Por amor al Arte (de la NeuroPediatría)
Reflexiones en voz alta sobre ser NeuroPediatra
9:00 h · empieza mi jornada, soy médico
Al ponerme la bata profeso la Medicina. Todo el mundo puede ver que soy médico, la bata me identifica y señala mis intenciones de compromiso con los demás.
Con la bata puesta sigo siendo yo, pero soy mi yo profesional. Mi prioridad es servir al ser humano enfermo, y lo hago facultada por el conocimiento aprendido de quien me antecedió en mi arte, siguiendo un estricto código ético en el que se apoya mi vocación de servicio, pero sin renunciar a la responsabilidad de definir y organizar mi propio trabajo, en el que cada acto tiene una enorme influencia en la vida de las personas.
La salud no tiene precio, trabajo por vocación honrando mi profesión lo mejor que puedo, por ello recibo mis honorarios y procuro ganarme el respeto de todos.
primera visita · ojo clínico, con evidencia científica
Entra el primer paciente, a quien no conozco, me confía sus preocupaciones y debo aconsejarle.
Necesito conocerle bien y comprender mejor lo que le pasa. Orientar bien mis preguntas, cotejar sus respuestas con lo que observo para reducir todas las posibilidades a una o dos. Cuando sea adecuado complementaré la información con pruebas que resulten útiles al diagnóstico.
El buen juicio clínico se sustenta en la pericia clínica y en la evidencia científica, combina el arte y la ciencia médica. Precisa de una buena capacidad de observación entrenada por el estudio continuado, el rigor clínico, el sentido común y la experiencia.
Como médico conozco las enfermedades, como clínico identifico en cada paciente su forma única de enfermar. Mejor que pruebas exígeme buenas preguntas.
el paciente crónico · más allá de la Medicina
Conozco bien al siguiente paciente, hace tiempo que le trato por una enfermedad crónica. Aunque alivie sus síntomas, leve o grave, la enfermedad sigue ahí. A veces sanará con el tiempo, pero mientras tanto necesita atención.
La enfermedad repercute en su calidad de vida y en la de su familia con consecuencias sociales y económicas que sobrepasan lo meramente médico. Su problema puede ser físico, cognitivo o emocional; estar presente de forma continua o ser intermitente; causar absentismo escolar y laboral de sus padres, confundir a sus hermanos…
Me corresponde aliviar, sus síntomas y su realidad. Ayudarle a comprender su enfermedad, a que encaje en su vida, a que sea partícipe activo en su propio cuidado. Otros profesionales de distintos ámbitos se implicarán con el mismo compromiso y dedicación que yo, conocerlos y coordinarse con ellos facilita las cosas al paciente.
Las enfermedades crónicas dan la medida humana de quien las padece y de quien las trata. Existen y son inevitables, nos ofrecen la oportunidad de ser buenas personas, de ampliar y explorar nuestra humanidad.
pausa café · mejor con compañeros
La mejor forma de ser efectiva es descansar de vez en cuando. Una pausa para compartir un rato con los compañeros es imprescindible.
La vida de hospital (si tal cosa existe) genera relaciones muy especiales entre los que lo habitamos. Nadie mejor que un colega comprende lo que siente otro médico, nuestra formación y experiencias son muy similares, cual sea la especialidad. Las cien mil horas de estudio, la incertidumbre que nos causan nuestras decisiones, la sensación de impotencia ante ciertos diagnósticos, la presencia constante de la muerte en nuestras vidas, estar exhausta física y emocionalmente… Todo esto modula nuestras mentes haciéndolas similares en sus respuestas. El sentimiento de amistad, de pertenencia, es intenso.
Cuando dos médicos se reúnen es inevitable hablar de Medicina.
estudio · ¿me quito la bata alguna vez?
Llego a casa y me “llevo” conmigo algunos pacientes. Los que me preocupan porque que no sé lo que tienen, quienes podrían beneficiarse de una prueba o un tratamiento nuevos… Mi trabajo ha terminado, pero después de todos estos años aún no he conseguido “dejarlos” en el hospital.
Un rato de estudio es imprescindible y, aunque suene raro, agradable. Profundizar en lo que me interesa aumenta el gusto por mi profesión. El imperfecto cerebro humano es fuente continua de sorpresas, tanto si está enfermo como si está sano.
Asomarme al Mediterráneo en mi ciudad, disfrutar de las pausas con música, mi familia, mis amigos, leer, una buena conversación sobre cualquier cosa… Todo eso no me es ajeno, me interesa y me alimenta, completa mi persona, me convierte en una eterna aprendiz.
formación y experiencia · me siento segura
Cuando me siento segura de mis conocimientos, creo que domino una técnica, la literatura, que tengo bien controlados aquellos síntomas… justo cuando creo que ya lo he visto todo, justo en ese momento de confort…
llega un paciente y me enseña Medicina.
Si te ha gustado, compártelo.
___________________________________________________________
Relacionado:
Fotos y gráficos: ©mj mas.
13 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Eres muy afortunada, y yo por tenerte como amiga.
Doy fe de todo, despues de haber compartido tantos años ……
Años en los que trabajar contigo ha sido un privilegio que me ha hecho crecer como persona y como médico… eres un lujo de amiga y te echo de menos.
Hola Mª José,
he leído el post y me ha encantado. Al igual que otros de tu blog…, pero este especialmente.
Quiero darte las gracias por amar tu profesión como se nota que lo haces. Sé que tú me vas a decir que todos lo hacéis/hacemos, pero el tiempo me ha demostrado que no es así. Conozco bien tu profesión desde el ambito familiar y de amistades y lo que es peor para mi, desde el lado del paciente… y no todos los galenos aman su profesion y en todo caso, no saben transmitirlo.
No tengo el placer de conocerte personalmente, pero sólo leerte denota que te preocupas y eres un “encanto” con tus pacientes… por supuesto, como dices tú, con “formación y experiencia”.
Es maravilloso que te “lleves” a los pacientes a casa, para ver que tratamiento o que solución puedes dar a sus problemas. Insisto, por desgracia, no creo que sea lo habitual (y que me perdonen los que no creen como yo).
Sólo, permiteme, discrepar en dos cosas de las que escribes:
– una: no es tuya, es de la RAE, cuando habla de “enfermedad larga”, para crónica… creo que la definición debería ser más extensa y no sólo abarcar la parte temporal.
– dos, has citado a Rousseau que no es de mi devoción, para mi se le “fue la olla” (término neurológico, jajaja) con los temas nacionalistas…, pero para gustos colores 😉
Lo dicho… un placer encontrarte… y espero que más veces
Jose
PD: perdón por el rollo
Hola Jose,
muchas gracias por tu comentario y tus amables palabras, las dos puntualizaciones finales me parecen muy oportunas, especialmente la de la definición de la RAE. De Rousseau tampoco me gusta su nacionalismo pero tiene cosas interesantes, fíjate como “Emilio” es casi un tratado de neurodesarrollo :)…
Al menos muchos de los médicos de mi entorno son y se comportan así, son un ejemplo para mí y aprendo de ellos. Lo que he querido transmitir es que somos humanos, sólo es que nuestras preocupaciones nos marcan más porque, querámoslo o no, tenemos mucha influencia en la vida de los demás y eso hay que manejarlo con una responsabilidad que a menudo abruma…
Un placer para mí también encontrarte, seguro que serán más veces.
Un abrazo.
un magnifico repaso sobre nuestra profesionalidad y la necesidad del matiz “humano” desde el principio al fin
herrerillo, twitter.
Muchas gracias @herrerillo, viniendo de un colega es un comentario de gran valor para mí.
¡¡¡Felicidades¡¡¡ por ser como eres, por tu dedicación y compresión. Tus colegas seguro que no tienen duda sobre tu perfil humano, pero hay que decir, que tus pacientes tampoco. Gracias
Muchas gracias jm por tu generoso comentario, pero he de matizar que son mis pacientes (y algunos colegas) quienes me han enseñado lo que es la Medicina y, más importante aún, a apreciar lo mucho que hay de bueno en el ser humano.
Un abrazo.
Me encanta lo que escribes. Eres una excelente profesional y persona
Besos
Muchas gracias Maribel, por tu amable comentario y por leerme.
Besos.
buenos dias doctora
quisera hacer una consulta, mi hijo de 18 meses ya lleva 6 meses que no le ha crecido su cabezita, la medicion que tiene es de 50 + 2, es activo se sabe las vocales, sonidos de animales, sabe lo que es peligroso y lo que no lo es. pero estamos muy nervioso por el no crecimiento de su cabeza, y dice varias palabras.
me puede ayudar, si esta bien o esta mal lo antes escrito.
muchas gracias…
Puedo atender sus dudas en consulta. Le indico aquí como solicitar una cita:
https://neuropediatra.org/necesitas-una-neuropediatra/
Gracias por su confianza.