Epilepsia infantil

La palabra epilepsia procede de la griega epilambaneim, atacar por sorpresa.

epilepsia infantil

La epilepsia es una enfermedad del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de sus funciones.

El cerebro realiza de forma simultánea múltiples tareas, conscientes e inconscientes, todas ellas complejas. Su éxito y eficacia son debidos a una organización precisa y jerarquizada en diferentes estructuras encargadas de diferentes funciones. Para que las tareas que realizan no interfieran unas con otras, estas estructuras se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos –sinapsis– que se generan en las neuronas de forma coordinada y rítmica, lo que garantiza un resultado armonioso.

vrgCuando, por diferentes causas, un grupo de neuronas cerebrales tiene una actividad eléctrica anómala, que no sigue el ritmo coordinado de las demás, aparece una desorganización brusca y pasajera de las funciones de esas neuronas que llamamos crisis.

Cuando estas crisis se repiten, hablamos de epilepsia.

Las crisis pueden diferenciarse en dos grandes grupos según la extensión de estructuras afectadas. Cuando todas las neuronas de la corteza cerebral pierden el ritmo al mismo tiempo, hablamos de crisis generalizadas. A su vez, las crisis generalizadas pueden ser de distintos tipos según sean las características del ritmo anómalo que se genera. Así, las manifestaciones pueden ser motoras en forma de sacudidas generalizadas de todo el cuerpo, o presentarse como una desconexión del medio durante la que la persona queda “ausente”, sin ningún movimiento anómalo asociado.

Cuando sólo un grupo de neuronas pierde el ritmo, las crisis se llaman focales y sus manifestaciones pueden ser muy variadas dependiendo de la función que realiza la estructura a la que pertenecen las neuronas afectadas. Pueden ser crisis motoras, visuales, auditivas, etc.  Si las neuronas afectadas consiguen imponer su ritmo a todas las demás que no están enfermas, la crisis se hará generalizada.

Cuando la crisis se prolonga durante al menos 30 minutos, la persona se encuentra en una situación de riesgo vital que se denomina status epiléptico. Esta situación, afortunadamente infrecuente, es una urgencia muy grave que debe atenderse inmediatamente en un hospital.

Causas y epidemiología de la epilepsia

En cuanto a su causa, podemos diferenciar la epilepsia en dos grandes grupos. La que tiene una predisposición genética, epilepsia primaria o idiopática, y la que es debida a otra enfermedad que lesiona el cerebro alterando su funcionamiento normal, epilepsia secundaria.

Se estima que alrededor del 5-10% de la población va a sufrir una crisis en algún momento de su vida. Muchas de estas crisis tendrán una causa aguda y no volverán a repetirse si no se repite la causa (fiebre, golpes en la cabeza, falta de oxígeno, deshidratación, etc.). Pero hasta el 20% volverán a presentar crisis, es decir, va a desarrollar una epilepsia presentando crisis recurrentes y no únicas. El diagnóstico de epilepsia se basa en la repetición de las crisis.

La mayoría de casos de epilepsia aparecen en las edades extremas de la vida, durante la infancia y en personas mayores de 70 años. Épocas en las que el cerebro es más vulnerable a la enfermedad y las conexiones entre las distintas estructuras cerebrales sufren cambios profundos. En la infancia, por el extraordinario crecimiento cerebral que acontece, creando nuevos circuitos que posibilitan el aprendizaje. En los ancianos por la progresiva desaparición de estos circuitos.

Diagnóstico de la epilepsia

Como ya hemos dicho, el diagnóstico de la epilepsia es clínico y se basa en la repetición de las crisis.

Especialmente en la infancia, las crisis no siempre son fáciles de identificar y además sus características dependerán de la edad del paciente, de modo que ciertos tipos de crisis sólo se presentan a determinadas edades. El tipo más conocido, por su espectacularidad, son las motoras generalizadas, que cursan con pérdida de conocimiento y sacudidas de todo el cuerpo. Pero las crisis no siempre son tan evidentes. Ante todo episodio involuntario, de aparición brusca, duración breve (segundos o minutos) y cese espontáneo que se repite en el tiempo y cuyas características son siempre muy parecidas, debemos sospechar una epilepsia y consultar con un neurólogo infantil.

Puesto que el diagnóstico es clínico, una historia clínica completa y organizada y especialmente  la descripción detallada de las crisis es la herramienta diagnóstica más potente. Si el niño tiene edad suficiente y está consciente durante el episodio, es importante que nos relate él mismo lo que ha sucedido. Debemos pedir a los que han presenciado la crisis que nos la describan minuciosamente. Si se puede, y especialmente en niños pequeños, conviene grabar las crisis en vídeo (con la cámara del teléfono móvil) y mostrárselas al neurólogo en el momento de la consulta.

Es muy importante diferenciar la epilepsia de otras causas de crisis. Las convulsiones febriles, los espasmos del llanto, los terrores nocturnos, el sonambulismo son causas benignas que deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de la epilepsia. Aproximadamente 1 de cada 5 consultas por convulsión tiene un diagnóstico distinto al de epilepsia.

Para completar el diagnóstico, se realizará un electroencefalograma (EEG) y a veces una resonancia magnética cerebral. En algunos tipos de epilepsia, estará indicado un estudio genético específico.

Tratamiento de la epilepsia

Dependiendo del tipo de epilepsia, de la edad del paciente y del resultado de las pruebas complementarias se escogerá el fármaco antiepiléptico más adecuado para cada caso y se mantendrá un mínimo de 2-3 años antes de valorar la posibilidad de retirarlo. Tres de cada cuatro niños tendrá un buen control de las crisis con el tratamiento farmacológico adecuado.

En las epilepsias secundarias, tendrá que hacerse un buen estudio de la causa con el fin de eliminarla si es posible.

Pronóstico de la epilepsia

Dependerá de la edad de aparición de la epilepsia, de si se trata de una epilepsia secundaria o genética, de la rapidez con que se inicia el tratamiento y de su eficacia.

En general, la mayoría de las epilepsias de la infancia son benignas y tienen un pronóstico excelente si se diagnostican y tratan correctamente por un especialista experimentado en epilepsia infantil. La mayoría de niños con epilepsia llevan una vida normal, no necesitan escolarización especial ni tienen dificultades en sus aprendizajes. Pueden y deben realizar las mismas actividades que sus iguales y debe exigírseles el mismo esfuerzo y rendimiento.

Cuatro de cada cinco niños con epilepsia tendrá una remisión completa de la enfermedad al llegar a la edad adulta.

↬  20.octubre.2019 © mj mas

_______________________________________<sobre esta información>

Bibliografía:

  • R. García-Ramos. FEEN: Informe sociosantario FEEN sobre la epilepsia en España. Vol. 26. Núm. 09. Noviembre 2011.
  • T Durá Travé. Incidencia de la epilepsia infantil. Vol. 67. Núm. 01. Julio 2007.
  • Clasificación y terminología de las epilepsias.
  • Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar. Protocolos de la AEP 2008.

Relacionados:

Dibujo: Tang Yau Hoong en Flickr

23 Comentarios

  1. Clara y precisa la información , mi nieta de 6 años hizo en julio una crisis, le hicieron Electro encefalograma y medicaron con tegretol, a los 3 meses le retiraron medicación y en diciembre tuvo otra, menos intensa, los dos episodios los hizo durmiendo la siesta, en casa.
    Me interesa mucho y leo toda su información
    Gracias

  2. Hola. Tengo una niña de 5 años, tiene 3 años tomando ácido valproico porque presentó un estatus convulsivo, aún en tratamiento pero está muy bien. Siempre con la esperanza de que retiren el medicamento, entiendo de su médico tratante que es un proceso lento, estamos en Venezuela.
    Saludos.

  3. Muchas gracias por sus artículos, a los padres nos da esperanza y sobre todo nos da una visión clara por el lenguaje sencillo y práctico con el que explica esta patología, ojalá todos los médicos explicaran a los padres de esta manera y así poder entender de que no se trata de una desgracia sino de una condición que es tratada y que es posible que desaparezca. Cuanta falta me hizo una explicación como esta cuando me dijeron que mi niño sufría de epilepsia focal. Actualmente toma Valpron, pero tiene buen pronostico según su nueva neuróloga pediatra, la Dra. Enoe Medrano, una excelente profesional, que al igual que en esta pagina me educo sobre esta condición.

  4. Elizabeth González P.

    Buenos días, la información es muy útil y con una excelente explicación, me gustaría poder contactarlos ya que tiene 2 semanas que mi sobrino fue diagnósticado con esta enfermedad y aún no lo asimilamos del todo, gracias por su atención.

  5. Hola a todas/os, tengo que decir que toda esta información me resulta muy interesante,práctica y la más completa. Lo digo desde mi experiencia como afectado con epilepsia y también como cuidador en colegios públicos de atención infantil. Gracias.

    1. Muchas gracias, Miguel Ángel, por tus amables palabras.
      Me alegro mucho de que te resulte útil.
      Gracias por leer “Neuronas en crecimiento”.

  6. Hola! Que informacion debemos manejar los padres de pacientes epilepticos post encefalitis viral? Que expectativas se pueden plantear? Como identificar movimientos finos, ausencias, convulsiones, mioclonias? Todos son terminos medicos pero uno como padre no-medico solo aume ta la ansiedad frente a lo que se ignora

  7. SAMANTA DANIELA CANALE

    Hola buenas tarde a mi nene le diagnosticaron epilepsia benigna de la infancia quería saber si desaparece en alguna etapa de crecimiento

  8. Me gustaria que me explicarán acerca del espasmo del sollozo al parecer mi hijo presentó uno, pero tardo mas de 5 minutos en volver ya que perdio el conocimiento, si me pudiera hablar de eso se lo agradeceria muchisimo porque tengo muchas dudas. GRACIAS😊

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: