Cuando la cabeza es pequeña: microcefalia

La cabeza del niño crece poco, ¿me preocupo? 

macrocefalia microcefaliaEl perímetro craneal es imprescindible en la valoración del neurodesarrollo.

Durante su desarrollo el cerebro forma nuevas conexiones neuronales que le hacen crecer. Al aumentar de tamaño “empuja” los huesos del cráneo, aún no firmemente unidos, y crece la cabeza.

La velocidad a la que crece el cráneo es una medida indirecta del neurodesarrollo que debe hacerse siempre en el contexto de la clínica.

Hasta los 3 años de vida la formación de circuitos cerebrales nuevos es máxima, la velocidad a la que aumenta el perímetro craneal es mucho más rápida que después. La curva de crecimiento craneal así lo refleja, siendo más vertical en esta época de la vida y más aplanada después.

Si el tamaño de la cabeza es inferior al esperado para la edad del niño, hablamos de microcefalia. Si es superior, de megacefalia o macrocefalia.

Microcefalia: tamaño craneal pequeño

Si el perímetro craneal está muy por debajo de la media del de los niños de la misma edad, debemos valorarlo cuidadosamente.

La microcefalia es poco frecuente. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que la medición es correcta:

  • el cráneo es un esferoide, su perímetro es el de la circunferencia de mayor diámetro
  • las mediciones deben ser seriadas, una medida aislada carece de valor
  • debe considerarse el contexto clínico:
    • el sexo, la edad biológica, prematuridad
    • talla, peso, etc.

Al igual que en el estudio de la macrocefalia, debe medirse también el perímetro craneal de los padres para descartar una herencia familiar. Aunque en el caso de la microcefalia, solo el 15% de los niños tendrá un neurodesarrollo normal.

El perímetro craneal puede estar disminuido porque no crece el cerebro o porque las uniones entre los huesos del cráneo se cierran prematuramente. En ambos casos la microcefalia puede estar presente al nacimiento o aparecer posteriormente.

Fontanelas y suturas craneales

cráneo fontanelas suturas

El cráneo está formado por 6 huesos que al nacimiento aún no están firmemente soldados:

  • un hueso frontal (dividido aún en dos mitades separadas)
  • dos huesos parietales
  • dos huesos temporales
  • un hueso occipital

Los espacios entre los huesos se llaman suturas y están formados por tejido conjuntivo (de unión) elástico, fibroso y fuerte. Al confluir dos suturas, el espacio entre los huesos es algo mayor y se denomina fontanela (pincha la imagen para ampliar).

La flexibilidad de estas fibras permite que los huesos se superpongan al pasar por el canal del parto protegiendo eficazmente el cerebro. Permanecen flexibles durante toda la niñez para permitir el crecimiento del cerebro y se fusionan progresivamente como parte del crecimiento normal.

Microcefalia debida a que no aumenta el cráneo

Cuando las suturas craneales se cierran prematuramente, el cráneo tiene un tamaño menor al esperado pero además se ve alterada su morfología. Esta enfermedad se conoce como craneosinostosis, disminuye el espacio que necesita el cerebro para crecer y hay riesgo de que quede comprimido.

Ante esta sospecha, es necesario realizar una tomografía craneal (un escáner) para estudiar las posibles soldaduras precoces del hueso.

craneosinostosis sagital
Reconstrucción hecha por TAC: se aprecia bien la sutura coroidea -de lado a lado de la cabeza- mientras que la sutura sagital -de delante a atrás- aparece borrosa.

La radiografía simple de cráneo no es útil en el estudio de la craneosinostosis porque no tiene suficiente resolución y es por tanto una radiación innecesaria que recibe el niño. Puesto que el escáner craneal supone una cantidad importante de radiación sobre un cerebro en desarrollo su indicación debe hacerla la neuropediatra.

El tratamiento debe realizarlo un neurocirujano infantil, cuanto antes mejor.

En otra entrada trataremos el tema con más detalle.

Microcefalia porque no crece el cerebro

La formación de neuronas y el aumento de su número tiene lugar sobre todo durante la gestación.

Tras el nacimiento el cerebro crece no tanto porque aumente el número de sus neuronas, sino porque las neuronas se hacen más grandes al establecer miles de conexiones unas con otras y generando así circuitos cerebrales que irán capacitando a la persona en la adquisición de nuevas habilidades.

De este modo es fácil comprender que si hay un menor número de neuronas o un problema en la formación de conexiones entre ellas, además de no aumentar el tamaño del cerebro, habrá un retraso en el neurodesarrollo. Por eso el 85% de niños con microcefalia sufren también algún grado de discapacidad cognitiva.

Esta disminución del número y tamaño de las neuronas puede tener un origen genético, como sucede por ejemplo en el síndrome de Down, o secundaria a una agresión sobre el cerebro en desarrollo que cause detención del crecimiento cerebral, como los tóxicos, las infecciones, la asfixia, la malnutrición…

El estudio de la microcefalia debe iniciarse siempre con una neuroimagen

En resumen

Al valorar el perímetro craneal de un niño es imprescindible tener en cuenta el contexto clínico y su neurodesarrollo.

El 85% de niños con microcefalia tendrán algún grado de discapacidad cognitiva.

La microcefalia, una cabeza pequeña, puede ser debida a:

  • disminución del continente (cráneo) por soldadura precoz de las suturas óseas, suele requerir cirugía correctora
  • disminución del contenido (cerebro), menos neuronas y más pequeñas con pocas conexiones entre ellas, obliga al estudio de la causa:
    • origen genético
    • agresión externa que lesiona las neuronas y los circuitos neuronales

 2014 © mj mas

¿Dudas sobre tu hijo?

Si tienes dudas sobre cómo está sucediendo el crecimiento craneal de tu hijo, estaré encantada de contestártelas, bien por mensajería privada o a través de vídeoconferencia.

Es una buena idea preparar la consulta antes de venir. En este enlace te explico como hacerlo.

Gracias por tu confianza, nos vemos en consulta.

 

______________________

Gráficos por ©  mj mas, si los usas cítame y enlaza a esta entrada.

Relacionados:

11 Comentarios

  1. Hola, quiero agradecer profundamente a María José por este espacio en el que una como madre puede orientarse y conocer acerca del desarrollo de nuestros hijos. Para mí es muy impotante esta información, soy una mamá de Miami y Doctora, créame que me he visto en una situación difícil, agradezco su apoyo y todo lo que dice en el blog, gracias mil gracias.

    1. Muchas gracias a ti Oleydis, por leer este blog y por tu amable comentario.
      Nada puede satisfacerme más que saber que esta información ayuda a quien la necesita. Un enorme abrazo, seguimos compartiendo.

  2. Muy interesante la entrada. He descubierto el blog a través de la Dra. Amalia Arce y me ha parecido educativo y divulgativo como madre y como enfermera. Me ha dejado algo preocupada lo de el 85% que presenten retraso por microcefalia ya que tengo a mi hijo en estudio desde hace unos meses por ese motivo, con afectación de la talla y peso… Ya veremos que nos dicen en neuropediatria. Un saludo!

    1. Hola MJosé, un placer tenerte como lectora.
      Comprensible que estés preocupada por tu hijo, pero no debes preocuparte por un porcentaje. 🙂
      Cuando se afecta también el peso y la talla, necesariamente no hablamos de microcefalia, pero lo importante es lo que te digan en neuropediatría.
      Gracias por comentar. Saludos cordiales.

  3. Hola mi nombre es Diego. Muy interesante el blog.
    Tengo una nena de 1 año y ocho meses. Le diagnosticaron microcefalia. Pero la verdad no entiendo. Los estudios dieron todos bien electroencefalograma, tomografía con resonador cerrado y muchos estudios vista oído etc .El neurólogo me dice que vamos bien, mi nena no tiene malformaciones cerebral ni física por los estudios, dice ma pa, se para, tiene retaso madurativo y avanza lentamente hace cosas distintas. Estoy desesperado, gracias por su tiempo.

    1. Gracias Diego por tu comentario.
      Por lo que cuentas estás en excelentes manos, te recomiendo comentes con el neurólogo de tu niña todo lo que te está preocupando.

  4. ¡Buenas! Antes de nada, su blog es un hallazgo, gracias.
    ¿A que se refiere con microcefalia? ¿Qué el niño tenga medidas fuera de las tablas de percentiles? Mi bebé tiene la cabecita pequeña desde el vientre. Nació con 32cm (3kg y 50 cm) con 4 meses tiene 40 cm (6300kg y 64 cm) siempre me dice el pediatra que tiene la cabeza pequeña de hecho en esta ultima revision me ha recomendado bajar la dosis de vitamina D porque tiene 1cmX1cm de fontanela. Me dice q no me preocupe….pero lo hago. ¿Es un crecimiento normal? Sonríe, coge cosas, se mantiene derecha… vamos que hace lo que corresponde… ¡muchas gracias!!

    1. Me alegra que te guste el blog, gracias por comentar.
      Si tu niña tiene un perímetro de 40 cm con 4 meses, es una medida normal. Tu pediatra tiene razón, creo que efectivamente no debes preocuparte. Te recomiendo que si tienes dudas vuelvas a comentarlas con el médico de tu niña.
      Saludos cordiales.

  5. Estimados estoy preocupada mi bebe tiene trece meses y su media es 45.50 cm, cambiamos de Dr. y nos indica que al parecer no esta creciendo y que lo llevemos al neurólogo para descartar, que hacer

A %d blogueros les gusta esto: