El neurodesarrollo
Neurodesarrollo
El desarrollo, normal o patológico, de la persona durante sus primeros años de vida ocupa a la pediatría y sus especialidades, y de ellas le corresponde a la neuropediatría estudiar el desarrollo del sistema nervioso, que concluirá con la plena autonomía en la edad adulta.
El crecimiento físico tiene un desarrollo lineal y ascendente que se advierte de forma inmediata y es fácil de comprender. En cambio, debido a la enorme complejidad del sistema nervioso, el neurodesarrollo (que otros llaman desarrollo psicomotor), no tiene una evolución tan claramente definida.
Etapas del neurodesarrollo
Este delicado proceso comienza con una única célula, el óvulo fecundado – cigoto – y termina en un cerebro adulto funcional. Para que culmine con éxito debe haber una información genética sin anomalías y un ambiente propicio, además de la ausencia de accidentes o interferencias durante su transcurso.
Si en la mayoría de las especies el sistema nervioso es el más complejo del organismo, esta complejidad es máxima en los mamíferos ya que hasta un tercio de todos sus genes se expresan en el sistema nervioso central (SNC). En los humanos aproximadamente 20.000 de los 35.000 genes que conforman nuestro genoma intervienen en la expresión del SNC, lo que nos da una idea de su enorme complejidad anatómica y funcional. El cerebro de un adulto tiene unos 100.000 millones de células, de las que la mitad se encargan de elaborar la información y coordinar los movimientos, mientras que la otra mitad se concentra en el córtex cerebral – neocórtex – encargándose de todas las funciones conscientes y “superiores” de nuestra mente.
Fácilmente podemos distinguir dos grandes etapas en el neurodesarrollo: la embrionaria y fetal, que tiene lugar durante nuestra vida intrauterina, y la postnatal que abarca toda nuestra infancia y adolescencia. Después, en la edad adulta, nuestro cerebro sigue modificándose y evolucionando, pero eso corresponde a otros explicarlo.
En todas las etapas del neurodesarrollo suceden simultáneamente múltiples procesos, aunque siempre hay uno que “protagoniza” cada etapa porque en ese momento tiene mayor peso que los demás. De esta manera podemos simplificar la observación del desarrollo del sistema nervioso.
Así, en el primer trimestre del embarazo predomina la génesis de nuevas células. En el segundo trimestre, sobre todo va a organizarse el tejido nervioso conformando los distintos órganos – cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo, médula espinal y nervios – del sistema nervioso. Por fin en el último trimestre lo principal será el aumento de tamaño de estos órganos.
Después del nacimiento, simultánea pero sucesivamente se irán desarrollando las capacidades motoras, cognitivas y emocionales en el largo proceso que nos lleva a la vida adulta.
Es imposible explicar todo esto en una sola entrada, incluso podría dedicarse un blog entero al tema, así que me propongo ir escribiendo poco a poco sobre temas de neurodesarrollo que creo pueden ser de utilidad para conocer mejor nuestro cerebro y el de nuestros niños.
____________________________________<sobre esta información>
Gráficos: “Legolution” en Glenzz; “neurodesarrollo” modificado de N. Fejerman en su libro “Neurología Pediátrica”; capacidades cognitivas por ©mj mas.
Bibliografía:
- Development of the Central Nervous System, in Pediatrics and Perinatology: The Scientific Basis. Peter D. Gluckman y Michael A. Heymann. Editorial: Arnold Pubns, Nicholasville, Kentucky, U.S.A., 1996
- Trastornos del neurodesarrollo. Josep Artigas-Pallarés y Juan Narbona. Monografías en Neuropediatría de la SENEP. Viguera 2011.
Relacionado:
12 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Muy interesante. Gracias.
Excelente! ! Llevo tiempo siguiendo y leyendo tus publicaciones en Twitter y me han parecido de importante interés. Saludos desde Venezuela
Muchísimas gracias Noreili. 🙂
Soy Fonoaudiologa en Venezuela y este material es de suma importancia para los padres e inclusive para mis alumnos. Gracias
Ana Ilse Arraga. Especialista en Fonoaudiologia Clinica, Disfagia y Voz
Gracias a ti Ana por leer y comentar.
Saludos.
Muchas gracias por la información es muy interesante y de excelente calidad y apoyo. Espero que amplíen más los temas. Saludos 😊
Gracias, Norma, por tus amables palabras e interés.
Seguro que has visto que hay toda una sección del blog dedicada al neurodesarrollo, este es el enlace a todos los posts: https://neuropediatra.org/category/neurodesarrollo/
Y si quieres profundizar más, te invito a leer «La aventura de tu cerebro» el libro que he escrito dedicado por completo al neurodesarrollo desde el embarazo a la edad adulta. Puedes encontrarlo en http://bit.ly/Aventura_A
Saludos cordiales.
María José
Gracias excelente explicación, bien clara que nos ayuda aprender mas
De nada, Arelis, me alegro de que te haya gustado.
Muchísimas gracias María José, como siempre, ha sido de enorme valor esta entrada, un saludo.
Hasta qué edad se termina la plasticidad cerebral ?
Por suerte nunca, sólo cambia la manera en que sucede. Sin un cerebro capaz de modificarse con las experiencias, el aprendizaje no sería posible.