Etapas del neurodesarrollo
Clasificación de las etapas del neurodesarrollo
Los humanos no nacemos con todas nuestras capacidades cerebrales listas para ser utilizadas. Están ahí, en el programa que contiene nuestro ADN humano, y progresivamente van “manifestándose” a medida que crece nuestro sistema nervioso. El neurodesarrollo es un proceso lento que empieza en la concepción y no cesa hasta la muerte. Alcanzar la madurez cerebral requiere toda nuestra infancia y adolescencia, dura aproximadamente unos 20 años…
La “velocidad” del neurodesarrollo no es, ni mucho menos, constante. En estos 20 años habrá momentos en que el encéfalo –la parte del sistema nervioso que está contenida en el cráneo: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo– aumentará de tamaño a una velocidad asombrosa y otros en que parece que esté estancado su crecimiento. Generalmente en estos períodos de crecimiento rápido es también cuando más cambios y adquisiciones se aprecian en el neurodesarrollo.
Como el neurodesarrollo es tan complejo, he pensado que para facilitar su comprensión, y con fines meramente divulgativos, podríamos dividirlo en etapas. Pero teniendo en cuenta no solo la edad, como se hace habitualmente, sino nombrándolas según la facultad más relevante adquirida en cada una de ellas.
Lo que se pretende en este blog es divulgar, que se comprenda mejor, y para ello hay que simplificar sin perder el rigor. Seguro que el post de hoy generará críticas, espero que constructivas, y que me gustará leer en vuestros comentarios. Quien sabe, quizá contribuya a explicar el neurodesarrollo de una forma más fácil. 😉
Pero vamos a ello, veamos como propongo dividir las
Etapas del neurodesarrollo
El neurodesarrollo es un fenómeno que sucede en un continuo, no hay separación real, no existen etapas. Además en todo momento suceden simultáneamente múltiples procesos y adquisiciones de muy variadas habilidades. Pero siempre hay alguna adquisición que “protagoniza” cada etapa, porque en ese momento tiene mayor peso o su aparición es más notoria que las demás. Caracterizando estas etapas, podemos simplificar la observación del desarrollo del sistema nervioso.
Siempre hay que tener en cuenta la variación individual, que es enorme, por eso las edades señaladas para separar una etapa de otra son aproximadas.
Aclarado que en el neurodesarrollo todo sucede simultáneamente, propongo dividir el neurodesarrollo en 4 etapas
Neurodesarrollo anatómico
El desarrollo anatómico, la adquisición de la estructura cerebral tal cual será en el cerebro adulto, es el fenómeno que predomina en el neurodesarrollo prenatal –vida intrauterina– (¡gracias mamá!).
Durante la gestación la velocidad del neurodesarrollo, embrionario y fetal, es rapidísima y suceden fenómenos extraordinariamente complejos. Esto es evidente ya que la célula postconcepcional –cigoto– se convertirá en un complejísimo organismo vivo, un ser humano, del que su cerebro se lleva la palma en complejidad ¡y en solo 38 semanas!
La velocidad de crecimiento es asombrosa en este período: en 9 meses el cerebro alcanza un peso de unos 350g y la capacidad craneal tiene un perímetro entre 33 y 36 cm de media.
Para entenderlo aún mejor, podemos a su vez subdividir esta etapa de neurodesarrollo anatómico en tres, de modo que cada “subetapa” coincida con un trimestre del embarazo y caracterizar cada trimestre según los fenómenos más significativos que suceden en el neurodesarrollo:
- En el primero predomina la generación de nuevas células.
- Podríamos llamarlo subetapa de génesis celular.
- El segundo trimestre se caracteriza sobre todo porque las células se agrupan conformando los distintos órganos –cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo, médula espinal y nervios– del sistema nervioso.
- La llamaremos subetapa organizativa.
- En el tercero empieza el aumento de tamaño de estos órganos, que como sabemos no acaba con el nacimiento.
- Bien podríamos decir que es la subetapa del crecimiento anatómico.
Al final de la gestación el feto, cada uno de nosotros antes del nacimiento, tendrá un cerebro en el que pueden distinguirse sin dificultad las estructuras características del cerebro humano. Si bien la madurez aún está lejos.
Generalizando mucho, podemos decir que será más fácil que las agresiones que pueda sufrir el neurodesarrollo en esta etapa anatómica causen anomalías en la estructura de los órganos del sistema nervioso central, lo que inevitablemente causará una disfunción encefálica.
Neurodesarrollo de la autonomía motora
Es evidente que al nacimiento el cerebro no está completamente desarrollado, le queda mucho camino por recorrer. Y en ese camino los 3 primeros años de vida van a ser cruciales. Durante estos años las personas adquirimos autonomía y dominio de las funciones motoras conscientes de nuestro organismo.
El cerebro es un órgano que solo sirve a los seres vivos que se desplazan de un lugar a otro. Los seres vivos “estáticos” carecen de cerebro, de sistema nervioso. Esto es lógico, pues el cerebro es nuestro órgano de relación, el que nos permite analizar el medio para dar una respuesta adaptada a lo que sucede en cada momento. A su vez, al movernos, nuestra capacidad de modificar el medio es mucho mayor que la de los organismos que están quietos.
La importancia del movimiento se ve reflejada en la “distribución” de tareas que tienen las células encefálicas. De los aproximadamente 100.000 millones de células que tiene el cerebro humano adulto, la mitad se encargan de elaborar la información y coordinar los movimientos, mientras que la otra mitad se concentra en las funciones conscientes y “superiores” de nuestra mente, que casi siempre tienen relación y se coordinan con la realización de un movimiento.
Volvamos al neurodesarrollo, en los 3 primeros años de vida la velocidad con que avanza sigue siendo muy rápida lo que coincide con la máxima velocidad de crecimiento craneal que alcanzamos en la vida postnatal. La circunferencia craneal media pasa de los 34 cm a los 50, ¡eso son 16 cm de diferencia! Nunca volverá a crecer tanto en tan poco tiempo.

Ya sabemos que el crecimiento cerebral postnatal se produce más porque porque las neuronas aumentan sus conexiones, y por tanto su tamaño, que porque aumente su número.
Pensemos en un recién nacido: no puede hacer nada por sí mismo, ni siquiera cambiar de postura. En cambio un niño de 3 años hace tiempo que ha aprendido a andar solo –también corre, salta, sube escaleras o chuta una pelota–, tiene ya preferencia por una mano para las tareas complejas –comer o garabatear–, domina el habla –aunque no el lenguaje–, y es capaz de controlar esfínteres –de modo que ya sabe utilizar un orinal–.
Todo ello supone motricidad, movimiento, neurodesarrollo de los circuitos motores. Sí, incluyendo el del habla, como ya vimos en la entrada sobre habla y lenguaje.
En este período tan sensible, las agresiones cerebrales provocan más fácilmente daños difusos. Es en esta etapa cuando se diagnostica con certeza la parálisis cerebral –hacia el año de vida–, y empiezan a detectarse los retrasos del lenguaje y la interacción social.
Neurodesarrollo del lenguaje y del conocimiento del entorno
En los siguientes 7 años, de los 3 a los 10 años, la velocidad del neurodesarrollo –y del desarrollo en general– se enlentece. Sigue con buen ritmo, pero mucho más lento que en los 3 primeros años de vida. En estos años de la infancia las personas adquirimos el dominio del lenguaje y con él aprendemos a comprender el mundo que nos rodea.
A nivel corporal, un niño de 3 años tiene ya todos sus dientes de leche, el abdomen ya no es redondeado y la longitud del tórax supera la de la cabeza, pierde el aspecto de bebé y se hace más longilíneo. El crecimiento corporal va haciéndose cada vez más evidente, y aproximadamente aumenta unos 3 Kg de peso y 7 cm de longitud por año.
La circunferencia craneal pasa de 50 cm a los 3 años de edad, a 53 a los 10 años: aumenta “solamente” 3 cm. En esta etapa, aunque siguen construyéndose nuevos circuitos neuronales, predomina la consolidación de los circuitos formados en la etapa anterior. La mielina va envolviendo los circuitos que se hacen más consistentes con el uso y así va engrosándolos, siendo este aumento de grosor lo que más hace crecer el cerebro en esta etapa.
Este enlentecimiento del crecimiento se corresponde con una disminución del apetito y del ritmo de las comidas, y con menos necesidad de horas de sueño, en la mayoría de niños desaparece la siesta.
En cuanto al neurodesarrollo predomina aquí el progresivo dominio del lenguaje y con él, la evolución del pensamiento, la comprensión del entorno y la sociabilidad.
Puesto que la principal función del cerebro humano es relacionarse con el entorno, necesita de una herramienta que le permita comprenderlo, hacerlo suyo, para transmitirlo a otros.
El lenguaje es la principal herramienta de comunicación humana y en la que sustentamos todo nuestro conocimiento.
Siempre simplificando, pero intentando mantener el rigor, podríamos distinguir dos períodos más diferenciados en esta etapa según lo que predomine en cada uno de ellos:
- de los 3 a los 6 años predomina el dominio progresivo del lenguaje
- se amplía el vocabulario: desde unas 100 palabras a los 3 años a 2.000 a los 6
- de los 6 a los 10 años predomina el desarrollo del pensamiento formal
- con el dominio del lenguaje, mejora la comprensión del entorno y se adquieren nuevos conocimientos basados en la lógica de lo concreto
Los trastornos del lenguaje son ya evidentes en esta etapa y afloran las dificultades en los aprendizajes formales, muy probablemente relacionadas con la falta de maduración y consolidación de los circuitos que posibilitan la adquisición de los aprendizajes académicos.
En esta etapa se confirma el diagnóstico de autismo y puede hacerse diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad –TDA-H–. No es infrecuente que en un mismo niño encontremos varios problemas a la vez.
Neurodesarrollo de la identidad
A partir de los 10 años de edad, y hasta los 20, se producen cambios muy rápidos y drásticos en el tamaño y la constitución corporal, que se acompañan de cambios psicológicos y en la autonomía personal y las relaciones sociales. La revolución final que lleva a la madurez adulta. Nuevamente se acelera el neurodesarrollo, y esta vez de verdad… Los humanos dedicamos estos diez largos, pero intensos años, a “esculpir” nuestra personalidad, a elaborar nuestra identidad, un proceso que continuará a lo largo de toda la vida, pero que sienta sus bases en la adolescencia.
Todos sabemos que la adolescencia es la etapa de la maduración sexual, pero no es tan conocido que al alcanzar la madurez sexual comienza el declive cerebral.
La característica principal del cerebro adolescente es el “despertar” del hipotálamo. De repente, aún no sabemos bien como, el hipotálamo empieza a estimular la hipófisis para que las hormonas sexuales comiencen a liberarse. Esto madurará los órganos sexuales y provocará los bien conocidos cambios corporales de la adolescencia.
La maduración sexual y la cerebral terminan simultáneamente.
Mientras que el crecimiento corporal y de los miembros es espectacular a esta edad –el famoso estirón–, siendo el aumento de la talla de unos 7 cm/año en las niñas y 9’5cm/año en los niños, el perímetro cefálico apenas aumenta 2-3 cm llegando en la edad adulta a una media de 55 cm para las mujeres y 57 para los hombres. Es decir en estos 10 años el cráneo aumenta su circunferencia unos 2-3 cm. Las características de la maduración cerebral nos dan una vez más la explicación de porque cambios tan importantes no se corresponden con un aumento de tamaño proporcional al que sucede en edades más tempranas.
Durante la adolescencia se produce una “reestructuración” de las redes neuronales creadas hasta ahora. Al inicio de la adolescencia el grosor de la corteza cerebral es máximo, después empieza a disminuir para alcanzar el mismo grosor que en el adulto al terminar la maduración.
La región cerebral que más cambia en esta etapa es la corteza prefrontal, el lugar donde se toman las decisiones. La corteza prefrotnal procesa la información que recibe el cerebro y la analiza, tras formarse un juicio sobre lo que acontece, decide la respuesta más adecuada a cada situación y, cuando procede, frena los impulsos y emociones que resultarían en una conducta inadecuada. En el lenguaje popular se llama “tener dos dedos de frente”.
En la adolescencia se desarrolla la identidad y la capacidad analítica, es la etapa en la que se aprende el pensamiento crítico que nos prepara para la vida adulta.
La mayoría de enfermedades mentales se manifiestan en esta etapa.
Conclusiones
Para mejor estudiar el neurodesarrollo es posible dividirlo, de forma didáctica, en 4 etapas consecutivas y bien diferenciadas. Cada una de ellas caracterizada por la adquisición más relevante en cada momento.
Si hay una alteración del neurodesarrollo, no se hará evidente hasta que no se espere la aparición de la función a adquirir. De modo que las carencias particulares en el neurodesarrollo se ponen de manifiesto a partir de determinadas edades, siendo muy difícil detectarlas con anterioridad.
Si te ha interesado puedes leer más sobre neurodesarrollo en mi libro «La aventura de tu cerebro» que escribí a raíz de esta entrada. Puedes comprarlo aquí:
Espero que haya resultado útil. Agradeceré vuestros comentarios y críticas constructivas.
Si te ha gustado, ¿por qué no lo compartes? En tus redes sociales o por whatsapp.
↬ 2015 © mj mas
_________________________________<sobre esta información>
Gráficos, todos por ©mj mas. Si los usas debes citarme y enlazarme.
Relacionado:
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog.
- Todo sobre atención precoz en el blog.
81 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Para nada deja de tener rigor. Al contrario, a mí me lo has aclarado muchísimo más. ¡Enhorabuena!
Al hilo del post me ha surgido una pregunta que no sé si tiene mucha relación. ¿Se desarrolla el resto del sistema nervioso al mismo tiempo? Por ejemplo, las terminaciones que llegan a los músculos están conectadas a las neuronas del cerebro ya que son las encargadas de, por ejemplo, mover un brazo cuando se cae un vaso, después de haberlo visto por el ojo que tiene otro nervio asociado a otro conjunto de neuronas en otra parte del cerebro.
Si el cerebro no se desarrolla del todo en los primeros años, ¿sigue el resto del sistema nervioso la misma pauta?
¡Muchas gracias!
Muchas gracias Jorge. La que haces es una gran pregunta y guarda toda la relación.
Efectivamente sí, el sistema nervioso periférico sigue desarrollándose después del nacimiento.
Las terminaciones nerviosas –axones– que conectan a los músculos también crecen en arborización y complejidad. Al crecer el miembro las neuronas que conforman los nervios que lo mueven tienen que aumentar su longitud y su grosor. La mielinización tampoco se completa hasta bien avanzado el desarrollo postnatal. La longitud y grosor de los nervios periféricos también se modifican a lo largo de la vida según el uso que hagamos de ellos. Por ejemplo si hacemos mucho ejercicio y aumenta el volumen muscular, tendrá que hacerlo también el del nervio que conduce la información para moverlo.
En cuanto al ojo, es mucho más complejo. La retina, la parte del ojo que recibe la luz, está compuesta de varias capas de neuronas, estas neuronas forman parte del sistema nervioso central, no del periférico, y también completan su desarrollo después del nacimiento. La fóvea, la parte más densa en neuronas sensitivas de la retina, acaba su maduración a los 4 años de edad aproximadamente. Es decir, hasta los 4 años no desarrollamos todo nuestro potencial visual.
El sistema nervioso funciona como un todo, las divisiones son artificiosas –como todo en ciencia, claro– así que cuando los nervios periféricos se hacen más gruesos o largos, necesitan que su conexión final en la corteza cerebral aumente también de tamaño. Lo mismo sucede con las terminaciones del ojo, las vías visuales son probablemente las más complejas de todo el cerebro, ocupan buena parte de su volumen –tanto sustancia blanca como gris– y tardan mucho en madurar. Pero hay algo más, no se trata solo de conectar, sino de dar sentido y comprender lo que vemos, así que otras áreas del cerebro también se ven modificadas a medida que mejora nuestra capacidad visual.
La cosa es muy, muy compleja, por eso mi empeño en simplificar un poco la explicación.
¡Un abrazo!
Muchas gracias por la explicación! Es muy completa y responde a mi duda. Ahora tengo que aclarar algunos conceptos que menciona y que no tengo claros todavía, pero para eso está Google 😄
¡De nada! Las preguntas interesantes son siempre bienvenidas. Muchas gracias a ti.
Dos preguntas al hilo del ojo
1. Leí una vez que la exposición a la luz natural en la primera infancia es crucial para la formación de la retina por no recuerdo exactamente qué función de la serotonina. Me gustaría comprender mejor este hecho.
2. Tengo un alumno que no fue diagnosticado ni tratado de un ojo extremadamente vago hasta los 4 años. Ahora tiene 12, y al parecer no tiene visión estereográfica ni posibiliad de desarrollarla. Como parece ser que la visión del ojo vago esta bastante recuperada supongo que se debe al proceso de integración de ambas imágenes para formar un juicio de profundidad de lo visto. Me pregunto cómo de imposible es este desarrollo a esta edad y si hay algun consejo de como tratar al chaval en un instituto.
Disculpas por las tildes, una distribución de teclado que no las reconoce me impide ponerlas.
Hola Clara,
como ya dije la agudeza visual y la madurez de la retina se completan en los primeros años de vida y debe integrarse con el desarrollo de la vía óptica por mecanismos complejos en los que efectivamente está implicada la luz.
En cuanto al “ojo vago” –ambliopía– sucede precisamente porque la vía ocular no se desarrolla adecuadamente en uno de los dos ojos. Esto hace que el ojo enfermo forme imágenes borrosas que el cerebro no puede interpretar correctamente. Así que, para adaptarse, simplemente las ignora con lo que efectivamente se produce una disminución en la precisión de la visión.
La causa de esto puede ser muy variada, estrabismo, defectos en el desarrollo de la retina, lesiones… y conviene que sea un oftalmólogo quien la determine y quien dé el mejor tratamiento.
Si el tratamiento es tardío no hay posibilidad de recuperar adecuadamente la función de la vía óptica, pasó el tiempo de su desarrollo, y en ese caso el tratamiento debe dirigirse a medidas que compensen esa falta de visión.
Espero haberte ayudado.
(He corregido las tildes, no te preocupes. 🙂 )
Un cordial saludo.
Un artículo muy completo. Gracias por compartir. ¡Mucho éxito!
¡Gracias!
Ojo con las actualizaciones sobre TEA, el “autismo” en la actualidad puede y debe ser diagnosticado desde los 2 años y se pueden realizar pesquisas desde los 6 meses, cada vez es más importante la intervención temprana para incentivar un mejor desarrollo y aprovechar la plasticidad neuronal. Saludos.
Hola Francisco, por supuesto que es así.
Este post es para entender mejor el neurodesarrollo y porqué es más fácil hacer diagnósticos a ciertas edades.
Verás en otras entradas del blog que considero fundamental la detección y la intervención temprana en autismo y que esta puede (y debe) ser precoz. Por si quieres leer alguna de ellas, las encontrarás en este enlace: http://neuropediatra.org/category/autismo-y-asperger/
o en este otro: http://neuropediatra.org/category/atencion-precoz/
Gracias por tu importante puntualización.
Saludos.
María José muchas gracias por este estupendo artículo.
Me gustaría hacerte unos comentarios y preguntas que padecen la deformación profesional de una persona de Sistemas de Información.
He leído que por mucho que se ha investigado en el cerebro humano, no se sabe dónde están guardados los datos.
Pertenecía a una empresa eléctrica que tenía en propiedad líneas de alta tensión, y que las aprovechábamos para enviar datos (PNL), así no teníamos costes de comunicaciones. Además tenían mucha fiabilidad y disponibilidad. Eso nos permitió idear un Sistema corporativo central , y Sistemas descentralizados en zonas unidos permanentemente por el Sistema de comunicaciones. Los sistemas estratégicos y corporativos residían solamente en central y todas las zonas los usaban desde sus terminales de zona, conectados a Madrid. Para ellos era transparente donde estuviese la aplicación. En los ordenadores de zonas estaban solo las aplicaciones propias de esa zona.
¿Porque te cuento todo este rollo? Porque creo que se nos han dado los Sistemas de Información para que conozcamos el cerebro.
Pensando en que no se encuentran los datos en el cerebro del hombre, y en que tenemos un alma que está conectada al Espíritu, me planteo haciendo una equivalencia con el Sistema de Información que yo conocí y que he mencionado antes, si:
1.- Nuestro cerebro tiene solamente aplicaciones departamentales como por ejemplo de vigilancia y seguridad (retirar la mano si te quemas, control de los esfínteres… )
2.- si por el contrario es una gran central de comunicaciones entre nuestro alma y el Espíritu, y cuando vemos por técnicas de imagen que un área cerebral se activa, es que está recibiendo o enviando comunicaciones.
No sé si te valdrá para algo lo comentado, pero me lo has inspirado con tu maravilloso artículo.
Un cordial saludo.
Rafa.
Hola Rafael, gracias por tu comentario y por leer el blog. Me alegra que te provoque la reflexión. 🙂
Lo que dice la ciencia hoy en día es que el cerebro no es equiparable a un sistema de información artificial, aunque estos puedan emular muchas de sus funciones. Los sistemas de información están creados por cerebros humanos para ejecutar tareas que superan la capacidad humana pero que nacen de necesidades humanas, probablemente de ahí su similitud.
El cerebro humano no tiene “departamentos”, actúa como un todo. Cada función cerebral consciente, la que maneja información, necesita que funcionen correctamente todas las “partes” del cerebro y que además se coordinen adecuadamente entre ellas –sensoriales, emocionales, motoras, vegetativas, cognitivas, comunicativas, memoria…–. El cerebro como regidor de todo nuestro organismo, de cada uno de sus órganos y sus funciones.
Sin el soporte material del tejido nervioso el cerebro no funciona, y el cuerpo tampoco lo haría. En otras palabras, sin materia no hay conciencia, para que haya conciencia es imprescindible la materia.
¿Como surge la conciencia de la materia? Es algo que estamos lejos de comprender, pero la neurología científica actual no distingue entre cuerpo y alma, entre tejido nervioso y conciencia, esa dualidad está superada hoy en día.
Espero haber contestado tus inquietudes.
Un cordial saludo.
¡Espectacular! Muy ilustrativo, lógico desde luego, pero también innovador. Necesitamos un cambio en la manera de explicar el neurodesarrollo. Gracias y felicidades!!
Siempre me animan tus comentarios, especialmente porque compartimos mucho ese punto de vista sobre cambiar la forma de explicar el neurodesarrollo.
¡Un abrazo! 🙂
Hola María José,
Es un artículo realmente extraordinario, que me ha permitido conocer con mucha claridad cómo fue mi neurodesarrollo desde la infancia hasta la madurez. Me he leído con atención el estudio varias veces y está muy bien explicado con unas estupendas
ilustraciones descriptivas.
Tengo una pregunta concreta; que está relacionada con el neurodesarrollo del lenguaje y del conocimiento de los 3 a los 10 años de edad, en la que mencionas que siguen construyéndose nuevos circuitos neuronales y que la Mielina va envolviéndolos para hacerlos más consistentes con el uso; por favor me gustaría saber sí el organismo humano sigue regenerando la Mielina en la edad Adulta, que es fundamental para que las conexiones neuronales se realizen de forma correcta, en el cerebro y este funcione bien. Gracias
Hola Carlos,
es una buena pregunta.
En el cerebro adulto se siguen generando neuronas -en el hipocampo, la zona que rige el aprendizaje-, y estas neuronas forman nuevos circuitos que necesitan mielina para consolidarse.
Así que sí, en el cerebro adulto sigue habiendo muchos cambios, siempre ligados al aprendizaje.
Gracias por aportar.
Hola María José.
Muchas Gracias por tu articulo, realmente me ayudo mucho a comprender las etapas del neurodesarrollo, pero tengo una inquietud.
En otro articulo leí que el neurodesarrollo tiene periodos críticos y sensibles, quisiera saber en cuál de las etapas de desarrollo neuronal que tú explicas en tu articulo se dan estos periodos. Gracias
Hola Saira, me alegro que te sea de ayuda.
Así es, en todas las adquisiciones nuevas de los aprendizajes que se producen en el neurodesarrollo hay unos momentos en los que el cerebro se encuentra en el situación óptima para adquirir determinada habilidad. No es que después no pueda adquirirse esa habilidad, sino que si no se adquiere en ese período crítico luego es mucho más difícil.
Todas las etapas tienen un período crítico para determinadas habilidades y se corresponde en general con los momentos en que aparecen. Así por ejemplo para adquirir la marcha el cerebro se encuentra preparado y es óptimo entre los 9 y los 16 meses. Hay niños que lo harán antes y otros después, pero se puede considerar que ese es el momento crítico para hacerlo.
Gracias por tu interés.
Saludos cordiales.
Muy interesante. Felicitaciones.
Una pregunta: además de la integración neuronal y la plasticidad neuronal ¿Qué otros principios facilitan enlazar el corazón y la mente?
Muchas gracias por la respuesta.
Hola Héctor,
si te refieres a como el cerebro y las emociones se imbrican, es en el sistema límbico cerebral donde eso sucede.
En la adolescencia es cuando se produce el “ajuste” entre el sistema límbico, control de emociones, y las áreas prefrontales, análisis más racional. En esta entrada intenté explicarlo un poco mejor:
https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/
¡Gracias por tu interés!
Felicidades por el artículo, como siempre muy didáctico!
¡Gracias kashlumnwp!
muchas gracias por compartirlo de una forma tan clara. el conocimiento no debe ser restringido, sino esparcido. solo así avanzamos como seres humanos. mucho exito
Gracias, Carla.
¡Saludos! 😊
Me encanta la forma en que explicas en tu artículo y sobretodo que has respondido a las preguntas súper interesantes de los amigos que también lo han leído. Gracias y Felicitaciones!
Un placer.
Gracias por seguir y leer el
blog 😀
buen articulo.. una pregunta, a que edad termina de madurar la coteza cerebral?
El cerebro completa su maduración en la primera mitad de la segunda década de la vida. Pero sigue con cambios toda la vida.
Gracias , Jenny. 🙂
Muy interesante, objetivo y práctico.
Gracias, Sulema.
Muy interesante. Facilitas la comprensión exponiendo de una manera sencilla y muy didáctica. Ayuda los esquemas gráficos que incorporas, muy práctico. Mersi
Me alegro de que te guste.
¡Muchas gracias!
como podría citarlo ? me parece muy bueno pero para poder usarlo como fuente necesito citarlo y no se como
Hola Rosita. Muchas gracias por tu interés.
Podrías citarlo así:
Autor: Mas Salguero, MJ
Título: “Etapas del neurodesarrollo”
En la web: “Neuronas en crecimiento”
Fecha de publicación: 16 dic 2015
Disponible on-line: https://neuropediatra.org/2015/12/16/etapas-del-neurodesarrollo/
En el orden más conveniente según el sistema de citación que uses.
Muchas gracias de nuevo.
GRACIAS POR LA ILUSTRACION DE LAS ETAPAS DEL NEURODESARROLLO, ES MUY DIDACTICA Y NOS AYUDA A LOS DOCENTES DE AULA ESCOLARES Y PREESCOLARES, CUAN IMPORTANTE ES SABER COMO TRABAJAR PARA ESTIMULAR ESTE DESARROLLO QUE VA HA BENEFICIAR AL SER HUMANO
GRACIAS
Me alegra mucho que sea útil y didáctica.
Gracias por el interés en el blog.
¡Saludos, Esperanza!
Excelente la forma en que usted comparte la información, muy digerible.
Muchas gracias, Margarita 🙂
Me ha encantado este sitio. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Saludos desde Asunción, Paraguay.
Gracias Ruth por tus amables palabras.
Vaya un afectuoso saludo para Paraguay.
Hola Dra vivo en Guadalajara, México soy Psicóloga, me encontré su Blog buscando información para una clase y me ha encantado!!! la información la trasmite muy clara y concisa, gracias por eso. Le comento que específicamente busco el tema PROCESOS DEL DESARROLLO NEURONAL, la materia que impartiré tiene el nombre de DESARROLLO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN, todo dentro de la infancia y adolescencia, abusando un poco de su confianza le pido de favor si tiene información que me pueda compartir sobre el tema antes mencionado.
De antemano le agradezco sus atenciones.
Abrazos cariñosos!!!
Muchas gracias, Laura por sus amables palabras.
Me alegra saber que la información aquí publicada pueda ser útil.
Voy a pedirle un poco de paciencia. En poco tiempo habrá novedades en el blog que responderán a su pregunta
Saludos cordiales.
Tu articulo hecha por la borda cualquier argumento pro abortista.
Hermoso blog y hermoso tema, gracias!
¡Gracias Alejandra!
Saludos cordiales.
Gracias
Excelente artículo, muy didáctico y entendible, en lo personal me sirve de mucho soy maestra de educación especial y psicóloga esta información me ayuda a entender mas a detalle como es el desarrollo del cerebro y las afecciones así como las acciones que habrá de poner en práctica dependiendo en que etapa del neurodesarrollo se quedó…
Mas de éstos artículos y con este lenguaje tan fácil de entender.
Saludos desde México
Muchas gracias, Jael. Me satisface mucho que la información le pueda resultar útil.
Seguiré hablando de neurodesarrollo, claro que sí.
Por si le interesa, he escrito un libro de divulgación con el objetivo de que llegue a más personas. Se titula «La aventura de tu cerebro».
Muchas gracias por su interés.
Saludos cordiales.
Me gusta la manera tan práctica de organizar las etapas y que es muy preciso con las características de cada una.
Me agradó mucho poder ver un análisis del neuro desarrollo tan preciso. Me ha tocado revisar distintos materiales que hablan de desarrollo pero nunca me había topado con uno que hablara del neuro desarrollo, siendo que es algo de suma importancia para entender la génesis de la adquisición de las demás habilidades, cómo los son las sociales, psicológicas y biológicas.
Concuerdo con la clasificación que realizas y la integración de teorías de una manera tan lógica. Muchas gracias por una publicación tan esclarecedora.
Muchas gracias, Misael por tus amables palabras.
Me alegro de que te resulte esclarecedor. A raíz de esta entrada, escribí un libro que trata en más profundidad el tema del neurodesarrollo, es de divulgación y para el gran público. Se titula «La aventura de tu cerebro», en la página inicial de la web encontrarás más detalles.
Saludos cordiales.
Hola estoy sumamente consternada pues mi hijo de casi 2 años no habla absolutamente nada. […]
Estimada Olga, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de tu hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Parece interesante, pero el encabezado permanente es tan grande que deja muy poco espacio para la lectura del artículo. Me parece estar atisbando un paisaje hermoso por la rendija de una ventana. Ojalá se pueda revisar.
Muchas gracias por tu comentario, Richard, lo reviso y lo intento mejorar.
Saludos cordiales.
Es padrísimo poder encontrar información tan precisa y que sea de acceso fácil al conseguirla y compartirla, de verdad me gustó la manera en la que divide la información me fue más sencillo para comprenderla, muy específico sobre los cambios que se presentan en cada etapa. Me pareció muy interesante como describe la importancia del desarrollo de un niño a partir de los 3 años, los cambios en su desarrollo y la manera en que influyen en su futuro me parece increíble, al igual de todo el desarrollo psicológico, físico y social en la adolescencia.
Muchas gracias por compartir la información!
Encantada, Karla de que te haya gustado.
Gracias por tus amables palabras.
Saludos cordiales.
Hola Doc ¿cuando se termina de desarrollar bien el lenguaje? Te comento un poco mi historia Benja fue un nene muy buscado. […]
Hola, Lorena.
La consulta que me hacs requiere una valoración clínica de su hijo que no puede hacerse en el blog.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta mediante telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por su confianza en mi criterio.
Antes que nada muchas felicidades por la información y sobretodo por lograr que sea entendible algo tan complejo como es el conocimiento del ser humano! Hoy en día es muy discutido el tema de las preferencias sexuales y los valores de la familia que en este artículo está muy relacionado con la etapa de la comprensión del entorno y de la identidad personal de los 10 a los 20 años; Sin afán de crear controversia en el tema pero sí de entender mejor el por qué sí o por qué no inculcar en los niños y adolescentes la opción de elegir desde muy temprana edad (desde los 7 años) sus preferencias sexuales, cuales podrían ser las consecuencias de insistir en darles estas ideologías desde temprana edad?
Gracias J Manuel, por tu interés y amables palabras.
En mi opinión, pues me la pides, la orientación sexual es algo que se forma con el tiempo y probablemente tiene una base genética multifactorial desconocida.
Creo que en este y otros temas hay que acompañar al niño en sus inquietudes y responder de forma abierta y cariñosa a cualquier pregunta para que continúen confiándonos sus incertidumbres. Como ves, no tengo una respuesta precisa y única para lo que me preguntas.
Saludos cordiales.
Quisiera comprar el libro o adquirirlo en formato digital, pero veo que no tiene envío a México.
Me parece un poco triste, ya que me interesa bastante. Soy estudiante de Psicología, ojalá pudieras ofrecerme alguna opción.
Te lo agradezco.
Hola, Gaby.
Muchas gracias por tu interés. Desde la editorial todavía no tienen desplegado el servicio a otros países, pero se puede adquirir por Amazon.
En México tienes esta opción
https://www.amazon.com.mx/aventura-cerebro-neurodesarrollo-célula-adulto-ebook/dp/B07DVJBBQ8/ref=sr_1_1?__mk_es_MX=ÅMÅŽÕÑ&keywords=la+aventura+de+tu+cerebro&qid=1567005735&s=gateway&sr=8-1
Espero que te guste y disfrutes su lectura.
Saludos cordiales,
María José Mas
De donde sacaste toda esta información?
Osea las fuentes y eso
Hola, Miguel.
Las tienes todas referenciadas en mi libro «La aventura de tu cerebro», que puedes comprar aquí: https://www.amazon.es/aventura-cerebro-El-neurodesarrollo-célula/dp/8494781057/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1546626620&sr=1-1
Gracias por tu interés.
Muchas felicidades excelente aportación, gracias por compartir!!!
Encantada, Carlos. Me alegra que te resulte interesante.
Saludos cordiales.
me encanto la información, desearía que implementaran las características especificas en cada etapa. pero agradecida con la impecable información.
Muchas gracias, Sandra.
Esa información puede encontrarla en mi libro «La aventura de tu cerebro» que precisamente amplía este tema.
Le dejo el enlace por si es de su interés: https://neuropediatra.org/la-aventura-de-tu-cerebro/
Saludos cordiales.
Excelente información. Agradecida con usted por compartir su conocimiento y hacerlo asequible. Soy formadora de docentes, y en este momento estoy desarrollando una propuesta de formación en Neurodesarrollo para docentes de transición, y buscando información encontré inicialmente su Libro, que aún no he terminado de leer, luego, el curso en Escuela Bitácoras, que tiene enlaces a este Blog y realmente estoy fascinada con la información que nos ofrece y la forma tan amena de compartirla. Muchas Gracias.
Encantada de saludarla, Mabel. Muy agradecida por su interés en mi trabajo y por sus amables palabras.
Le envío un afectuoso saludo.
Cordial Saludo.
Agradecido con la información que se comparte para entender el neurodesarrollo.
Es posible precisar en las caracteristicas puntuales del neurodesarrollo en la adolecencia temprana?
Felicidades!
Hola, Johan.
Muchas gracias por tu interés y amables palabras.
En la adolescencia el neurodesarrollo se evidencia en grandes cambios y como en las etapas anteriores pueden generalizarse. Hablo sobre ello en mi libro «La aventura de tu cerebro», más información en este enlace https://neuropediatra.org/libros-de-maria-jose-mas/
Saludos cordiales.
Hola! Mucho gusto en saludar! Primero que todo agradecer por este post muy simplificado y especifico, quedó genial. Segundo, soy estudiante de Terapia Ocupacional, y sin duda es una profesión de la cual estoy aprendiendo nuevas e increíbles cosas. Una, por ejemplo, es esto del neurodesarrollo. Me llama mucho la atención y quiero seguir profundizándola, ¿Qué consejo me podría brindar? Y otra pregunta que me surge, luego de afrontar una pandemia de mas de dos años, es ¿Cómo afecta el neurodesarrollo de las nuevas generaciones el encierro? ¿de alguna manera alterara su neurodesarrollo? es una pregunta que me intriga mucho.
Muchas gracias nuevamente por este post. Saludos cordiales.
Hola, José Ignacio. Un placer saludarte y encantada de que te interese el neurodesarrollo y este blog.
Escribí dos libros sobre neurodesarrollo con una orientación divulgativa, pero que contienen gran cantidad de bibliografía que puede resultarte de interés en tus estudios. En esta misma web puedes encontrar la página de enlace, es esta: https://neuropediatra.org/libros-de-maria-jose-mas/
En cuanto a tu pregunta sobre el confinamiento en pandemia, es un poco pronto para responder con datos objetivos y medidos, pero el sentido común y lo que vamos viendo nos dicen que cuando el niño no tiene riesgos previos para que su neurodesarrollo se altere la evolución es normal y no surgen dificultades. Sí vemos dificultades y pero desempeño en el neurodesarrollo de los niños con factores de riesgo de distinta índole.
Muchas gracias por tu interés, saludos cordiales.
Buenos dias, tardes o noches, doctora gracias por el post, me parece facil de comprender lo que hace que sea ameno a pesar de lo complicado que puede ser el sistema nervioso, soy medica general, tengo una duda, por ejemplo en bebes que han sufrido asfixias perinatales se puede lograr el desarrollo con el crecimiento de las conexiones nerviosas solo con estimulos tempranos? o de que depende que unos niños logran sobreponerse a estos eventos perinatales y otros no? la plasticidad neuronal responde a estimulos fisicos como en terapias? quimicos, como la melatonina segun he leido o a emociones donde se demuestre que el amor hace la diferencia? he visto casos donde realmente me he admirado del desarrollo de bebes que al nacer tenian una esperanza de vida de 1%, y ahora despes de varios años son funcionalmente sanos…. gracias por su atencion.
Estimada colega. ¡Qué buenas preguntas! Y qué difíciles de contestar. La respuesta depende de muchos factores, de la predisposición genética, del tipo de lesión, de la adecuación de los cambios en el ambiente, de que no haya nuevas agresiones al SN… La atención temprana debe ser siempre individualizada, desde el conocimiento del niño y de su entorno para poder ofrecerle lo que realmente le es útil a él y a su familia.
Permítame que le recomiende la lectura de mi libro «El cerebro en su laberinto»,
https://neuropediatra.org/libros-de-maria-jose-mas/
Aunque no encontrará las respuestas directas a sus preguntas, quizá sí le pueda dar una perspectiva diferente con la que abordar las necesidades de sus pacientes.
Le envío un afectuoso saludo.
Gracias por dedicar tu tiempo a esto. Me ha encantado el artículo. Me apasiona la neurociencia, pero no soy científica (soy periodista, profesora y mamá…) Así que el simplificar de esta forma me aprece un trabajo maravilloso. Sin duda voy a pasar largos ratos buceando en tu web. Gracias por tu esfuerzo.
Encantada, Laura.
Muchas gracias por tus amables palabras. Es una satisfacción saber que mi trabajo llega, sirve y agrada.
Un saludo.