El desarrollo motor
Conocer el neurodesarrollo
Cualquiera se maravilla al observar el neurodesarrollo. Que un bebé acabe convertido en un adulto no deja indiferente a nadie.
Los padres son espectadores de excepción de este complejo proceso. A veces se preocupan, ¿será adecuado el ritmo al que mi hijo adquiere sus capacidades.
Saber que todo va bien es siempre un alivio, pero comprender como sucede el neurodesarrollo es además un placer añadido a la belleza de ver crecer a un hijo… Pocos padres se detienen a pensar en ello y es una pena porque se están perdiendo algo precioso.
Pretendo pues explicar como es el neurodesarrollo para que los padres sepan qué es normal y qué no lo es y para que puedan disfrutar aún más de ver como su hijo se hace un adulto.
El neurodesarrollo es un proceso complejo y largo, durante 20 años se adquirieren nuevas capacidades. Tiene una secuencia similar en todos los niños, con variantes normales individuales, y en cada etapa suceden muchas cosas al mismo tiempo que además se condicionan unas a otras.
Para explicarlo es necesario dividirlo en etapas y describir de forma aislada como se adquieren las distintas funciones: postural-motora, manipulativa, lenguaje y sociabilidad. Está claro que aunque se completa antes la capacidad de andar que la de hablar, un niño aprende a hablar al mismo tiempo que a caminar.
Anteriormente hablamos de como es el desarrollo del cerebro durante el embarazo. En esta entrada voy a abordar el
Desarrollo motor en las primeras etapas
No esperes una entrada llena de edades límites para completar adquisiciones, de eso está lleno internet, quiero que entiendas porqué suceden las cosas, no sólo cuando. Así que explicaré como un recién nacido va controlando la postura y el movimiento hasta conseguir andar por sí mismo.

En la entrada sobre el desarrollo prenatal vimos que en el último trimestre del embarazo se produce un aumento muy importante del tamaño y del peso del bebé que casi se duplican del 6º al 9º mes, de manera que al nacimiento medirá unos 50 cm y pesará unos 3 Kg.
Aunque el útero tiene una capacidad de distensión impresionante, no es suficiente para que el feto quepa en posición estirada, así que en el último trimestre se repliega sobre sí mismo para adoptar una postura típica, la postura fetal.
Los primeros 6 meses de vida
La predilección del recién nacido por la postura fetal se debe a la postura en flexión que ha mantenido en el último trimestre de vida intrauterina. Sus músculos flexores se han hecho más fuertes, tienen más tono, que los extensores.
Por otra parte su corteza cerebral es inmadura, no ha desarrollado aún las conexiones necesarias para controlar el movimiento, así que los movimientos del recién nacido se originan en regiones cerebrales profundas y están aún libres del control cortical superior.
Son los reflejos del recién nacido.
Se trata de movimientos estereotipados y reflejos que no responden a la voluntad del niño, sino que sirven para facilitar su supervivencia. También se llaman reflejos arcaicos o primitivos:
- reflejo de Moro (por Ernst Moro, el pediatra que lo describió): se coloca al bebé boca arriba y sosteniéndole por los brazos se le incorpora un poco separando la cabeza de la camilla, enseguida se la deja caer (sobre la mano del examinador) y entonces se produce una respuesta con la siguiente secuencia:
- extensión y separación de los brazos del tronco y extensión de los dedos de las manos
- vuelve a juntar los brazos, como abrazando el aire
- a menudo emite un grito
- la posición de las piernas es variable
- reflejo de búsqueda: al frotar suvamente la comisura labial y el centro del labio superior, el niño abre la boca y dirige la parte del labio estimulado hacia el dedo del explorador, busca el pezón para mamar.
- reflejo tónico asimétrico cervical: en posición boca arriba, se gira la cabeza del niño hacia un lado, inmediatamente extiende el brazo y la pierna del lado hacia el que gira la cabeza y flexional los miembros del lado opuesto.
- reflejo de marcha: al colocar al niño de pie sobre una superficie plana, da dos o tres pasos automáticos.
- reflejo de prensión o palmar: al colocar un dedo o un objeto en la palma abierta del bebé, este cierra el puño de forma automática.
- reflejo plantar: al apretar con un dedo la planta del pie, se produce una flexión de los dedos y del pie como si quisiera prender el objeto.
En estos primeros meses de vida dos fenómenos marcan el neurodesarrollo motor. Por una parte tiene que ir disminuyendo la hipertonía de los músculos flexores, por otra van desapareciendo los reflejos del recién nacido hasta extinguirse del todo. Ambas circunstancias permiten el desarrollo del control de la postura.
Desde los primeros días de vida, las neuronas que forman la corteza cerebral van conectándose unas con otras formando circuitos. Esta formación de conexiones entre neuronas causa un engrosamiento de la corteza cerebral y un progresivo aumento de tamaño del cráneo.
En el caso de la motricidad, las áreas que controlan el movimiento irán aumentando de tamaño para formar los circuitos que permitirán el movimiento voluntario. Enseguida, desde la corteza se establecerán conexiones con la médula espinal y los nervios periféricos para transmitir la información del movimiento a los músculos.
La formación de estas nuevas conexiones causa que progresivamente el tono de los músculos extensores vaya aumentando a medida que disminuye el de los flexores, así se consigue un tono balanceado que irá permitiendo movimientos cada vez más fluidos y armoniosos.
También estas nuevas conexiones corticales ejercerán su control sobre las zonas más profundas que generaban los movimientos automáticos, por lo que estos reflejos del recién nacido irán desapareciendo poco a poco y antes del año no quedará ni rastro de ellos.
reflejo arcaico | edad aparición | edad desaparición |
de Moro | Recién Nacido | 4 a 6 meses |
búsqueda | RN | 3 meses |
tónico asimétrico del cuello | RN | 4 a 6 meses |
marcha automática | RN | 2 a 3 meses |
prensión palmar | RN | 3 meses |
prensión plantar | RN | 9 a 10 meses |
Si estos reflejos no desaparecen o el tono no se balancea, significa que algo interfiere la formación de los circuitos cerebrales de la corteza y entonces debemos consultar a la neuropediatra.
Hacia el primer año de vida
Con el desarrollo progresivo de la corteza cerebral irá mejorando el control de la postura y se perfeccionará el movimiento voluntario.
Como todo en el neurodesarrollo, en el desarrollo motor hay una secuencia programada, un patrón similar para todos los niños. En cuanto al control postural, la secuencia avanza desde la cabeza hasta los pies y del centro del cuerpo a las extremidades. Así, primero sostendrá la cabeza, luego el tronco, la pelvis y por fin sus piernas podrán sostenerlo en pie. En las extremidades primero aparecerá el control postural en las caderas y los hombros, luego en los brazos y piernas y por fin en las manos y pies.
Al mismo tiempo sus movimientos son cada vez más controlados y más precisos. Progresivamente consigue cambiar de postura, de tumbado a sentado, de sentado a cuatro patas y de cuatro patas a ponerse en pie.
También empezarán a desplazarse de un lugar a otro por sí mismos –desplazamiento autónomo inicial–. La mayoría lo harán gateando, otros sentados y culeando y los menos arrastrándose. Después se pondrán en pie apoyados en algún objeto y alrededor del año de vida, la mayoría de niños darán sus primeros pasos, solos o con apoyos.
Algunos niños no pasan por la fase de gateo, bien porque prefieren alguna otra forma de desplazamiento autónomo inicial o bien porque directamente caminan. Estas suelen ser variantes de la normalidad y no hay que preocuparse. Especialmente no está indicado insistir en que un niño que ya puede caminar solo se ponga a gatear.
En cambio, un niño que a los 9 meses no cambia de postura por sí mismo o que no camina más allá de los 14 meses o que parece mover menos una parte del cuerpo, debe ser vigilado con más detenimiento y ante cualquier duda consultar con la neuropediatra.
Alrededor del año de vida, los niños tienen ya un buen control de su postura y empiezan a dominar los grandes movimientos. Lo siguiente será el desarrollo del movimiento más fino y preciso, dominar la manipulación. Os lo explico en un próximo post.
Escribir este blog me encanta. Lo hago con vocación de divulgar sobre neurodesarrollo y neuropediatría. Lo que lees me lleva muchas horas de estudio, dedicación y trabajo. Si te gusta y crees que merezco reconocimiento, por favor dámelo compartiendo esta información en tus redes sociales y whatsapp para que otros también se beneficien de ella. 😀
Gracias.
____________________<sobre esta información>
Relacionado:
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog
Gráficos: «tercer trimestre», GIF animado con fotos de BabyCentre; «reflejos primitivos», «desarrollo de la corteza cerebral», «desarrollo motor» por © mj mas, si los usas cítame y enlaza a esta entrada.
10 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Realmente agradezco la información reseñada en cada entrada, me ayudan mucho en mi quehacer profesional, también dedicado al estudio del desarrollo infantil, desde la psicología! Gracias por la claridad y cientificidad de tus exposiciones!
Me alegro de que sea así.
¡Muchas gracias!
Excelente entrada, felicidades!!
¡Muchas gracias!
Tenía entendido que la fase de gateo es fundamental para la integración de reflejos y el desarrollo psicomotor… ¿Quizá no sea para tanto? ¿Es posible que el niño se salte esta fase por nuestras “prisas” para que camine? ¿Todos los niños gatearían si los dejaramos libertad para su actividad motriz autónoma?
Soy educadora infantil y trabajo también en el ámbito de la Atención Temprana (y además soy mamá desde hace poco más de un añito) asi que ya sea desde mi faceta profesional como desde la personal me apasiona tu blog. ¡Gracias y enhorabuena por tu trabajo!!
El gateo es la forma en la que la mayoría de los niños se inician en el desplazamiento autónomo. Pero en absoluto es fundamental para el neurodesarrollo. Ni es obligatorio que suceda ni su ausencia, sin alteraciones en el neurodesarrollo, indica ninguna patología.
Un niño que no tiene problemas del neurodesarrollo gateará o no fundamentalmente determinado por su “programa genético” de neurodesarrollo. No tiene la menor importancia.
Gracias Al Tran Tran por seguir el blog.
Saludos cordiales.
Me parece muy util,interesante,sencillo y didáctico.Enhorabuena al autor.Lo recomendare.
Muchas gracias Carmen.
Tu comentario me anima mucho a seguir.
Casi todo lo que se publica en el blog lo escribo yo misma, excepto la sección “entrada invitada”, donde siempre hay una introducción al autor invitado.
Gracias de nuevo por tu interés y apoyo 😀
muy interesante encuentro toda la info que manejas y sumamente seria y comprometida. Qué pasa si un niño de dos años y 9 meses no salta? aún no despega los pies del suelo, es un signo de alarma?
Gracias, Yes, para las consultas personales le agradecería que utilizara este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.