Lo que hace la neuropediatra
La pediatría es una especialidad tan amplia y compleja que necesita de especialistas que hayan profundizado más en sus distintas áreas.
Es una demanda social de los pacientes y sus familias que exigen ser atendidos con la capacitación adecuada a la complejidad de sus problemas.
A diferencia de la neurología del adulto, la neuropediatría presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causa la enfermedad, neurológica o no. Todas ellas son situaciones que producen una gran inquietud en los padres.
Por eso te ofrezco mi capacitación y experiencia tanto en una consulta presencial como de telemedicina –mensajería privada o a través de video conferencia–.
Pero ¿en que problemas puedo ayudarte? La neuropediatría es una profesión maravillosa, a menudo difícil, algunas veces muy dura, para mí vocacional. Os explico
¿Qué hace una neuropediatra?
Aunque la neuropediatría es mucho más. Requiere muchos años de aprendizaje teoríco y práctico antes de adquirir la capacitación adecuada para ejercerla.
Problemas que trata la neuropediatra
El neurodesarrollo
Además de la patología en sí, la neuropediatra es especialista en neurodesarrollo, estudia la maduración del sistema nervioso y la adquisición progresiva de sus capacidades, que concluirá con la plena autonomía en la edad adulta.
Autismo y síndrome de Asperger
El autismo es un trastorno de origen biológico que causa dificultades en el lenguaje y la comunicación, la sociabilidad y la conducta y el síndrome de Asperger es una forma especial de autismo con sintomatología mucho más sutil.
Cefalea
La probabilidad de padecer un episodio de dolor de cabeza aumenta con la edad, llegando a ser de hasta el 96% en la adolescencia.
Las causa más frecuentes de cefalea en la infancia son la migraña y la cefalea por estrés, pero es importante conocer los síntomas que indican que una cefalea puede tener detrás una lesión grave.
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de sus funciones.
Cuando, por diferentes causas, un grupo de neuronas cerebrales tiene una actividad eléctrica anómala, que no sigue el ritmo coordinado de las demás, aparece una desorganización brusca y pasajera de las funciones de esas neuronas que llamamos crisis. Cuando estas crisis se repiten, hablamos de epilepsia.
Malformaciones del sistema nervioso
Si el desarrollo anatómico del sistema nervioso sufre alteraciones, su estructura anómala causa enfermedad. Estas malformaciones pueden ser debidas a factores hereditarios o ambientales.
Parálisis Cerebral Infantil
Este término (PCI) engloba a un grupo de trastornos crónicos que producen una lesión en el cerebro –cerebral– durante su desarrollo –infantil–.
La lesión de la PCI es puntual, sucede una única vez y no se repite, pero las consecuencias son para siempre.
Se ve afectada la motricidad –parálisis–, alterando la postura y los movimentos, y también puede dañar la visión, la audición, el lenguaje y la inteligencia.
Prematuridad
Se dice que un niño es prematuro, cuando nace antes de las 37 semanas de gestación.
Son niños muy delicados que, aunque gracias a los avances en pediatría su supervivencia ha aumentado mucho, por su inmadurez sufren múltiples problemas de salud y pueden tener dificultades en su neurodesarrollo y discapacidad.
Especialmente en los niños más inmaduros, los que nacen antes de la semana 32 y con un peso inferior a 1.500 gramos.
Discapacidad intelectual – retraso mental
La discapacidad intelectual puede ser causada por muchos y diversos trastornos en los que se detiene o no se completa la adquisición de las habilidades que contribuyen a la inteligencia global de la persona.
El diagnóstico de retraso se establece por comparación. Ante un niño con sospecha de retraso debe determinarse su nivel de desarrollo y compararlo con el neurodesarrollo que tiene la población de su misma edad. Para ello es necesario un conocimiento experto del neurodesarrollo que permita una acertada observación clínica.
Tics de la infancia
Los tics son movimientos involuntatios, intermitentes, bruscos, rápidos y breves que son siempre muy similares y no tienen un propósito.
Trastornos del sueño
Dormir, dormir bien, es imprescindible para la salud y muy importante para consolidar en la memoria nuestras experiencias y aprendizajes.
Los trastornos del sueño tienen múltiples causas. Casi todos los problemas neurológicos leves pueden ser causados por una mala higiene del sueño. Y casi todos los problemas neurológicos graves se acompañan de alteraciones en el sueño.
Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad
Por sus siglas TDAH, es un trastorno de la conducta de origen orgánico que causa disminución de la capacidad de atención, acompañado o no de impulsividad e hiperactividad.
Afecta la conducta en todas las situaciones y entornos, perturbando el aprendizaje y las relaciones sociales. Esto merma la calidad de vida de quienes lo padecen.
Empieza en la infancia y persiste toda la vida, con variaciones cualitativas y cuantitativas de sus síntomas, con consecuencias para la salud del niño y la del adulto que llegará a ser.
Otros problemas que incumben a la neuropediatría
La neuropediatría también se hace cargo de muchas otras enfermedades y problemas: las enfermedades neuromusculares que afectan al sistema nervioso periférico, enfermedades genéticas y metabólicas que afectan al sistema nervioso, la neurología crítica –UCI pediátrica y UCI neonatal– o también ayuda a diferencias los paroxismos no epilépticos de otros problemas más graves.
Muchos de los problemas neuropediátricos tienen repercusión en todos los ámbitos de la vida del niño. Es frecuente que el neuropediatra tenga que coordinarse con profesionales del ámbito educativo o social. La neuropediatría tiene mucho que aportar a la educación y viceversa.
Espero que no necesites nunca una neuropediatra, pero si así fuera cuenta conmigo.
49 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola Buen día: Me gustaría que usted hablara sobre el Sindrome de Smith-Magenis.
Asimismo, los beneficios que se adquieren en los chicos con enfermedades en el neurodesarrollo al involucrarse en instituciones educativas de inclusión educativa.
Muchas gracias y que tenga un excelente día
Muchas gracias Luis Alberto.
Anoto sus sugerencias con mucho gusto.
Muchas gracias Luis Alberto.
Anoto sus sugerencias con mucho gusto.
Doctora quisiera saber si usted como neuropediatra también trata la plagiocefalia o flat head? Mi bebe de 4 meses fue diagnosticado con este problema y no se a que especialista recurrir ya que su pediatra me refirió con terapistas físicos pero no encuentro a uno que haga ese tipo de terapia
Hola, Sandra.
Quizá le pueda resultar de ayuda este post sobre el tema.
https://neuropediatra.org/2021/11/08/plagiocefalia-deformidad-de-la-cabeza/
Y también le ofrezco la posibilidad de concertar una cita, bien presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00, o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Gracias por confiar en mi criterio.
Hola. Me parece muy interesante su blog. Soy de Argentina y tengo una hija de tres años y medio que fue diagnosticada con Síndrome de West a los seis meses de nacida. Me interesaría que hable sobre este Síndrome y su evolución. Si bien mi hija va evolucionando muy bien, presenta retraso global del desarrollo. Quisiera saber si el pronóstico en estos casos siempre es de retraso mental. Muchas gracias. Y felicitaciones por el blog.
Hola Tatiana, gracias por el interés.
Con mucho gusto hablaré del síndrome de West en una próxima entrada. Le adelanto que no todos los casos tienen pronóstico de retraso mental y que la estimulación temprana es muy necesaria desde los primeros meses.
Un cordial saludo.
Hola. Me parece muy interesante su blog. Soy de Argentina y tengo una hija de tres años y medio que fue diagnosticada con Síndrome de West a los seis meses de nacida. Me interesaría que hable sobre este Síndrome y su evolución. Si bien mi hija va evolucionando muy bien, presenta retraso global del desarrollo. Quisiera saber si el pronóstico en estos casos siempre es de retraso mental. Muchas gracias. Y felicitaciones por el blog.
hola. Acabo de descubrir tu blog. Muy interesante.
Podria hablar del TEL algun dia? (trastorno especifico lenguaje)
gracias
Hola Paula, gracias por tu interés.
Sí que hablaré de TEL, lo tengo previsto.
Saludos 🙂
hola. Acabo de descubrir tu blog. Muy interesante.
Podria hablar del TEL algun dia? (trastorno especifico lenguaje)
gracias
Hola, Creo que estaría bien tratar el tema de Síndrome del X Fràgil. Espero que puedas abordar este tema ligado a la discapacidad intelectual como autismo y Asperger.
Gracias por compartir tanta valiosa información.
Un saludo
Me lo apunto Noe, cierto que nunca lo hemos tratado.
Muchas gracias.
Hola, Creo que estaría bien tratar el tema de Síndrome del X Fràgil. Espero que puedas abordar este tema ligado a la discapacidad intelectual como autismo y Asperger.
Gracias por compartir tanta valiosa información.
Un saludo
Hola mi nombre es Julieta a mi niño le detectaron déficit de atención lo refirieron donde una psiquiatra pero quisiera primero que lo vea una neuróloga pediatra no quisiera que lo medicaran de una vez sin hacer evaluación. No se si estaré en lo correcto. Por favor ayuda.
Hola Julieta,
es acertada la valoración por una neuropediatra. Si deseas la mía puedes pedir cita en el 977 25 00 00.
Gracias.
Hola mi nombre es Julieta a mi niño le detectaron déficit de atención lo refirieron donde una psiquiatra pero quisiera primero que lo vea una neuróloga pediatra no quisiera que lo medicaran de una vez sin hacer evaluación. No se si estaré en lo correcto. Por favor ayuda.
Luego de estudiar medicina en que nomas tuviste que especializar para ser neuropediatra ?
Hola Michell.
Aquí en España hay que hacer el MIR de pediatría (4 años) y luego dos años más de formación en neurología infantil.
Luego de estudiar medicina en que nomas tuviste que especializar para ser neuropediatra ?
Buen día,
Tengo un niño diagnosticado en su EPS con hiperactividad y deficit de atención tiene seis años, quiero una segunda opinión a donde lo llevo?
Buenos días,
puede traerlo a mi consulta en Tarragona, el teléfono para pedir cita es el 977 25 00 00.
Buen día,
Tengo un niño diagnosticado en su EPS con hiperactividad y deficit de atención tiene seis años, quiero una segunda opinión a donde lo llevo?
Muy bueno. Muchas gracias.
Muy bueno. Muchas gracias.
Hola, que tal, antes que nada espero que este teniendo un buen día.
El motivo de mi mail es saber mas sobre la Neuropediatría, ya que, estoy por ingresar a mis estudios superiores y aun no se si decidirme por Neuropsicología Infantil o Neuropediatría. Tengo entendido que para estudiar Neuropsicología, puedo estudiar una licenciatura en psicología. Pero en el caso de Neuropediatría desconozco cual es el proceso. Le agradecería que me orientara en cual es la diferencia entre esas dos especialidades y cual es el camino académico para la Neuropediatría.
De antemano, muchas gracias.
Hola, Linette.
Me agrada saber que te interesa la neuropediatría.
Es una especialidad médica, por tanto es necesario estudiar medicina (6 años) para poder ser neuropediatra.
A partir de aquí, en cada país la especialización puede ser distinta. En España lo más habitual es hacer el MIR de Pediatría (4 años) y luego una formación más específica en neurología infantil (2 o 3 años). Lo expliqué con más detalle aquí:
https://neuropediatra.org/2015/01/28/la-especialidad-de-neuropediatria/
Saludos cordiales.
Hola que tal! Me gustaría sabes que equipos o instalaciones se usan en este tipo de tratamiento.
Hola, Eduardo.
Los neuropediatras usamos básicamente la entrevista clínica y la exploración. Sólo necesitamos una consulta una camilla y algunos útiles médicos corrientes.
Hola que tal! Me gustaría sabes que equipos o instalaciones se usan en este tipo de tratamiento.
Hola, Linette.
Me agrada saber que te interesa la neuropediatría.
Es una especialidad médica, por tanto es necesario estudiar medicina (6 años) para poder ser neuropediatra.
A partir de aquí, en cada país la especialización puede ser distinta. En España lo más habitual es hacer el MIR de Pediatría (4 años) y luego una formación más específica en neurología infantil (2 o 3 años). Lo expliqué con más detalle aquí:
https://neuropediatra.org/2015/01/28/la-especialidad-de-neuropediatria/
Saludos cordiales.
Hola Dra me encanta su blog, hoy precisamente se le hizo un EEG a mi hijo, queremos descartar un trastorno del neurodesarrollo, ¿ cuál es el próximo paso, ir con un psiquiatra o un psicólogo clinico?, queremos descartar asperger o hiperactividad, desde Venezuela un abrazo, muy agradecida con toda la información que brinda.
Gracias, María por sus amables palabras.
La evaluación inicial de los trastornos del neurodesarrollo debe hacerla siempre un neuropediatra, que es quien le dirá cual es la mejor manera de actuar después. A priori el psicólogo da pautas para favorecer conductas y la sociabilidad, el psiquiatra establece diagnósticos diferenciales con otros trastornos en caso de que al neurólogo le queden dudas.
Espero que la respuesta le resulte útil.
Saludos cordiales.
Hola mi hijo tiene problemas de […].
Estimada Silvia, para poder contestar a su pregunta tendría que conocer mejor el problema.
Lamentablemente, por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta mediante telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola mi bebé tiene 11 meses y no gatea ni camina me tengo que preocupar?
Hola, Silvina.
Estas inquietudes, sería bueno comentarlas con su médico. En cualquier caso, y si lo cree oportuno, puedo ofrecerle una cita a través de la plataforma Top Doctors. Tanto presencial como de telemedicina, lo que le resulte más conveniente.
En este enlace encontrará como hacerlo:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracia spor confiar en mi criterio.
Hola que tal, quería consultar por mis dos hijos, el de 4 años no presta atención […]
Hola, Aida, para las consultas personales le agradecería que utilizara este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
mi bb tiene 2 años y no camina …y me mandaron hacer el estudio del sueño no se que tiene que ver..
alguien me puede decir…
Estimada Sandra, le recomiendo que traslade esa pregunta al doctor que indicó la prueba.
En todo caso, para poder opinar mejor, es necesario concertar una consulta, bien presencial o por vídeo conferencia.
En este enlace encontrará como pedir la cita
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Hola. Quisiera saber si un neuropediatra piede diagnoaticar y atender trastornos de lenguaje. Y que estudios se le debn realizar a un niño con sospechas del trastornl.
Gracias
Hola, Luisa.
No sólo puede, sino que debe atenderlos en primer lugar para estudiar su causa. Los estudios dependerán de cada caso, de la historia y la exploración clínica.
Un saludo.
Hola, quisiera saber cuantos años le ha costado llegar a ser una neurologa infantil.. tengo 18 y ya voy a ingresar a la carrera de medicina. Me dicen que antes de ser neurologa, tengo que pasar primero por 3 años de residencia pediatrica y luego ahi hago 3 años de neurologia infantil, es verdad?
Hola, Claribel.
Una satisfacción que te interese la neuropediatría.
Los años que cuesta depende de los planes de estudio de cada país. En España son seis años de grado de Medicina, una residencia de cuatro años en pediatría y después una formación especializada de al menos dos años más.
Te deseo muchos éxitos en tu formación.
Saludos cordiales.
Hola,
Mi hijo de 4 años tiene autismo y quisiera saber en qué consiste el tratamiento para el autismo desde vuestra especialidad.
Gracias, un saludo y enhorabuena por el blog
Hola, Jesús.
El papel del neuropediatra es valorar la situación individual del neurodesarrollo del niño, establecer el diagnóstico de TEA, asegurarse de que no hay causas tratables que se hayan pasado por alto y atender las dificultades del sueño y la alimentación.
No existe un tratamiento para el autismo, lo que sí se debe hacer es valorar a cada niño para establecer sus prioridades en los apoyos terpéuticos.
Me ha gustado mucho tu post. Considero la neuropediatria como una práctica de lo más importante para niños y recién nacidos por su capacidad de detectar y canalizar ciertos problemas que mencionas como el autismo, discapacidad intelectual o TDAH que resultan ser problemas comunes en los niños.
Muchas gracias.
Es reconfortante saber que nuestra especialidad se valora como se merece.
Un abrazo.