Insomnio en verano

El insomnio en verano es una pesadilla…

Los niños que no duermen lo suficiente sufren dificultades en su desarrollo, en la concentración y en la actividad diurna.

ciclo vigilia-sueño Calvin
Calvin & Hobbes · Bill Watterson

Si en invierno nuestros horarios y costumbres dificultan que niños y adolescentes duerman las horas necesarias, en verano el mayor número de horas de luz y el calor, nos llevan a acostamos más tarde, a descansar peor y a estar somnolientos durante el día.

sigue...

El día a día de la consulta de TDAH

Hoy es el día internacional del TDAH

Es un problema muy frecuente en la consulta y a pesar de eso, cada día me encuentro con niños que me cuentan problemas similares y todos son fruto de la poca información que se tiene sobre este trastorno.

Por eso acabo de publicar en mi cuenta de Twitter –@MasTwitts– unos cuantos tuits explicando como es mi día a día con el TDAH –Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad– en la consulta de neuropediatría.

Para que llegue a más personas, lo publico también aquí. Espero que os resulte interesante:

seguir...

Prematuros y atención temprana

Nacer antes de tiempo

Son niños prematuros los que nacen antes de las 37 semanas de gestación.

Esto sucede en uno de cada diez embarazos y aunque las causas son muy variadas, la más frecuente es el embarazo múltiple. Se calcula que en todo el mundo nacen al año 15 millones de bebés prematuros.

Los órganos de la persona que nace prematuramente no han alcanzado el grado de madurez necesario para adaptarse al mundo.

Estaba previsto que el útero materno fuese su medio natural y ahora deben seguir su desarrollo en unas condiciones físicas y químicas muy diferentes.

Así que nacer antes tiene importantes implicaciones en salud.

sigue...

La hiperactividad sin exceso de movimiento

El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH)

Es el más frecuente de los trastornos del neurodesarrollo, ocurre en aproximadamente el 5% de los niños.
La característica más visible, e imprescindible para el diagnóstico, es la dificultad en atender y permanecer concentrado en una tarea, académica o no. También puede aparecer inquietud motora e impulsividad.

Estos síntomas varían según sea la edad del niño e influye mucho la motivación que provoca la tarea que ha de realizar. Por eso deben deben manifestarse al menos en dos ambientes diferentes (por ejemplo en casa y en el colegio) o más (por ejemplo, también en la práctica de deporte).

No todos los niños muestran la misma intensidad en todos los síntomas. Así unos son más movidos e impulsivos, y resulta más fácil detectar el problema, y otros más inatentos.

Los niños, o niñas, que muestran un patrón predominantemente inatento suelen consultar por otros motivos. Voy a ilustrarlo con una pequeña historia que bien podría ser real…

sigue...
A %d blogueros les gusta esto: