La especialidad de neuropediatría

Esta es la entrada 200 del blog. Y aunque no sea algo muy importante, lo voy a usar de excusa para hablaros un poco más de mi profesión:

la neuropediatría.

Hablamos en este blog de neuropediatría –de neurología infantil o pediátrica, que también la llaman así– y la explica una pediatra especializada en “lo neuro“, una neuropediatra.

La neuropediatría me fascina (seguro que ya lo habíais notado), tanto por la extraordinaria complejidad de la anatomía y función del cerebro, como por la de su desarrollo y sus enfermedades.

Las enfermedades neurológicas infantiles son, en su mayoría, problemas pediátricos graves. La relevancia de la neuropediatría radica en su frecuencia, hasta el 25% de las consultas que se hacen en pediatría, y sobre todo en las consecuencias que tienen estas enfermedades sobre el neurodesarrollo, el deterioro en la inserción escolar y social de los niños que los padecen. Hay que fomentar el trabajo conjunto con otros profesionales.

Por todo ello, los problemas neurológicos de la infancia causan “respeto” e “incomodidad” a los especialistas en pediatría, que prefieren claramente que seamos los neuropediatras quienes nos ocupemos de ellos.

Va pues una explicación y una reivindicación…

Tenemos una cantidad de información que abruma. Los filtros son necesarios porque si no nuestro entendimiento se desborda. Esto no es ajeno a la Medicina, al contrario, diría que es una de las más “afectadas”.

Abusando de vuestra confianza, os cuento mi experiencia personal.

Lo que aprendes en los libros de Neuropediatría

Recuerdo mi sensación al iniciar la especialidad de Neuropediatría en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Recién acabado el MIR, ya era especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas. Creía que con estudiar cada día y profundizar los conocimientos de Neurología todo iría bien…

Pero la realidad me superó. Muchos conocimientos adquiridos durante la residencia, pero “infinitos” más totalmente nuevos para mí…

información neuropediatriaEsperaba con muchísimas ganas las sesiones de los jueves, una de las mejores formaciones que he recibido en mi vida.

Se comentaban los casos más relevantes de la semana y los que no tenían diagnóstico. Verdaderas tormentas de ideas de cerebros bien entrenados en pensar como neurólogos… una capacidad clínica asombrosa y una experiencia dilatada… Vernet, Pineda, Sanmartí, Colomer, Fernández-Álvarez… Escucharles era una delicia, todo cobraba sentido cuando ellos lo exponían. Pero reconozco que al principio no entendía nada, ni aunque me lo explicaran. ¡Menuda angustia!

El conocimiento en Neuropediatría

El conocimiento es más que tener la información o saber donde informarse. Es dar sentido a lo que sabes, conectar la información para generar información nueva.

Para conocer hay que aprender a pensar, analizar y reflexionar. Para conocer la Neuropediatría hay que aprender a pensar como un neurólogo. Aprender a observar, explorar y categorizar la información de una forma especial, como un especialista en neurología.

Unir puntos de información para generar categorías…

conocimiento neuropediatria

En cada etapa en mi formación como pediatra he tenido las mismas sensaciones. Primero una cantidad de información abrumadora, que se sigue de orden cuando consigo categorizarla. Y cuando creo comprender y dominar una área de conocimiento, aparece la excepción, lo diferente, el factor humano… ¡y vuelta a empezar!

La neuropediatría en la vida real

Solo la experiencia, el conocimiento particular de los casos, la incorporación de nueva información a la que ya conozco me permiten dibujar la especialidad en Neuropediatría con sentido, con toda su riqueza y con seguridad.

neuropediatria realMe apasiona mi especialidad, para ser Neuropediatra son imprescindibles los conocimientos clínicos y humanos que deben adornar al médico. Evidentemente es necesario tener la información y la formación adecuadas para poder dar la orientación diagnóstica y terapéutica correcta a cada paciente.

Los pacientes deben ser interrogados y explorados siguiendo un verdadero ritual, inmutable, que se aleja de la ristra de pruebas complementarias, cada vez más sofisticadas, que quieren imponérsele y que confunden la Neuropediatría con una especialidad tecnificada.

En Neuropediatría sigue siendo cierto que no diagnosticas lo que no conoces… por muchas pruebas complementarias que utilices y, sobre todo, a pesar de ellas…

Reivindicando la Neuropediatría

información conocimiento neuropediatriaDice la cabecera del blog que trata de neuropediatría y que lo escribe una neuropediatra. Pero la realidad es que en España las especialidades de la Pediatría no están reconocidas por ley. A pesar de ser una reivindicación antigua y bien justificada…

He dedicado muchos años de mi vida y muchos esfuerzos para presentarme ante el mundo como Neuropediatra.

La carrera de Medicina (6 años), prepararme para el MIR y examinarme (1 año), hacer la residencia de Pediatría (4 años) y luego formarme como Neuropediatra con formación reglada según estándares europeos (3 años más).

A esto se añade que llevo ya 15 años ejerciendo de neuropediatra…

Así que tengo los conocimientos, la formación y la experiencia necesaria para ejercer mi profesión con seguridad y solvencia, pero no puedo mostrar otro título que el de Pediatría y sus Áreas Específicas porque el de Neuropediatra no existe en España, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de países de la Unión Europea y del resto del mundo.

El pediatra es el médico especialista en la infancia. Conoce el desarrollo humano y su enfermar desde la etapa fetal hasta el final de la adolescencia.

Pero la complejidad de los conocimientos pediátricos y las continuas novedades técnicas en nuestra especialidad, hacen necesaria una mayor especialización del pediatra, pues resulta muy difícil para un solo profesional abarcar todas las  áreas de la Pediatría con la profundidad de conocimientos necesaria y adecuada a la demanda social.

A pesar de que en España la especialización dentro de la Pediatría no se halla regulada por ley, la propia Asociación Española de Pediatría (A.E.P.) reconoce la importancia de esta especialización y por ello existen las Sociedades y Secciones de Especialidades.

Los pediatras cuya actividad exclusiva o preferente es la Neuropediatría, se agrupan en la Sociedad Española de Neuropediatría que acredita como neuropediatras a los especialistas en Pediatría o Neurología que además han realizado un período de formación, de un mínimo de dos años, de forma continuada en una Unidad de Neurología Infantil de un centro acreditado.

La neuropediatría española tiene mucho que ofrecer. Implantada como una especialidad pediátrica de facto y reconocida por los pediatras y los pacientes, goza de buena salud, pero le queda aún mucho camino por recorrer para su reconocimiento.

Modestamente, pero con orgullo de neuropediatra, pido que la Neuropediatría sea reconocida como una especialidad de hecho y de derecho por el Ministerio de Sanidad.

Si eres paciente, pide un neuropediatra, no te conformes con menos… 

↬ 2015 ©  mj mas

_________________________<sobre esta información>

Gráficos: “información, conocimiento y neuropediatría” mj mas, basado en una idea original de Hugh MacLeod.

15 Comentarios

  1. Lo que has dedicado con los libros es un 10% el 90% restante es la experiencia, tu observación, de la vida real esa es la clave para aprender aún más los desconocidos parajes del cerebro.
    Es imprescindible tu trabajo Maria José eres muy necesaria.
    Tu dedicación y entrega por descubrir lo que no se ve en ninguna de esas pruebas aunque sean lo más sofisticada, ese sentido común te lo entrega tu experiencia.
    Estoy muy de acuerdo en todo lo que pones en tu blog y te sigo.

    Humildemente alguien que te recuerda con cariño a pesar que nunca me diste una buena noticia, si hubieses podido seguro que me la dabas.
    Un abrazo
    Roxana

    1. Querida Roxana, gracias de corazón. Eres una de las personas que más me ha enseñado.
      Hay comentarios valiosos y luego están los que, como el tuyo, son un tesoro.
      Un beso con mucho cariño.

  2. María José, no puedo estar más de acuerdo contigo… pero añadiría… pide un socio NUMERARIO de la Sociedad Española de Neuropediatría, porque se supone que ese tendrá la formación específica acreditada. Te lo digo porque en mi Comunidad (la valenciana) neuropediatra es todo aquel pediatra que dice ser neuropediatra…

    Un abrazo y sigue con este estupendo blog de divulgación de nuestra hermosa y fascinante especialidad.

    1. Muchas gracias Gonzalo.
      Muy de acuerdo contigo y por eso también la reivindicación. Los pacientes merecen tener la seguridad de que quien les atiende está realmente capacitado para ello.
      Ya soy Socia Numeraria de SENEP. Lo que aún no he hecho (reconozco que por dejarlo siempre para luego) es pedir la acreditación.
      He puesto el enlace del post para que sepáis como hacerlo.
      Un abrazo!

  3. Veronica Delgadillo

    Excelente apreciacion de una gran neuropediatria, frases exactas y precisas , te felicito por tu blog MJ
    un gran abrazo !!!

    1. Que amable comentario Verónica.
      Muchas gracias por pasarte a comentar, viniendo de una colega como tú aun más de agradecer.
      A ver si conseguimos más fuerza para ser reconocidos.
      Un fuerte abrazo!

  4. miedo me da tener que acudir a un neuropediatra y que no pueda encontrarlo, o permitírmelo si es por privado, o diferenciarlo de un charlatán… Mis hijos tienen salud para aburrirse, que un estornudo es casi excepcional; de momento no he necesitado nada, pero miedo me da, por mis hijos o por cualquiera de sus amigos.

    1. Lo que expresas es justo lo que pretendía transmitir, no miedo ni alarma, sino conciencia de que las especialidades pediátricas no son un capricho.
      Gracias por leer y comentar, te deseo que esta sea la única forma en que necesites contactar con una neuropediatra. 🙂

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: