¿cuántas neuronas tiene el cerebro?

pincha: más vídeos
pincha: más vídeos

El tamaño del cerebro… ¿importa?

inteligencia artificial cerebros
Potencia de computadores vs cerebros vivos –pincha y amplia–

Nos parece que cuanto más grande es un cerebro, más inteligente.

Entonces, si comparamos nuestro cerebro con el de una ballena, ¿es más inteligente la ballena? Y si el tamaño no importa, ¿somos realmente más inteligentes que un ratón?

¿Es nuestro cerebro especial o está hecho de lo mismo que el de los demás mamíferos? Más importante aún, ¿está diseñado igual?

Esta es la pregunta que se hizo Suzana Herculano Houzel –neurocientífica en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro– ante la afirmación de que un cerebro humano contiene 100.000 millones de neuronas.

Averigua como consiguió contar las neuronas del cerebro humano y las sorprendentes conclusiones a las que llegó. Un vídeo inspirador [13:31min]. 

¿Qué tiene de especial el cerebro humano?

 

¡Sorprendente!, ¿verdad? Quizás a partir de ahora tendremos más respeto por la cultura transmitida fundamentalmente por las mujeres. 😉

Si te ha gustado, ¿lo compartes? Aún mejor si compartes con todos tu opinión. Ya sabes, si comentas, todos aprendemos. 

↬  2014 © mj mas

__________________[sobre esta información]

Gráfico: Brown Bird Design, en la revista Wired. Vídeo: Suzana Herculano Houzel en TED talk.

Relacionados:

31 Comentarios

  1. Vaya…y una piensa que es un lastre cocinar. Mejor dicho, lo peor es la elección que se tiene que hacer para cada día: mucha organización y tiempo para hacerlo o el restaurante, lo más fácil.
    Lo cómico es la vuelta a comer comidas poco elaboradas con mucho vegetales y frutas, como llaman la dieta cavernícola, la obesidad hace que suba todo desde la grasa hasta las neuronas.
    Muy interesante, MJ.

  2. Me parece interesantísimo,
    ¡¡La verdad es que el comer es un placer¡¡, pero si que es cierto que debido a que no tenemos tiempo abusamos más de la comida “plástico” o preparada y eso tenemos que ir cambiándolo poco a poco; la comida poco elaborada o cruda posee muchas
    más encimas, nos proporciona más energía y de paso salimos ganando porque disponemos de más tiempo al no cocinar tanto.
    Gracias por tus aportaciones.

  3. apasionante, tan sencillo y facil … y quien se iba a pensar que la clave estaba en “cocinar” …. a ver cuantas sorpresas más nos depara la ciencia

      1. Muy interesante, sobretodo para los que nos gusta la cocina, pero me surge una duda, ¿Si el desarrollo evolutivo de nuestro cerebro se originó por cocinar lo alimentos crudos, y ahora hay una corriente para volver a tomar alimentos poco o nada elaborados, vegetarianismo y veganismo o directamente crudos, crudivorismo, no podría esto revertir el desarrollo de los cerebros en el futuro y ser una involución en nuestra capacidad intelectual?

      2. Interesante.
        Ese tipo de conjeturas son muy difíciles de asegurar. Siempre habrá argumentos a favor y en contra y sólo el mantenimiento de esa moda en el tiempo tiene la respuesta.

  4. Buenos días
    Aún así, me inclino a pensar que el cerebro que descubrió el fuego y la cocina, ya partía de cierta superioridad neuronal respecto a los de otros primates.
    Si la mejor disponibilidad de nutrientes ha conseguido esto, ¿adónde llegaremos tras la irrupción de los bits en nuestras vidas? ¿Cómo evolucionará el cerebro cuando pueda liberarar neuronas de funciones que delegaremos totalmente en dispositivos digitales?
    Blanca Usoz

    1. Gracias Blanca, muy acertada observación con la que estoy de acuerdo.
      Aunque compartamos “rama” familiar con el resto de primates, algo debe tener diferente nuestro cerebro.
      Los monos capuchinos son omnívoros, pero dedican 9 años de sus vidas a aprender a cascar nueces, 100 g de nueces les aportan 716 Kcal por lo que sin duda el esfuerzo les merece la pena.
      Quizá la “ventaja neuronal” a la que te refieres sea la flexibilidad con que forman conexiones nuestras neuronas y la flexibilidad de los circuitos que se generan, ya que su formación está mucho menos influenciada por determinantes genéticos. Esta “imperfección” de nuestro cerebro permite una mejor adaptación a las diferentes circunstancias. Así que parece muy lógico pensar que el uso de dispositivos que “extiendan” nuestras funciones cerebrales influirá en nuestra evolución, espero que lo haga positivamente.
      Un abrazo.

  5. Estaba leyendo, que la capacidad craneal varia de acuerdo a la raza, es decir, la capacidad craneal de un mongoloide es mayor que la de un caucasoide y que la caucasoide es mayor que la de un individuo de raza negra…

    Los racistas utilizan esta teoria para justificar la superioridad de la raza blanca. ¿Ustedes que opinan de esto?

    ¿Tiene que ver la capacidad craneal de un ser humano, para su inteligencia?

    1. Categóricamente no.
      Hablar de razas es un término anticuado y superado en biología, se habla de raza humana en general.
      El tamaño del cráneo no guarda relación alguna con la inteligencia de una persona. Una mayor capacidad craneal no implica necesariamente más inteligencia.
      La inteligencia es difícil de definir y de medir y desde luego está fuertemente determinada por el ambiente y las oportunidades de aprendizaje. Por eso no es sorprendente que aquellas sociedades, o países, en las que la educación infantil tiene una mayor exigencia académica obtengan mejores puntuaciones en los test de inteligencia, que por otra parte miden la inteligencia en términos “académicos” y no “naturales” (vocabulario, aritmética…).
      El propio individuo puede sentir la “presión social” de pertenecer a una “casta” y tener unas auto-expectativas conformistas en cuanto a su rendimiento académico. Por ejemplo, los Buraku, un grupo étnico de Japón, son considerados de bajo nivel social en su país y obtienen allí malos resultados escolares; pero los Buraku que viven en Estados Unidos tienen el mismo éxito académico que los otros alumnos de origen japonés. (Sabouret JF. L’autre Japon, les Burakumin. Maspero, París 1987).
      En 2011, Amy Chua, una exitosa abogada estadounidense licenciada en Yale y de origen chino, escribió un libro titulado “madres tigres, hijos leones” en el que defendía una educación estricta, a la oriental, frente a las según ella, relajadas costumbres occidentales. Sus dos hijas sacaban 10 en todo, no se permitía una nota menor que esa en casa…
      Espero haber contestado.
      La inteligencia humana es un conjunto de características biológicas (heredables) y culturales (educables) en las que el tamaño de la cabeza no tiene ninguna importancia.

  6. No critico como ven las cosas pero pienso diferente, la verdad creo que Dios lo hizo todo; y nos hizo diferentes, porque estamos creados a su imagen y semejanza, es como buscarle las 5 patas al gato, cuando en Dios y en su amor por la humanidad se encierra todo, es lo que creo que el principio de la sabiduría es el temor a Dios. Pero está bien también conocer nuestro cuerpo, Mucho ánimo que Dios les Bendiga.

    1. Gracias Lady por tu interés y comentario. No veo incompatibilidad entre las creencias de cada uno e intentar conocer desde la ciencia como funciona nuestro cerebro. Cuanto más conocemos nuestro cerebro, más nos admira.
      Un saludo.

  7. Del comentario presentado acerca de una forma de describir la inteligencia, que hasta la actualidad sigue siendo una incógnita, me parece muy acertado que ésta muchas de las veces depende de las condiciones ambientales y oportunidades de aprendizaje. Para ello comparto un ejemplo propuesto por uno de los autores de mi país Ecuador, respecto al desarrollo de las sociedades en el mundo. Pues bien, él plantea que el desarrollo de un país no depende de los recursos naturales o favorables que éste tenga, sino más bien de las capacidades e inteligencia creativa y constructiva de sus habitantes. Y es que mi país y muchos de la región latinoamericana han sido privilegiados al estar en la zona tropical, con grandes recursos brindados por la madre naturaleza, por lo que por lógica deberían ser los del primer mundo, mas nos hemos conformado con vender materias primas. En cambio otros países que han tenido que afrontar grandes obstáculos en Europa y Medio Oriente, por ejemplo climáticos, se han levantado a pesar de las adversidades con la inteligencia de sus pobladores para enfrentarlas; de esta manera concuerdo con lo presentado al desarrollo de la inteligencia humana. Muy buen aporte! Como estudiante de las ciencias biomédicas me ha resultado importantísimo este video. En 13 minutos he aprendido lo que en muchos años no lo tenia muy claro.

  8. Realmente esto nos enseña a ver las cosas con diferentes ojos. Cualquier acontecimiento que pensamos primeramente en que no tendrá consecuencias positivas más tarde puede cambiar el mundo. Es impresionante.

  9. Ricardo Calderón Villafuerte

    Bueno, desmoronaste varias especulaciones científicas sobre la acelerada evolución humana (errores genéticos, extraterrestres entre otros), jajaja…
    Entonces… ¿se puede decir que los ejercicios mentales (individualmene de los físicos) pueden ayudar a mantener una buena condición física debido al mayor consumo de calorias por parte del cerebro o causar necesidad de una mayor alimentación?

    1. “Mens sana in corpore sano” que decía Juvenal. Y nuestro gran Cervantes observó que a Don Quijote “…del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio.”

      En mi opinión no debería separarse al cerebro y sus procesos mentales del resto del organismo como si lo uno (psyché) y lo otro (physis) no fueran comeplementarios e imprescindibles el uno para el otro.
      Para funcionar bien el cerebro consume sobre todo glucosa y oxígeno. Que obtiene de un buen funcionamiento corporal.
      Cuando la actividad cerebral es intensa, el consumo de glucosa y de oxígeno cerebral aumentan y es necesario reponerlos. Y no hay ninguna evidencia, ni plausibilidad biológica, que nos haga suponer que pensar más pone en forma nuestros bíceps. 😉
      Por otra parte el sedentarismo disminuye el buen rendimiento cerebral, así que hay que hacer caso a los clásicos y llevar todo a su justa medida: lo aconsejable (y de sentido común) es tener una actividad cerebral interesante y una actividad física estimulante.
      Gracias Ricardo por leer y aportar. Saludos.

  10. Osea, ¿que el cerebro humano llego a desarrollarse y ser lo que es hoy en día desde el momento que el humano empezo a cocinar su comida?

  11. Estimada mj mas: Hay dos cosas que me incomodan con respecto a los dos puntos que S. Herculano plantea:
    Uno, que 100 Billones y 86 Billones son cantidades del mismo orden. Lo cual me hace sospechar que no es la primera vez que se cuentan las neuronas usando el método más simple y común de conteo usado en los laboratorios durante muchísimos años.
    Y, Dos, que posiblemente fueron los Neandertales quienes enseñaron al Homo a utilizar el fuego, vestimenta y otras cosas, por lo que sería extraño que no hayan sido ellos quienes desarrollaron un cerebro más eficiente en la cocina; pero además, la cocción no es tan importante en la eficiencia alimentaria ya que no tenían agricultura de cereales ni sartenes para huevos fritos, así que cocinar solo servía para la carne roja. Pienso que lo importante debió ser la calidad de los alimentos que puede manejar el tracto digestivo. El Gorila digiere quintales de hojas verdes, mientras que el pro Homo debió comer solo frutas maduras, hortalizas, legumbres, huevos, leche, algas y… Sushi, cebiche y nutritivos ostiones al ajillo!
    –mmm! qué rico! con eso hasta yo me haría inteligente–

  12. Lo siento mucho pero esa es la mayor chorrada que he oído en mucho tiempo y rebatible de manera facilísima. Si yo os digo que llevo una semana comiendo fruta y ensaladas ¿qué? Me creeréis ¿no? No es algo tan raro. Y no le dedico ocho o nueve horas a comer, una como máximo. Juego al ajedrez y por la glucosa del azúcar no me va mal, no noto nada raro. Podría seguir esta dieta durante meses o años y quizá tuviera alguna carencia nutricional pero con todo seguramente tendría más posibilidades de vivir más años.
    CONCLUSION: Refutación absoluta de la teoría de esta señora. Sin cocinar se puede vivir perfectamente, tomando alimentos crudos y encima más saludables de lo que comemos normalmente (e invirtiendo en ello una cantidad normal de tiempo).

    1. Gracias por pasarte a comentar y compartir tu experiencia personal Manuel.
      En ningún momento se dice que no se pueda vivir tomando una dieta de alimentos crudos, ni en el vídeo ni en las investigaciones de Suzana Herculano-Houzel se afirma tal cosa. Ella es una neurocientífico que investiga en su laboratorio de anatomía comparada en la Universidad de Vanderbilt http://www.suzanaherculanohouzel.com/lab y lo que dice su teoría, que basa en pruebas científicas, es que cocinar dio una ventaja a los primeros humanos sobre los demás animales. Esto facilitó el desarrollo de otras habilidades mentales. Como toda teoría científica seguramente no es una certeza absoluta y a medida que conozcamos más será una teoría mejorada o incluso refutada. Esa es la grandeza de la Ciencia.
      Aquí es donde tu argumento falla, seguro que como has estudiado psicología y en la politécnica de Valencia, sabrás perfectamente que un caso particular no afirma ni refuta nada, y que tu experiencia personal –homo sapiens del siglo XXI– no supone, per se, contribución alguna a la anatomía comparada –estudiar semejanzas y diferencias entre cerebros de distintos animales– ni a la evolutiva –estudiar la evolución del cerebro humano comparado con el de los primeros humanos–.
      CONCLUSIÓN: no has refutado ninguna teoría. Tú comes crudo, pero no creo que cultives todos tus alimentos. Si has invertido poco tiempo en elaborar tu alimentación es gracias a la complejidad de la sociedad en la que vivimos, te basta con ir al mercado o bajarte al súper para conseguir la materia prima que otros (y sus cerebros) han trabajado para ti. Así que por eso tú inviertes poco tiempo, pero los demás le dedican toda la jornada a conseguirte una buena lechuga o una fresa de primera calidad –que, por cierto, puede ser de invernadero, otro invento del evolucionado cerebro humano–.

  13. Totalmente de acuerdo con la teoría de los alimentos cocinados , pero también la mayor cantidad de conexiones neuronales pudo haber hecho la diferencia ; no basta con la cantidad sino cómo estén conectadas y con cuantas a la vez .
    todo este salto sirvió para que el homo sapiens desarrollara su lenguaje y a partir de ahí el camino a la consciencia , así lo veo . gracias por tan interesante forma de difundir conocimiento .

  14. Muy interesante el método para hacer el conteo, pero luego no me parece fácil llegar a concluir que somos primates por que tenemos un cerebro con neuronas de tamaño parecido a un primate, De hecho no hay correlación entre las estructuras y porcentaje del volumen cerebral dedicado al bulbo olfatorio, la corteza visual y la neocorteza en prosimios, monos, simios y los humanos actuales, solo explicaciones basadas en el comportamiento supuesto según la teoría evolutiva. Como tampoco que la cantidad de neuronas en la corteza defina las capacidades cognitivas, la ballena piloto tiene el doble de neuronas en la corteza que nosotros… y no cocina!.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: