Perímetro cefálico

El tamaño (de la cabeza) sí importa

No puedo empezar a pasar consulta sin tener a mano la cinta métrica. Para mí es más importante que el fonendoscopio, el diapasón o incluso que el martillo de reflejos.

cinta métricaLos neuropediatras parecemos sastres con esta obsesión por medir la cabeza de los niños.

Pero ¿por qué? 

De forma general, y sin tener en cuenta detalles como las semanas de gestación o el sexo, tras nueve meses de embarazo nacemos con un peso medio de 3.400 g y una talla de 50 cm. La medida media del contorno de la cabeza es de 34 cm mientras que en el adulto es de unos 56-58 cm. El perímetro craneal crece más de 20 cm durante nuestro desarrollo, y es una medida indirecta del crecimiento del cerebro que de los 350 g de peso en el recién nacido aumenta hasta los 1.350 g a los 20 años.

El aumento de tamaño del cerebro hace crecer al hueso que lo contiene


proporcionesComparado con el del resto del cuerpo, el crecimiento de nuestro cerebro se produce sobre todo en los 2-3 primeros años de vida.

En el recién nacido la longitud de la cabeza es unos 2 centímetros mayor que la del tórax.

Ambas medidas se igualan entre los 6 meses y los 2 años de edad, y a partir de los 2 años la longitud del tórax supera la de la cabeza.

El crecimiento del cráneo refleja el «crecimiento» de nuestros aprendizajes

Nacemos con millones de neuronas pero están escasamente comunicadas entre ellas. Después de nacer claro que aumenta el número de neuronas, pero sobre todo lo que aumenta es el número de conexiones entre ellas. La formación de redes neuronales es el factor que más contribuye al crecimiento cerebral tras el nacimiento y la mayoría de ellas están ya bien establecidas a los 2-3 años de edad.

A diferencia del de otros mamíferos, el neurodesarrollo humano es muy primitivo al nacimiento. Mientras que el control de las funciones vitales está muy desarrollado, las funciones cerebrales superiores apenas están esbozadas. Desde el nacimiento, la interacción continua con el medio contribuye a la formación de nuevas conexiones neuronales que, a base de repeticiones, irán consolidándose en redes estables que permitirán adquirir y perfeccionar las habilidades que le darán autonomía. En el largo proceso que nos lleva a la vida adulta, simultánea pero sucesivamente, se irán desarrollando las capacidades motoras, cognitivas y emocionales.

En mi libro «La aventura de tu cerebro», encontrarás todas estas explicaciones de forma mucho más detallada. Puedes comprarlo en este enlace.

Gráficas de crecimiento del perímetro craneal.

macrocefalia microcefaliaPor eso el pediatra en los controles del niño sano, y la neuropediatra si le consultan, mide el contorno craneal del niño vigilando que esté en los rangos normales para su edad y sexo y que, comparado con sus propias mediciones previas, siga el ritmo de crecimiento apropiado sin estancarse ni acelerarse en exceso.

Un crecimiento demasiado lento o una cabeza demasiado pequeña –microcefalia– puede ser una señal de que las conexiones cerebrales no se establecen al ritmo adecuado y por tanto que algo interfiere el desarrollo cerebral.

Una cabeza más grande de lo esperado o –macrocefalia– que crece muy rápido puede ser una señal de problemas graves que hacen aumentar el volumen craneal, como el exceso de líquido cefalorraquídeo o los tumores. Aunque lo más frecuente es que se trate de una macrocefalia benigna del lactante.

La velocidad de crecimiento del perímetro craneal es máxima en los 2-3 primeros años de vida que es cuando se produce el mayor aumento en la conectividad neuronal. 

 

 2013 © mj mas

¿Dudas sobre tu hijo?

Si tienes dudas sobre cómo está sucediendo el crecimiento craneal de tu hijo, estaré encantada de contestártelas, bien por mensajería privada o a través de vídeoconferencia.

Es una buena idea preparar la consulta antes de venir. En este enlace te explico como hacerlo.

Gracias por tu confianza, nos vemos en consulta.

 

________________________<sobre esta información>

Relacionados:

Todo sobre el sistema nervioso en el blog

Bibliografía:

24 Comentarios

  1. Me gusta leer sus artículos porque para un profano en medicina estoy aprendiendo mucho del desarrollo neurológico del hombre

  2. El tamaño del perímetro cefálico cobra pleno sentido en su contexto. Si se sale de las medidas consideradas normales pero el niño no muestra ninguna alteración en su desarrollo ni en su exploración entonces hay que ser prudente. Por el contrario si las desviaciones de lo que se considera normal se acompañan de alteraciones en el neurodesarrollo entonces no hay tiempo que perder.

  3. entonces, por lo que usted acaba de decir, ¿puede ser que un niño que peso al nacer 4, 330kg, midió 54 cm y tenia un pc de 34cm, con dos añitos que tiene ahora, tenga un perímetro cefálico de 55,pese 14 kilos y mida 89cm y este completamente bien y no tenga problemas?, y mas teniendo en cuenta que hay antecedentes familiares de personas que están completamente sanas y que tienen una cabeza grande. Es el caso de mi hijo. El anda solito, se lleva la comida a laboca, mastica sin problemas, tararea canciones… lo único es que hablar claro no habla; se le entienden 4 0 5 palabras, pero habla y no se le entiende aun muy bien.

    1. Muchas gracias Ana por su comentario.
      A pesar de que con 55 cm está muy por encima del PC máximo esperado para su edad, es perfectamente posible que se trate de una megacefalia benigna o de una megacefalia familiar sin ninguna consecuencia en su neurodesarrollo, es decir que el niño se parezca a esos familiares que comenta, especialmente si se trata del padre o la madre, y que no tenga ningún problema neurológico.
      Si habla y tiene interés en comunicarse, aunque no se le entienda bien, parece estar todo correcto.
      En cualquier caso, le recomiendo que comente estas inquietudes con el pediatra de su hijo, es quien mejor le conoce y puede valorarle bien en la consulta y aconsejarle en consecuencia.

      1. Gracias, lo va a ver el pediatra del hospital, porque el de mi centro de salud lo ha mandado para que lo vea. De todas formas, muchas gracias por su comentario y por publicar información tan interesante, que nos ayuda a comprender un poquito más como es y como funciona nuestro cerebro.

      2. Espero que se trate efectivamente de una megacefalia benigna.
        Muchas gracias por seguir el blog y participar.
        Anima mucho saber que la información publicada puede ser de utilidad.
        Un abrazo.
        MJ Mas

  4. Buenos dias, el crecimiento del perímetro ha de ser constante (rondando el mismo percentil)? Mi hija desde que nacio hasta los 4 meses rondó el 50, pero desde entonces hasta ahora que tiene 9 meses ha ido cayendo hasta el 10. Aunque este justo dentro del limite, ¿este descenso es preocupante? Nació con 34 cm y ahora esta en 42cm.
    Gracias

    1. Buenos días luna.
      Gracias por compartir tus preocupaciones.
      Como comento en el post, el perímetro craneal (PC) es una medida más del crecimiento del niño que indirectamente nos indica que el cerebro crece a un ritmo normal.
      Si el neurodesarrollo de tu hija es normal, no debes preocuparte. Si no es así, debe iniciarse una valoración a fondo y una atención específica.
      Evidentemente mi respuesta se limita a la teoría, es el médico de tu hija el que puede y debe valorar todas las circunstancias para poder aconsejarte bien.

      1. Muchas gracias, no sabes como agradezco este tipo de blogs. La verdad es que creo que su desarrollo es bueno. Es una niña que no para quieta. Gatea rápido, se pone de pie y agarrada camina, dice adiós con la mano, da palmas, dice sílabas,…Cuando le toco la cabecita noto la fontanela asi que supongo que realmente esta todo bien.

      2. Por lo que dices parece que efectivamente todo está bien.
        Gracias a ti por leerme y seguir el blog. Me alegro que te resulte útil.

  5. Buenas tardes MJ Mas, mi hijo desde que nació ronda un poco por encima del percentil 97, con 12 meses el PC era 49,5cm y ahora con 14 meses es de 50,5 cm. El ritmo de crecimiento del percentil 97 es de 0,5 cm cada 2 meses, estamos hablando que el ritmo de crecimiento de estos dos datos marca el doble de lo normal, entiendo que pronto debe disminuir esa tendencia, ¿no es asi?

    1. Efectivamente, lo más frecuente es que esta velocidad de crecimiento disminuya y se ralentice hasta normalizarse aunque el PC siga siendo alto.
      En cualquier caso, como ya hemos comentado, lo más importante es la valoración del neurodesarrollo por un profesional con experiencia. Si procede, deben indicarse los estudios correspondientes para descartar otros problemas.
      Muchas gracias David por tu aportación.

  6. Buenas tardes MJ Mas, en primer lugar felicidades por el blog, la verdad es que se agradecen este tipo de publicaciones. Quisiera transmitir mi preocupación ya que en la revisión de los 12 meses el pediatra (no es su pediatra habitual, ya que el suyo no lo pudo atender porque está en estos momentos de baja…) me comentó que tenía la cabeza pequeña… que si no me lo habían dicho nunca… tienes 12 meses acabados de cumplir (niño) y un PC de 44,5cm… que tendría que controlar el desarrollo psicomotor… y la verdad es que me he quedado con muy mal cuerpo y no sé exactamente qué tengo que controlar y si existe la posibilidad de que no tenga que preocuparme… sino que simplemente se trate de que tiene la cabeza pequeña… Ando muy desorientada… ¿debo acudir a un neurólogo infantil para que lo revise? Agradezco de antemano su atención.

    1. Buenas tardes Helena,
      muchas gracias por compartir tus preocupaciones.
      El perímetro craneal es una medida más del desarrollo del niño, de forma aislada no tiene ningún valor y mucho menos predictivo de nada. Debe hacerse en el contexto del crecimiento corporal del niño, talla y peso incluidos, y de su neurodesarrollo.
      En cuanto a la técnica: la medición suele hacerse en consulta con una cinta métrica de costurera. Se ha de medir el perímetro mayor, es decir, de la zona frontal más anterior a la zona occipital más posterior. Requiere práctica y la medición puede variar hasta en +/- 1 cm según lo mida una u otra persona, por lo que es interesante que siempre lo haga la misma.
      En cuanto al valor: en su caso está entre el percentil 5 y 10. Los percentiles únicamente expresan la probabilidad de encontrar una medición concreta en la población de niños de su edad. Cuanto más se alejan del percentil 50 (media poblacional) menos probable es encontrar ese tamaño en un niño, tanto por arriba (del 50 al 99, perímetros mayores) como por abajo (del 1 al 50, perímetros menores).
      Cuando debemos preocuparnos:
      – cuando la velocidad del crecimiento del perímetro craneal varía de forma brusca cambiando de un percentil a otro en poco tiempo
      – siempre que haya anomalías en el desarrollo (independientemente del perímetro): desplazamiento, señalar objetos, lenguaje
      En caso contrario, no debes preocuparte nada de nada. Sería muy raro que hubiera un neurodesarrollo alterado si no estabas preocupada antes de la consulta y especialmente si tienes otros hijos más mayores y tienes experiencia en observar como se desarrolla un niño o llevas al niño a la guardería…
      También es raro que tu pediatra habitual o la enfermera no hayan visto antes este problema.
      Lo más sensato es que estés bien tranquila, solicites una nueva cita con tu pediatra habitual o la enfermera para aclarar dudas y disfrutes mucho de los 12 meses de tu hijo que no los volverá a tener. Si ellos lo creen conveniente o tú crees que con lo que te he explicado no tienes suficiente, entonces sí debes considerar la consulta con un neuropediatra.

      Gracias por leer el blog. Me alegra que te resulte de utilidad. Si te gusta, puedes suscribirte por correo para estar al día de las nuevas entradas.

      1. Muchísimas gracias por tu respuesta. Después de tus palabras me quedo bastante más relajada, ya que, como tu dices, tengo otro hijo mayor (de 3 años ahora) y no veo tanta diferencia entre su desarrollo a los 12 meses y el del que ahora acaba de cumplir el año. También encontraba extraño que su pediatra habitual no me hubiese comentado nada con anterioridad… De todos modos, pediré la cita con el pediatra para aclarar dudas. De verdad que muchas gracias! Ya tienes una nueva fiel seguidora de tu blog. GRACIAS!

      2. Gracias a ti Helena, seguro que tu comentario también es útil para otras personas. Me alegra que te haya servido la respuesta y que te guste el blog.

  7. De todas formas el pediatra nos dice que esta tranquilo porque el desarrollo psicomotor del niño es excelente…
    ¿Que piensa usted? Muchisimas gracias, sepa que esta web significa mucho para nosotros.

    – Omito el resto del comentario por cuestiones de privacidad y ética médica: ver el apartado “advertencia” del blog –

  8. mj tengo una nina con perimetro craneal de 44cm y tiene tres anos y medio estoy en presencia de una microencefalea,tiene un TAC correcto sin alteraciones potenciales auditivos bien,no porta sindrme genetico,conteo cromosomas bien,vivo en cuba le dejo mi correo por si me puede ayudar

    1. Lo importante es que el neurodesarrollo sea correcto, y sobre todo lo que opine el pediatra que la visita.
      Gracias por leer el blog, saludos cordiales.

A %d blogueros les gusta esto: