Crisis, epilepsia y síndrome epiléptico
Primer día internacional de la epilepsia
La Liga Internacional de la Epilepsia (ILAE) y el Buró Internacional por la Epilepsia (IBE) han creado el Día Internacional de la Epilepsia.
Este año será el 9 de febrero y los siguientes, el segundo lunes de febrero.
Su objetivo es hacer visible la epilepsia para que todos comprendamos los problemas a los que se enfrentan las personas con epilepsia, sus familias y cuidadores.
Aunque no lo creáis, los mitos, el miedo y la ignorancia aún pesan mucho sobre la epilepsia.
En España se calcula que hay unas 400.000 personas con epilepsia, muchas son niños. 1 de cada 100 niños sufrirá epilepsia.
¿Sabes de lo que estoy hablando? En la entrada de hoy diferenciaremos lo que es una crisis, lo que es la epilepsia y qué significa síndrome epiléptico.
Crisis, ¿son siempre epilépticas?
Las convulsiones son la causa más frecuente de hospitalización del niño pequeño. Uno de cada 20 niños (el 5%) tendrá al menos una crisis antes de cumplir los 5 años.
Afortunadamente la mayoría no serán crisis epilépticas. En la mitad de los casos serán crisis febriles, desencadenadas por la fiebre y de evolución benigna. Otras muchas serán por infecciones, traumatismos o problemas del metabolismo y al corregir el problema, desaparecen las crisis. También puede tratarse de paroxismos benignos no epilépticos.
Las crisis epilépticas debidas a enfermedades crónicas del cerebro son dos veces más frecuentes en los niños menores de 2 años. Cuanto más pequeño es un niño, más probable es que las crisis sean epilépticas.
La epilepsia a edades tan tempranas interfiriere en el neurodesarrollo. Así que es importante hacer un diagnóstico precoz y empezar a tratar enseguida para intentar disminuir sus efectos sobre el neurodesarrollo.
Pero ¿qué es y qué no es una crisis epiléptica? La definición de la ILAE dice que:
Se denomina crisis epiléptica a la aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal anómala excesiva o simultánea en el cerebro.
Es decir, cuando un grupo de neuronas descarga a un ritmo diferente al del resto del cerebro y además es lo suficientemente numeroso para que su actividad sea notable. Una o dos neuronas que descarguen a destiempo no son suficientes para causar crisis.
Las crisis epilépticas tienen un principio y un fin, suelen durar menos de 2 minutos.
Además, esta actividad anómala de las neuronas no es debida a una circunstancia transitoria (crisis ocasional o provocada): fiebre, falta de oxígeno, falta de sales o agua, traumatismo; sino que es debida a que están enfermas de forma crónica.
Las crisis son muy diferentes dependiendo de la función que llevan a cabo las neuronas “rebeldes”.
Algunos ejemplos:
- neuronas sensoriales: crisis serán visuales, auditivas, táctiles (hormigueo)
- neuronas motoras: sacudidas (convulsiones) más o menos intensas de una parte o todo el cuerpo
- neuronas autonómicas: sensación de náusea, malestar estomacal…
- neuronas psíquicas: crisis de pánico
- todas las neuronas a la vez, causan desconexión:crisis de ausencias
Epilepsia, nueva definición ILAE 2014
Fruto de un enorme consenso, la ILAE acuña en el año 2014 una nueva definición de epilepsia que mejora el diagnóstico clínico favoreciendo especialmente a los pacientes con epilepsias más graves y que requieren un tratamiento precoz.
Vemos pues que la epilepsia es una enfermedad del cerebro, de muy larga duración (crónica), que consiste en la repetición de crisis y que tiene múltiples manifestaciones.
¿Como debemos abordar el diagnóstico de epilepsia?
- excluyendo los fenómenos no epilépticos y las crisis ocasionales
- caracterizando el tipo de crisis y de epilepsia mediante la historia y el EEG
- buscar la causa, establecer un tratamiento y dar un pronóstico
Síndromes epilépticos
A pesar de los cambios en la nueva clasificación de las epilepsias, los síndromes perduran sin modificaciones. Su utilidad es pues notoria y su solidez incontestable.
Son la esencia de la epilepsia y la inmensa mayoría son de origen infantil o juvenil. La epilepsia es pues un asunto muy propio de la neuropediatría.
Para definir un síndrome epiléptico es preciso tener en cuenta:
- la edad de inicio de las crisis
- el tipo de crisis y su evolución en el tiempo, pueden concurrir distintos tipos de crisis
- la causa de la epilepsia: genética, malformativa, lesional…
- las características del trazado EEG
El diagnóstico sindrómico de la epilepsia es el objetivo final de su estudio, fundamental para prescribir el tratamiento más adecuado en cada caso y para poder dar un pronóstico.
Quizá conocer un poco mejor algunos significados ayude a comprender mejor el trabajo de la neuropediatra y la importancia de los detalles.
ALCE (Asociación de Epilepsia de la Comunidad Valenciana) es la única asociación española que va a participar en la celebración de este primer día internacional de la epilepsia. Esperemos que se divulgue más y participen instituciones asociaciones y tú.
Han hecho un vídeo, muy corto [44 seg], a mí me ha hecho pensar.
Pregúntate como puedes mejorar la vida de las personas con epilepsia, seguro que conoces a más de una…
¿Te ha parecido útil? Quizá quieras compartirlo. ¡Gracias!
______________________<sobre esta información>
Gráficos: International Epilepsy Day – ILAE & IBE. «Tipos de crisis», «Definición epilepsia – traducido de ILAE» por ©MJ Mas.
Relacionados:
Todas las entradas sobre epilepsia
- ¿qué sabes sobre epilepsia?
- tipos de epilepsia
- convulsiones febriles
- el diagnóstico de la epilepsia
- electroencefalograma y niveles de fármacos
- viajar con epilepsia
- cómics de epilepsia
Bibliografía:
- Commission on Classification and Terminology of the ILAE – Proposal for Revised Clinical and Electroencephalographic Classification of Epileptic Seizures – Agosto 1981.
- Commission on Classification and Terminology of the ILAE – Proposal for Revised Classification of Epilepsies and Epileptic Syndromes – Agosto 1989.
- ILAE Official Report: A practical clinical definition of epilepsy – 2014.
- Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and Terminology, 2005–2009.
6 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
“Una o dos neuronas que descarguen a destiempo no son insuficientes para causar crisis”. Creo que quiso decir que son insuficientes. Gracias por la información.
Cierto, gracias por la corrección. Lo cambio ahora mismo. 🙂
Me parece un artículo muy completo, aunque pienso estaría bien saber las consecuencias a largo plazo por la ingesta de estos fármacos antiépilecticos.
Depende del fármaco, de la edad del paciente y del tiempo que consideremos “largo plazo”.
La epilepsia sin tratar causa deterioro cognoscitivo, en los distintos estudios realizados la conclusión es que resulta difícil decir que consecuencias son atribuibles a los fármacos y cuales lo son a la epilepsia en sí.
En general, los fármacos antiepilépticos son fármacos con alta seguridad si los manejan profesionales especialistas.
Queria consultar si los antecedente de los papa que hayan presentado convulsion tiene alto valor predictivo en sus hijos.
Siempre deben tenerse en cuenta los antecedentes de convulsión en familiares de primer grado, aumentan el riesgo de que otra persona de la familia pueda presentar también crisis, pero eso no significa que las tenga que presentar obligatoriamente.