Espasmos del llanto
“¡Ha dejado de respirar!” “¡Parecía que se moría!” “¡Estaba azul!” “¡Se quedó encanado!” “¡Se ha privado!” “¡Se ha pasado!”.
Todas estas expresiones describen el terrible susto y la comprensible angustia de los padres ante un llanto interrumpido de forma brusca. Por fortuna la inmensa mayoría de veces estos episodios son benignos, se trata de espasmos del llanto, también llamados
espasmos del sollozo.
En este vídeo puedes ver un episodio típico [1:09 min] (aviso: impresiona un poco).
Los espasmos del llanto son bastante frecuentes, hasta el 7% de los niños puede sufrirlos, por eso es conveniente saber qué son, por qué se producen y sobre todo cómo actuar cuando presenciemos uno.
¿Qué son los espasmos del llanto?
Los espasmos del sollozo, o del llanto, son un tipo de trastorno paroxístico no epiléptico. Es decir, un trastorno benigno que no altera el neurodesarrollo y que desaparece con la edad.
Distinguimos dos tipos según el niño se ponga azul o empalidezca –espasmo del llanto cianótico o pálido–, pero en ambos casos se trata de un síncope –pérdida brusca del conocimiento y de la postura– porque el niño no puede recobrar el aliento en medio del llanto.
El primer episodio sucede a edades muy tempranas, tanto como 2 meses de edad, casi siempre alrededor de los 2 años de vida. Con el tiempo desaparecen solos, no necesitan tratamiento, y podemos esperar que sucedan hasta los 6 años de vida, aunque no es habitual que duren tanto. Los espasmos cianóticos son mucho más frecuentes que los pálidos, y un mismo niño puede presentar los dos tipos de espasmos.
¿Qué los provoca y cómo son?
El espasmo, tanto el cianótico o como el pálido, se produce porque de forma súbita el cerebro no recibe el oxígeno que necesita ya que el niño deja de respirar con el llanto. Esta falta de oxígeno provoca una pérdida de conocimiento y de la postura bruscas que son las que asustan mucho a la familia o a quien lo presencie por primera vez.
El desencadenante del llanto puede ser muy variable. El dolor, un golpe leve en la cabeza, un susto o el miedo suelen ser los más habituales. Pero también la frustración por no conseguir lo que desea puede desencadenarlo.
Lo que sucede después tiene una secuencia característica que permite identificar el espasmo del llanto sin ninguna duda.
1. Empieza con un llanto débil, a veces un leve gemido, que tras unos pocos movimientos respiratorios cesa bruscamente y deja de respirar.
2. Entonces aparece el cambio de color alrededor de los labios, lo más frecuente es que se ponga azul o, menos frecuente, intensamente pálido.
3. Sin recuperar la respiración, el niño pierde la conciencia y se queda con los ojos abiertos y fijos a la vez que empieza a ponerse muy rígido, tanto que puede llegar a doblar la espalda hacia atrás.
4. La mayoría de veces los episodios terminan aquí, duran menos de un minuto –aunque parezca una eternidad– y el niño recupera espontáneamente la conciencia y sigue llorando.
5. En unos pocos casos, el episodio se alarga un poco más y aparecen entonces sacudidas de las cuatro extremidades, una convulsión, e incluso puede hacerse pis o caca encima.
La buena noticia es que siempre recupera la respiración y la conciencia y, aunque se puede quedar decaído unos minutos, no se queda dormido después del episodio a menos que haya sufrido una convulsión completa.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Lo más importante es identificarlos y descartar otras causas que puedan tener una clínica similar. Ante los episodios de espasmo del llanto conviene asegurarnos que no son provocados por problemas respiratorios agudos, la aspiración de un cuerpo extraño o, mucho más raro, un problema cardíaco. La epilepsia es también un diagnóstico a tener en cuenta.
La principal “prueba” diagnóstica es la entrevista con los padres y lo más recomendable intentar grabar los episodios con el vídeo del teléfono móvil (ya que lo tenemos siempre tan a mano…). Hay una cierta predisposición familiar a padecer espasmos del llanto, por lo que no es raro que las abuelas o las tías de los progenitores recuerden casos similares en la familia.
Los espasmos del llanto son tan característicos, que en manos de un especialista experimentado no ofrecen dudas diagnósticas y muy raramente será necesaria una prueba complementaria para ayudar en el diagnóstico. Dependiendo de la sospecha que tenga el especialista podrá realizar un electrocardiograma, un electroencefalograma o una radiografía de tórax. Aunque, insisto, la mayoría de las veces no será necesario hacer ninguna prueba.
Los niño que sufren espasmos del llanto dejan de tenerlos hacia los 6 años de edad. Es verdad que se producen porque el cerebro deja de recibir oxígeno, pero duran tan poquito, menos de un minuto, que no da tiempo a causar ningún daño cerebral.
Son una cosa conocida de antiguo, Hipócrates ya los describió, y podemos afirmar que no aumentan el riesgo de epilepsia ni de muerte súbita ni causan deterioro de las capacidades mentales.
Bueno, vale, os quedáis más tranquilos sabiendo todo esto pero…
¿Qué hacer ante un espasmo del llanto?
Pues básicamente no hay que hacer NADA. En el espasmo del llanto todo sucede muy rápido, menos de un minuto, cede solo y no hay peligro de secuelas. Aquí se cumple aquello de que “es peor el remedio que la enfermedad”.
Hay que estar al lado del niño, acompañarlo durante todo el episodio poniéndolo en un lugar cómodo y seguro para evitar que se golpee. No debemos zarandearlo ni moverlo con brusquedad para que reaccione. Sabemos que se le pasará solo y enseguida.
El único riesgo que hay con los espasmos del llanto es que nuestra actitud los perpetúe. Esto es especialmente probable cuando el llanto está causado por la frustración, es decir la típica rabieta o berrinche porque no consigue lo que quiere. Ante el susto morrocotudo que se llevan los padres lo más fácil, tentador y la respuesta más humana es ceder ante los deseos del niño, “así no le vuelve a pasar más”. Esto es un error.
En el espasmo del llanto el niño tiene una forma “anómala” de llorar que no es voluntaria sino que parece ser debida a una dificultad para iniciar el llanto normal ante una situación inesperada. Como si al empezar a llorar bruscamente el llanto se atragantara en la boca.
Si al acabar de llorar el niño obtiene lo que no consiguió antes, su cerebro asociará esta forma de llorar a la forma de conseguir lo que quiere y adquirirá más fácilmente el hábito de llorar así. Si por el contrario, al acabar el episodio, en el que el adulto le habrá acompañado y dado la seguridad física y emocional de que no pasa nada, no le damos más importancia al asunto es muy probable que facilitemos el aprendizaje de un llanto normal y que estos episodios se extingan antes sin favorecer la aparición de berrinches y rabietas que inevitablemente causa la sobreprotección.
Los espasmos del llanto son síncopes de causa y desenlace benignos que conviene conocer para evitar actitudes diagnósticas, terapéuticas y conductuales contraproducentes.
¿Te ha resultado útil? Pues te invito a compartirlo.
Los comentarios son siempre muy bienvenidos. Pero por favor, recuerda que no son para plantear consultas médicas, para eso tienes a tu pediatra o si prefieres pídeme una cita para vernos en persona.
↬ 2016 © mj mas
___________________________<sobre esta información>
Gráficos: “espasmos del llanto” por @mjmas.
Relacionado:
- Todo sobre paroxismos no epilépticos en el blog.
92 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
¡Hala! ¡Qué interesante! Nunca había oído hablar de este tema. Menudo susto para los que estén cerca del niño!!! Y aunque sólo sea un minuto, si ocurre varias veces al día, ¿no existe riesgo neurológico?
¡Gracías!
Zara
No, si efectivamente es espasmo del llanto no hay nunca riesgo.
Gracias a ti por leerme siempre, Zara. 🙂
Hola a dos de mis hijos les han dado espasmos del sollozo. Aunque estamos bien informados y sabemos que no tienen secuelas cada vez que lo hacen lo pasamos fatal. La primera los tuvo hasta los tres años y este segundo ha empezado hace unos meses (con 9 meses mas o menos) y ahora casi todos los dias hace uno o dos, sobre todo cuando tiene mucho sueño. Hace un mes llegó a convulsionar, fue un susto muy grande no sabiamos que podía llegar a eso. Lo dificil es no ceder en sus caprichos cuando empieza a llorar de esa manera que todos conocemos en casa. Gracias
UXUE
Efectivamente, UXUE, en algunos casos pueden llegar a convulsionar. Entonces conviene que lo valore un neuropediatra para confirmar el diagnóstico. Mucho ánimo.
Buenas tardes mi bebé de 10 meses hace algo muy parecido […]
Estimada María.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.
A mi bebé le dan desde el mes ahora tiene 3meses,y es que es muy enojon y cuando no le doy de comer o no lo cargo se enoja mucho y empieza a llorar y ya en 3 ocasiones le ha dado espasmo es normal que le den tan chiquito?
Estimada Samantha, para poder ayudarla es necesario concertar una consulta, bien presencial o por vídeo conferencia.
En este enlace encontrará como pedir la cita
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Dr. Buenos días, desearía una cita con ud. Para que me pueda ayudar a resolver mis dudas… Ya que tengo una situación similar.
Gracias.
Atte. Rodrigo Fuentes
Hola, Sr. Fuentes.
Disculpe mi tardanza en contestarle, espero que pueda entender que a veces no dispongo del tiempo suficiente.
Claro que puede tener una cita conmigo, puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Muchas gracias por confiar en mi criterio.
¡Hola! Yo antes tenía esta enfermedad pero se me pasó cuando aprendí a hablar, he crecido y me contaron mi historia y empecé a tener curiosidad por esta enfermedad y este sitio me dio mucha información.
¡Hola María!
Me ha parecido muy interesante. De hecho, se lo voy a dar a mi madre para que lo lea, porque yo era de los que lloraba tanto que me daban espasmos y me ponía blanco. Mi madre todavía me lo recuerda, ¡cada vez que ve la leche!. Por lo visto tuve muchos hasta los 3 años. Luego parece que dejé de llorar tanto y se me pasaron.
¡Ahora comprendo lo que me pasaba y a ella seguro que le va a gustar!
Un abrazo
Gracias por tu comentario que deja aún más patente lo benigno de esta situación.
Un abrazo.
Muy interesante. ¡Gracias!!
Me alegra que interese. Gracias a vosotros por leerlo.
Que buena información. Tengo 47 años y sé por medio de mi madre que de niña sufrí espasmos del sollozo. Siempre me pregunté si me había generado secuelas, pero hasta ahora no se de ninguna. Ella me cuenta que lo que hacía era mojarme o ponerme un paño mojado y allí reaccionaba; para la época no se conocía mucho.
Hola:
A mi hijo le empezó a pasar sobre los 2 años, como cada vez que se recuperaba nos encontraba a toda la familia alrededor, estos ataques empezaron a repetirse más a menudo. Hablamos con el pediatra y nos comentó que no existía ningún problema, que intentáramos no prestarle atención, y así lo hicimos, cada vez que se despertaba solo estaba yo, serena y tranquila. Creo que lo repitió una vez más, tiene ya casi cinco años y lleva desde los 3 años sin repetirse ningún otro episodio.
Un saludo y gracias por la información que seguro ayudará a muchos padres.
Gracias María por compartir tu historia, seguro que ayuda mucho a otros.
Saludos!
Buenas. Soy papá de un niño de 5 meses que sufre este tipo de espasmos. Cada médico al que hemos preguntado nos da un remedio distinto, todos ellos de andar por casa: golpes en la espalda, soplar en la cara, gotas de agua fría. También nos dicen lo que usted: que no hay que hacer NADA. ¿No hacer NADA cuando tu bebé deja de respirar y no reacciona? Dado que la ausencia de secuelas es un dato estadístico, y que no quiero que mi hijo sea la excepción que confirme la regla: ¿a partir de qué segundo usted empezaría a intentar estimular a su hijo si se quedara privado y no volviese en sí? Le agradecería un dato científico. Gracias y un saludo.
Hola Carlos,
si el diagnóstico es realmente espasmos del llanto el dato científico es el del artículo: ninguna secuela en ningún caso. Volverá en sí solo sin ningún problema.
Gracias por el interés en el blog.
Hola mí beba hoy tiene 14 meses e hizo una convulsión luego de un espasmo, en este momento está internada en observaciones, yo estoy leyendo muy frustrada, porque tuvo espasmos previos pero lo de hoy fue muy desesperante, ojalá sea como dicen aquí.. gracias por estos lugares de información..saludos a todos
Espero Aldana que todo fuera muy bien.
Me alegro si la lectura del blog te ha ayudado a despejar dudas.
Saludos cordiales,
María José Mas
Hola,
Antes de exponer mi caso, darte las gracias por la información tan amplia y clara que aportas, junto con las pautas a seguir y palabras tranquilizadoras para una situación angustiosa para nosotros, los padres! Peroooo ….. aún así, teniendo valoraciones de profesionales como tú nunca acabas relajandote hasta que no cese por temor a la excepción mínima pero existente de casos con lesiones.
Mi hijo sufre […]
Querida María,
muchas gracias por tus amables palabras. Siento que la información no haya sido suficientemente tranquilizadora.
Lo que me comentas sobre tu hijo debe ser contestado en una consulta médica. Si quieres puedes pedir cita llamando al teléfono 977 25 00 00.
Saludos cordiales.
Hola,
un inicio muy precoz, antes de los 3 meses de edad, mereceria un estudio más exhaustivo.
Gracias y un saludo
muchas gracias. a mi hija de 20 meses le pasa desde que tenia 7 y solo cuando se golpea la cabeza. gracias por explicarlo tan bien. y espero que se le pase pronto.
Yo también lo espero, Alejandra.
Me alegra que te haya sido útil la información.
Hola. Mi hijo tiene 2 años y medio y desde bebé presenta ésta condición, ha disminuido, pero en ocaciones ante un golpe inesperado o una rabieta, detiene la respiración y se desmaya… Al principio éra muy, muy aterrador, yo pensaba que mi bebé se me moria, era terrible, aún me asusta pero no tanto como antes. Aveces uno mismo los asusta, cuando se golpean fuerte, y depronto les trasmitimos ese miedo o angustia que nosotros sentimos. No hay que darles tanta importancia cuando se golpean o cuando no consiguen lo que quieren. Cuando están enfermos y uno los consiente hay mas probabilidades de que hagan pataletas y terminen en un espasmo del sollozo… Ojalá esto pase pronto. Es aterrador para los papás. Gracias
Muchas gracias Diana por tu interés y por tu testimonio.
Espero que pase pronto.
Saludos cordiales.
Hola buenas tardes.
Mi bebe tiene dos meses de vida […]
Buenos días.
Me llama la atención la temprana edad de su bebé. Quizá sería conveniente insistir a su pediatra para valorarlo un poco más a fondo.
Saludos cordiales.
Hola! Mi hijo tiene 16 meses y él ha hecho varios episodios del espasmo del sollozo, la 1era vez solo se privo, la 2da casi se desmaya, la 3era se desmayo pero se recuperó muy rápido, pero la 4ta vez se privo, se desmayo, se puso cianótico luego pálido, sus ojos comenzaron a subir y bajar rápidamente y llego a convulsionar, para mi fue una eternidad que reaccionara, al no saber que podía hacer todas estas cosas, el susto que nos llevamos fue de muerte, los gritos incontrolables, se le comenzó a dar RCP y respiración boca a boca hasta que comenzó a reaccionar, ya para ese momento íbamos camino a emergencias lo evaluaron, sacaron placas y el medico pediatra que lo atendió dijo que el niño había echo un espasmo del sollozo, pero como convulsiono este próximo lunes lo evaluara su neuropediatr. No es fácil no hacer nada! Ruego a Dios porque éste sea el último episodio que haga del espamo del sollozo.
Hola, Elisana.
No es infrecuente que el espasmo del sollozo acabe en una convulsión.
Es muy angustioso y efectivamente debe evaluarlo el neuropediatra.
Espero que todo vaya muy bien.
Saludos afectuosos.
Mi hijo lleva de los t meses com espasmo poniemdose morado hasta los 7 meses […]
Estimado Pedro, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola mi hijo presentaba el espasmo desde los 8 meses […]
Estimada Gaby, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Tengo 57 años y hace 6 meses tengo espasmos del llanto y sin llorar en formas repetitivas a lo largo del día y involuntariamente Quisiera saber porque?
Estimada Alma: le recomiendo que consulte con su médico, los adultos no tienen este tipo de problema y quizá se trate de otra cosa que conviene evaluar detenidamente.
Saludos cordiales,
María José Mas
Gracias por tan importante recomendaciones ya estaba a punto d volverme loca ya q mi hijo le ha pasado tres veces y toda mi flia salen corriendo del susto con mi niño pero siento mas alivio el saber q no corre ningún peligro, muchas bendiciones para usted Dra !
Me alegro sgeilys si te sientes mejor informada y más tranquila leyéndome.
Muchas gracias por tu amable comentario, espero que tu hijo supere pronto los espasmos.
Saludos cordiales.
María José Mas
Hola soy Yasna.
A mi hijo le pasó anoche esta situación, tiene dos años, luego de llorar y llorar sin poder consolar, se desmayó y entre sus respiraciones saltaba y no reaccionada, me asuste mucho. Como mamá jamas lo había visto así, pero ahora comprendo lo sucedido y me quedo mucho mas tranquila, gracias por enseñarnos y guiarnos como papas aveces no comprendemos todo…
Mi esposo me cuenta que a el le daba esto de niño por un tiempo y luego ya nunca mas…
Gracias mil gracias porque ahora comprendo
Hola, Yasna.
Encantada de que esta información haya sido útil y te permita entender mejor y por tanto estar más tranquila.
Gracias por tu amable comentario.
Saludos cordiales.
Hola.
Mi hija tiene 19 meses y desde que tiene 6 meses de vida padece de este trastorno.
Al principio me dio mucho miedo porque viró ojos en blanco parecía un ataque epiléptico, la atendimos con el neuropediatra y nos dijo lo mismo que usted que no se debe hacer nada, igual q los demás comentarios.
Le digo que me da mucho miedo cada vez que sucede.
Saludos cordiales
Hola buenas tengo una hija de 23 meses ,ella empezó hacerlo con 13 meses […]
Estimada Sandra, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hija.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
A mi hija le paso cundo tenia dos años de edad la pasamos fatal […]
Estimada Erika, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hija.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola, muchas gracias por la tan detallada información. Estaba a la búsqueda de una explicación para lo que le ocurrió hoy a mi hija de tres años recién cumplidos. […]
Estimada Carmen, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de su hija.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hace tan solo 20 diasvivi una situación idéntica. Una bebé de 16 meses y fué un infierno, creiamos que estaba muerta no sabiamos q hacer para que respirara, duró 1 minuto y fué horrible. uno de los peores dias de mi vida. Fuimos a urgencias y nos dijeron que se habia atragantado pero nos quedamos en observación, finalmente pasó una médica que decidió ingresarla para hacerle pruebas y es cuando nos dijeron que tenia espasmos del sollozo. Desde entonces le ha dado ya 5 veces, y yo no veo manera de acostumbrarse a eso. Mantener la calma es muy dificil ante esta situación, aún calmandola estás esperando q deje de estar morada y que vuelva a respirar. Luego en cuento despierta cae dormida por lo menos 30 minutos.
Desde mi punto d evista los pediatras deberian aconsejar y llevar un seguimiento de ello ya que nuestro pediatra leyó el informe médico y no le dió más importancia. Nada de humanidad.
Sobre este tema he leído mucho y esta muy bien explicado, no se ha dejado nada atrás.
Tengo un niña que ha tenido epilepsia mioclónica desde los 18 meses hasta los 6 años y entre medio varias crisis del sollozo del llanto y la verdad que aunque una este preparada siempre es muy duro.
Ya tiene 8 años y llevamos casi dos años sin medicación por su epilepsia pero si con algunas crisis del sollozo producidas por caídas.
Comentas que puede durar hasta los 6 años pero a mi niña tiene 8 y seguimos teniéndolos y una no se hace a ellos. Gracias por informar tan claramente.
Hola buena tarde, tengo una bebé de 13 meses acabo de salir de la clínica […]
Buenas tardes.
La consulta que me hace requiere una valoración clínica de su hijo que, por motivos legales y éticos, no puedo responder en el blog.
Pude consultarme a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
buenas tardes tengo un sobrinita de 3 mesesd e edad y desde que nacio llora mucho el primer descenlace fue que comenzo a llorar incansablemente y se puso palida y se desmayo , luego ocurrio dos veces n mas y ayer nuevamente mas intenso poniendose morada luego de ello palida y sudoracion fria y a lo cual queda agotada totalmente . los medicos sospechan de espams sollosos que deberianos hacer porfavor
Hola Sheyla,
para este tipo de consultas debes acceder a este enlace y desde allí la podré contestar: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Hola muchas gracias por la información estuve bien asustado. Porque a mi hijo le paso ya 3 veces el espasmo desde sus 14 meses y se recupero alrededor de 3, 5, minutos muy aterrador pense que se me moria. Ahora esty haciendo seguimiento y cuidando mas a mi hijo gracias.
Hola, Rodrigo.
Es tal cual lo describes, aterrador. Me alegra que esta información te haya resultado útil y tranquilizadora.
Gracias a ti por tomarte el tiempo de escribirme.
¡Mucho ánimo!
Hola venimos sufrido … Los espisodios desde los 6 meses de mi bebé, ahora tiene 10 meses hace convulcion… Duerme bastante después de esos, queda muy débil. Es normal???
Hola, Sol.
La consulta que me hace requiere una valoración clínica de su hijo que no puede hacerse en el blog.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta mediante telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza en mi criterio.
Gracias por la información, me deja preocupado que sucede desde los 2 meses pero mi hija tuvo uno ayer con 17 días, el médico pidió verla enseguida entonces iremos a verlo hoy
Hola, muy buen artículo. Mi hijo los hace desde aproximadamente los 11 meses y ahora tiene 20 meses, solo lo hace por un golpe muy fuerte, el se pone cianotico, rígido, curvea la espalda y sus ojos se mueven y se ponen blancos, luego pierde el conocimiento, se pone su cuerpo flojito y a los segundos vuelve. Como diferenciar si hace una convulsión? Un millón de gracias. El se pone tan rígido que tira la espalda y la cabeza hacia atrás
Hola Bárbara, para poder contestar a su pregunta sobre la situación de su hijo, debe consultarme a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mí.
Que buena información. De hecho hace dos días mi hijo tuvo un espasmo y antes de ésto, le había pasado una vez cuando tenía 1 año y medio. La primera vez casi me da un ataque a mí también, como mamá te asustas mucho, pero como se recuperó casi al instante, no le presté atención. Ahora tiene 3 años y tuvo el segundo espasmo del llanto y me asusté mucho, por lo que ahora quise consultar y me encontré con la información que comentas. Me ha servido bastante, porque la descripción es exacta a lo que le pasa a mi hijo, y quedo más tranquila.
Mil y mil gracias
Hola, Sandra.
Me alegro de que la información te haya resultado útil y de que tu hijo se encuentre bien.
Gracias por compartir tu experiencia.
Saludos cordiales.
Es una explicación muy detallada para los padres que estamos pasando por esta situación no es na agradable para un padre presenciar un episodio de estos, mi hijo le paso a los 7 meses por primera vez se puso completamente azul voltio los ojos para arriba y se desmallo yo pensé q lo peor por poco y me muero no podía ni siquiera cojer mi teléfono para llamar emergencia pero empecé a tirarle aire en su carita y se recuperó ya tiene 4 años y tenía un año que no le pasaba pero hoy volvió a desmayarse y volvió la preocupación a mi mente. A pesar de que puedo lirear con la situación es muy fuerte y traumante para uno como padre. Tenemos q mantener la calma
Mucho ánimo.
Me alegro si la explicación ha servido de ayuda.
Pregunta se debe dejar que duerma después de presentar una apnea de sollozo? no tuvo se puso cianotica ni pálida pero si se desmayó por alrededor de 2 min . Gracias
Hola, Raúl, para las consultas personales le agradecería que utilizara este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Gracias por la información hace unas horas lo experimente con mi hija de 10 meses , me asusté mucho .es la primera vez que veo algo así .pero ahora ya se cómo reaccionar si me vuelve a suceder .
De nada, me alegra saber que ha resultado útil y tranquilizador.
Hola, muy interesante la información; tengo un caso q me gustaría comentarlo por su correo personal.
Gracias.
Estimado Daniel.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.
Mi bebe desde que […]
Puedo ayudarle en consulta presencial o si no por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita online https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
A mi hijo en sus dos años le ha dado el espasmo dos veces […]
Puedo ayudarle en consulta presencial o si no por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita online https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Buenas noches Ami hija desde hace medio año le dan estos espasmos de sollozo por golpes muy fuertes ella no se pone ni cianotica ni pálida, se pone morada será normal igual? Tienen razón como estar tranquilo ver eso tan trauma te, yo conozco una amiga que trabaja en un infantil y me asegura que una señora llevo a su bebé con este problema a urgencias y ella les dió este diagnóstico y no le hicieron caso y la hicieron es esperar y su bebé murió ahí minutos después? Yo no estoy tranquilo cada que pasa esto!
Estimado Axel arturo, para poder ayudarle es necesario concertar una consulta, bien presencial o por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
A mi hijo le sucedió la primera vez cuando tenía 8 meses y ayer otra vez , le da cuando recibe un golpe en la cabeza cabe mencionar el de ayer no fue grave se resbaló pisando una pelota, y de inmediato intento llorar y de repente se puso rígido y se desvaneció por lo general el no es llorón cuando se cae pero ayer se golpeó la frente y se puso mal, es horrible verlo así no se cuánto durará pero es horrible, hasta al pediatra le llamamos para revisarlo.
No sé si dure mucho pero no puedo verlo así me desesperó.
Gracias por la nota muy interesante.
Encantada, Jennifer. Deseo que pronto desaparezcan los episodios.
Saludos cordiales.
Hola, tengo un niño próximo a cumplir cuatro años ahora en septiembre, al nacer lloro luego de dos minutos el médico que me atendió estuvo sobando su espalda hasta que soltó el llanto, mi hijo siempre que lloraba se privaba y solo las dos ultimas veces perdió la conciencia y se desmallo, hasta ayer me entere que se llama espasmo del sollozo y la pediatra me comento que quiere que lo vea un neurólogo. Saludos.
Siempre busque información y no la encontraba, hasta que leí el vuestro y la verdad que me resolvió mis dudas. Mi bebé sufrió este episodio a los 13 meses y duro creo que tres minutos fue desesperante y la segunda a los 15 meses duro un minuto y medio fueron por golpes leves en la cabecita siempre de costado, es una situación muy horrible mi bebé se pone tieso con los ojos abiertos y la boca azul…y no respira no sé cómo reaccionar… Claro que dicen que pasara pero en ese momento pensamos lo peor. Gracias
Me alegro de que le resultara útil, muchas gracias por compartir su experiencia.
Espero que a su bebé se le pase pronto.
Saludos cordiales.
Mi hija desde los ocho meses lo hace […]
Hola, Lluvia.
Con mucho gusto atenderé sus dudas a través de la plataforma TOP Doctors.
En este enlace puede solicitarme una cita clicando en el botón azul de Telemedicina:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
A nuestro bebé de 1 año le ha pasado varias veces ya, siempre por un golpe en la cabeza, se ha encanado y acto seguido se desmaya un ratín, volviendo luego en sí muy dormidita. Da muchísimo susto y pena, pero por lo que leo, pues es que no sabe llorar mejor. Muchísimas gracias por difundir información sobre este tema que tanto nos alarma.
Saludos!
De nada, espero que pronto se le pase y puedan estar más tranquilos.
Saludos cordiales.
mi hija sufre de espasmos del sollozo ella solo tiene año y medio , ella no se me queda un minuto ni menos ella se me queda mas tiempo el ultimo fue el sabado pasado y se me quedo por 3 minutos me da mucho miedo….
Mi hijo a los 7 meses me sacó el susto de mi vida. Le quité un objeto que traía y se echó para atrás y dejó de respirar, rígido, azul. Fue horrible. Creo en ese momento lo nalguie que se me hizo eterno.
Tiene 2 años 1/2 y lo ha hecho hasta ahora ya muchas veces. Es muy feo como padre ver esas reacciones que tienen. Crees que tus hijos se te van en ese momento.
Gracias por l ayuda
Encantada. De nada, Vilma.