TEA–.

Pero además, en familiares de personas con autismo se suelen encontrar rasgos, características cognitivas o de conducta, que siendo propios del autismo no causan una disfunción tal que permita establecer el diagnóstico de autismo. Al conjunto de estas características se le llama fenotipo ampliado de los trastornos en el espectro del autismo.

fenotipo ampliado del autismo
Así pues, el límite entre las conductas neurotípicas y de TEA puede resultar complicado de establecer y, siendo que el diagnóstico del autismo se basa en criterios clínicos en vez de en pruebas médicas, es necesario que lo quien lo haga sea un médico especialista y con experiencia.

sigue...

Entrada invitada: «Editando genes»

Entrada invitada

Sección de neuronas en crecimiento que cede la palabra a expertos en otras áreas que enriquecen la perspectiva neuropediátrica de este blog.
En esta ocasión tengo el placer de contar con el Dr. Lluís Montoliu

Lluís Montoliu es biólogo, biotecnólogo y genetista. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras, del Instituto de Salud Carlos III, en el Centro Nacional de Biotecnología, Madrid.

Su currículo es impresionante, y su calidad humana de sobra conocida y admirada. He tenido el placer de escucharle en diferentes charlas de divulgación y comprobar cómo es capaz de explicar, de forma comprensible y entretenida, los conceptos más complejos de la genética y las técnicas de modificación de genes que están surgiendo en los últimos años y que ya suponen una revolución en la ciencia en general y pronto en la medicina en particular.

Es un auténtico lujo tenerle de invitado en este blog para hablar de genética y terapias genéticas. Muchas gracias, Lluís por ayudarnos a entender mejor las

Herramientas CRISPR de edición genética

Read More

Vamos a acabar con la educación especial

La inclusión social como objetivo

Los seres humanos somos sociales, nos necesitamos unos a otros para vivir con plenitud y aportar a la sociedad aquello que podemos y sabemos hacer mejor. Y la sociedad nos necesita así, con nuestras capacidades al máximo, cada uno las propias porque todas son útiles y necesarias.

Todos tenemos un lugar en la sociedad que, para ser justa, debe ser inclusiva. La infancia y la adolescencia nos preparan para nuestra independencia, es entonces cuando debemos esforzarnos para después poder ser incluidos en la sociedad adulta. El hogar y la escuela son los entornos donde vamos a encontrar las oportunidades que nos permitan aprender a desarrollar todas nuestras capacidades.

Cuando el ritmo o la capacidad de aprender no son los de la mayoría de niños, el entorno debe adecuarse a esa diversidad para que las oportunidades de desarrollo no se vean disminuidas. Hay que cambiar los modelos de aprendizaje, en casa y en el colegio, para ayudar al niño que lo necesita. Esto no es fácil y requiere conocimientos en atención temprana y educación especial para hacerlo con eficiencia y eficacia.

Por eso cuando la Ministra de Educación, la Sra. Isabel Celaá, manifiesta que «el Gobierno pretende convertir los centros de educación especial en centros sectoriales de apoyo a la inclusión que brinden el asesoramiento y la ayuda necesarios para que el alumnado que actualmente está escolarizado en estos centros específicos pueda incorporarse progresivamente a los centros ordinarios», surge la preocupación y la duda entre los padres de hijos con necesidades educativas especiales y los docentes que los tienen a su cargo.

Pero, ¿es posible acabar con los centros de educación especial? Yo no lo tengo tan claro, ni me parece que, a día de hoy, en buena fe, se pueda.

Read More
A %d blogueros les gusta esto: