El MIR de pediatría

Para ser neuropediatra antes hay que ser pediatra

Estos días andan revueltos en el Ministerio de Sanidad. Se está completando la elección de plaza por aquellos compañeros que han pasado el examen MIR.

caduceo neuropediatra
Medicina

Cuando me tocó elegir (hace ya unos añitos…) tenía claro que quería ser Neuropediatra, y para eso hay que hacerse Pediatra primero.

Para mí, que quería ser “súperespecialista”, la Pediatría era como una paso largo pero necesario. Entonces no sabía que iba a tener la suerte de formarme en una de las especialidades más completas y gratificantes que podía haber elegido. Esta entrada va por los compañeros que han decidido especializarse en

Pediatría y sus áreas específicas

Para empezar, las áreas específicas de la Pediatría son todas. Sí, sí, todas, con la particularidad de que el desarrollo del ser humano es la esencia de nuestra especialidad.

Los pediatras somos los especialistas del desarrollo.

Cualquier enfermedad durante la edad pediátrica puede interferir en el desarrollo y los problemas del desarrollo son la patología específica de la pediatría. Nuestros conocimientos pivotan alrededor de tres ejes:

  • el de la edad, atendemos personas desde su nacimiento hasta que son adultos;
  • el de la especialidad, de la visión completa y global del individuo a la patología específica de sus aparatos;
  • y el de la gravedad, desde la prevención a los cuidados intensivos o la atención al paciente crónico.

pediatría y sus áreas específicas

El cuerpo de conocimientos que debe manejar un pediatra es pues amplísimo y complejo. Además, como en cualquier otra especialidad de la Medicina, aparecen continuamente nuevos conocimientos y técnicas que el pediatra debe aprender y aplicar en su práctica diaria.

El MIR de Pediatría

Los años de formación MIR son cruciales, son los años en los que adquirimos los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer nuestra especialidad con solvencia. Y conviene aprovecharlos al máximo aprendiendo de los médicos más veteranos y sobre todo de nuestros pacientes.

Es una época única en la vida del médico en la que debe aprender a compaginar las oportunidades académicas y las asistenciales, que a menudo coinciden, para adquirir hábitos que seguirá cultivando toda la vida.

¡No seáis rácanos con vuestro tiempo! Aprovechad la palabra residente y residid en vuestra especialidad. Disfrutad de vuestra familia, amigos, del tiempo libre, pero priorizad el esfuerzo en formaros, son 4 años de oportunidades irrepetibles.

El MIR de Pediatría está concebido para formar a pediatras generales competentes, capaces de atender adecuadamente los problemas del desarrollo humano en cualquiera de los 3 ejes que os he descrito.

El primer problema que nos encontramos es que 4 años parecen pocos. Hace tiempo que los pediatras venimos reclamando una duración de 5 años para nuestra formación, como ya sucede en otros países de la Unión Europea, pero aún así el tiempo seguiría pareciéndonos corto.

La formación universitaria previa (que no suele ser muy extensa), el nivel de complejidad del hospital, la duración de las rotaciones, son otras dificultades con que os vais a encontrar.

Para solventar estas dificultades oiréis todo tipo de propuestas y consejos, que hay que hacer menos asistencia y más sesiones, que hay que rotar más por primaria, que unas rotaciones son más importantes que otras, que hay que investigar…

Escuchad, pero formaos vuestro propio criterio. El sistema, imperfecto, os ofrece la oportunidad, pero la última palabra la tenéis vosotros. Seréis el pediatra que queráis ser. Pensadlo bien y empeñaros en conseguirlo a toda costa.

Permitidme un consejo, desde la perspectiva de quien se hizo pediatra para ser neuropediatra, no renunciéis demasiado pronto a la formación troncal.

Exigid y exigíos una formación MIR en pediatría que os permita adquirir todo lo necesario para cualquiera que vaya a ser vuestra actividad futura.

La comprensión de la infancia y la adolescencia, de su normalidad y de su patología es imprescindible para ejercer cualquier actividad como pediatra, porque no olvidéis que la esencia de la pediatría es el desarrollo del ser humano y no podemos comprender ni atenderlo bien sin conocerlo a fondo.

↬  2014 © mj mas

_____________________

Gráfico: los 3 ejes de la pediatría © mj mas (todos los derechos reservados).

Relacionados:

Buenos consejos para residentes:

Bibliografía:

8 Comentarios

  1. Hola,
    como decía Jack, voy a ir por partes… (además resumidas)
    – el post fantástico, muy pedagógico… en la línea de los de la Dra., que todo queda muy claro… y poco más que añadir
    – la infografía chulísima… como todas las que nos presenta María José… me repito con lo de arriba.
    – El tema de la superespecialización… ahí no las tengo todas conmigo… Después de varios (por no decir muchos años) dando clases a universitarios en universidad pública, en privada y en diferentes másters y alguno de ellos de “superespecialidad”… me he convertido en una persona contraria a las nuevas titulaciones inventadas, a las nuevas especialidades inventadas y a las superespecializaciones que no aportan nada… Por supuesto no se puede generalizar y no voy a hacer una valoración de algo que no conozco (medicina), pero por ejemplo en mi rama (teleco) se “inventaron” 20.000 especialidades: imagen y sonido, telemática, sistemas de transmisión de datos, electrónicos, etc… todo carreritas nuevas cuyo nivel general deja bastante que desear y no digamos desde que existe Bolonia y que a la hora de la verdad plantean más problemas que resuelven…
    Queremos un traumatólogo que nos solvente a las mil maravillas el problema en el meñique izquierdo de la mano, pero que como me duela el codo… diga: “mmmmm, no sé” (evidentemente esto es una hipérbole, pero es para que me entendáis).
    No quiero decir lo que pienso de determinadas titulaciones “nuevas” realmente, porque me dejan de contratar para dar clases jeje, pero “madre mía”…
    Las especialidades deben ser creadas según necesidades de la vida y con una formación amplia… sin paredes y siendo -2osmóticas” (perdón por el palabro) a otras especialidades y disciplinas.

    Mil disculpas Mª José por el rollo… pero es algo que vivo a diario
    Besos
    Jose

    1. Gracias Jose por tus comentarios, siempre aportas y me gusta el debate que propones.
      Coincido contigo en que las especialidades no tienen sentido si pierden la perspectiva de lo general. Las “ramas” no se sustentan si no parten de un buen “tronco”.
      El problema es que el conocimiento en Medicina se amplía velozmente y de forma abrumadora, tanto que se hace inabarcable para un médico, y la demanda (legítima) de la sociedad es que el médico sea capaz de solventar problemas con la máxima calidad y experiencia. De aquí surge la necesidad de profundizar en conocimientos muy específicos que mejoren la salud de nuestros pacientes.
      Lo adecuado es el equilibrio, no perder la globalidad al especializarse y no llegar a la exageración de convertirse en “especialista en la retina derecha”.
      Como tú dices, trabajar en equipo y con “ósmosis” es lo adecuado. La figura del “médico-llanero solitario” debe desaparecer, se trate de un “superespecialista” o de un médico “general”.

  2. Muy clara la infografía MJ, y haces bien en solicitar que te citen (la gente se pasa tres pueblos). Me da la impresión de que lo troncal se quiere cursar rápido para poder llegar a la especialización deseada, Creo que tu invitación a vivir la residencia como una entrega es el mejor consejo para los jóvenes.

  3. Hola soy médico de familia y me apasiona la pediatría desde siempre. Tengo 48 años y se que soy muy mayor pero por desgracias familiares perdí a mi marido cuando tenía 30 años.
    Me gustaría retomar de nuevo este reto para mi.
    No sé, ¿por donde empiezo?

    1. Hola Cristina, las ganas de ser pediatra no tienen que ver con la edad, 48 años es una edad tan buena como cualquier otra.
      Ya que me preguntas, yo empezaría por hacer el MIR, ninguna otra forma de aprendizaje lo supera y así ofrecerás a tus pacientes la calidad que buscan y que seguro vas a darles.
      Mucho ánimo y un cordial saludo. 🙂

  4. Muy buen artículo. Contar con información como esta es de tremenda utilidad para los que estábamos planteándonos esta vocación. Gracias por la difusión.

  5. Me ha gustado mucho el artículo, ahora tengo más claro en que consiste el mir en pediatría pero tengo una pregunta. ¿Cuantos años necesitas como pediatra para realizar el mir en pediatria?

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: