Neurodesarrollo: del embarazo a los 3 años
Pediatra: especialista del desarrollo
El desarrollo del ser humano es la esencia de la especialidad de pediatría. Cualquier enfermedad que aparece durante la infancia o la adolescencia puede interferir en el desarrollo físico y mental del niño, los problemas del desarrollo son la patología específica de la pediatría.
El pediatra conoce como es el desarrollo normal, y así detecta y trata las desviaciones que la enfermedad causa sobre el desarrollo.
Como la pediatría es una especialidad tan amplía, es necesario que haya especialistas en sus distintas áreas. Así, los neurólogos infantiles –los neuropediatras– somos los que más hemos profundizado en el estudio del neurodesarrollo, al que dedicamos gran parte de nuestro tiempo.
Muchas de las consultas que recibimos están relacionadas con dificultades, retrasos y problemas del neurodesarrollo
El neurodesarrollo es además un asunto que preocupa especialmente a los padres. No es infrecuente que pregunten al pediatra por su hijo que tarda en hablar, su niña que aún no camina con 14 meses o porque parece que a uno de sus gemelos le cuesta más que al otro adquirir nuevas habilidades. Saber qué es normal, y qué no lo es, resulta de ayuda a los padres en la tarea de vigilar y comprender como es el buen desarrollo de sus hijos.
Explicar un proceso complejo y largo (¡más de 20 años!) como el neurodesarrollo es difícil. No se trata de un proceso “lineal” en el que una cosa sigue a la otra en una secuencia exacta, sino que suceden muchas cosas al mismo tiempo que además se condicionan unas a otras.
Por claridad podemos explicarlo según las etapas que van sucediéndose y describiendo como se van adquiriendo cada una de las funciones: postural-motora, manipulativa, lenguaje y sociabilidad.
Y eso vamos a intentar hacer en las próximas entradas.
Suscribíos al blog para no perderos ninguna. 😉
Empezamos por
El desarrollo embrionario y fetal
Fácilmente podemos distinguir dos grandes etapas en el neurodesarrollo: la embrionaria y fetal, que tiene lugar durante nuestra vida intrauterina, y la postnatal que abarca toda nuestra infancia y adolescencia.
Después, en la edad adulta, nuestro cerebro sigue modificándose y evolucionando, pero eso corresponde a otros explicarlo.
El desarrollo embrionario y fetal es probablemente uno de los procesos más complejos que existen en la naturaleza. Que la unión de dos células –óvulo y espermatozoide– genere un cuerpo humano completo y sano es algo asombroso y contemplarlo maravilla a cualquiera.
También en la etapa embrionaria y fetal del neurodesarrollo suceden simultáneamente múltiples procesos, aunque siempre hay uno que “protagoniza” cada etapa porque en ese momento tiene mayor peso que los demás. De esta manera podemos simplificar la observación del desarrollo del sistema nervioso.
De forma clásica el embarazo humano se divide en tres trimestres.
Primer trimestre
–de la concepción a la semana 12– predomina la génesis de nuevas células.
De la unión del óvulo y del espermatozoide surge el zigoto, la célula que contiene toda la información genética que dará lugar a un ser humano único e irrepetible. Rápidamente esta célula y sus descendientes irán dividiéndose hasta formar un racimo de muchas células que por su aspecto al microscopio, parecido a una mora, recibe el nombre de mórula. Enseguida aparecerá una cavidad en el interior de la mórula, que se llamará entonces blastocito.
Este blastocisto tiene ya una organización compleja, de él derivarán las células que formarán el embrión por un lado, y las que formarán sus envolturas y la placenta por otro. Las células que formarán el futuro embrión empiezan a diferenciarse en 3 capas, el disco embrionario, que darán lugar a los distintos tejidos del cuerpo que a su vez estarán formados por muchos tipos diferentes de células.
Todo esto sucede a una velocidad de vértigo, solo han pasado 7 días desde la fecundación, y el zigoto ha sufrido una transformación increíble y ha viajado, a través de la trompa de Falopio, desde el ovario al útero. Y todo ello siendo “independiente” de su madre, obtenía la energía de sus propias células. Pero al llegar al útero, el blastocito se implanta en sus paredes y empieza a crecer la placenta, entonces recibirá todos los nutrientes y el oxígeno que necesita del metabolismo de la madre.
Complejísimos procesos de crecimiento de las capas del disco embrionario y de plegamiento en todos sus ejes, convierten este conjunto de células en un embrión.

De manera que en la semana 8 de embarazo ya podemos distinguir todos sus órganos principales, aunque aún sean rudimentarios. El corazón ya late con regularidad, los brazos y las piernas van diferenciándose y creciendo desde el tronco, los ojos se juntan en el centro de la cara y ya tienen párpados.
Aunque solo mide 2’5 centímetros y pesa 3’5 gramos, su aspecto empieza a ser humano.
¡A las 8 semanas! Cuando la mayoría de mujeres aún no saben que están embarazadas, por eso conviene planificar el embarazo, para evitar malformaciones.
Al final del primer trimestre el cerebro del feto es una estructura identificable, más similar al del recién nacido, pero la corteza cerebral es aún lisa.
Segundo trimestre
–de la semana 13 a la semana 28– predomina la organización de las células nerviosas.
Claro que seguirán aumentando en número y seguirán diferenciándose en distintos tipos celulares, pero ahora lo que predomina es que las células nerviosas se organizan para poder formar un sistema nervioso funcional.

Cada célula nerviosa migrará desde las zonas génesis celular hasta su lugar definitivo en el sistema nervioso, que le viene marcado genéticamente.
A la vez que migra, se diferencia en un tipo celular concreto para agruparse con otras células de forma selectiva y para realizar las funciones que tengan definidas genéticamente.
Para ello empiezan a formar conexiones entre sí a la vez que sincronizan los impulsos que se transmiten unas a otras.
A lo largo del segundo trimestre se van conformando claramente los distintos órganos del sistema nervioso. El cerebro empieza a desarrollar los pliegues y surcos que le son tan característicos. También se completa el desarrollo de los órganos de los sentidos.

Además el tejido nervioso se sincroniza con el funcionamiento del resto de órganos y así van desarrollándose las funciones vegetativas, sensoriales y el motoras. Un feto de 13 semanas ya es capaz de cerrar el puño y chuparse el pulgar.
Como consecuencia de todo esto, el feto se mueve, se mueve mucho. Su tamaño aún relativamente pequeño le permite moverse libremente en la cavidad uterina y la madre lo nota.
Al final del segundo trimestre el feto empieza a almacenar grasa y a aumentar de peso. En la semana 28 de gestación, su longitud es de unos 30 centímetros y su peso de 700 gramos.
Tercer trimestre
–de la semana 28 a la semana 40– en el último trimestre lo principal será el aumento de tamaño.
En el último trimestre del embarazo el feto sigue madurando todos sus órganos, pero sobre todo se produce un aumento muy importante de su tamaño. De los 6 a los 9 meses de gestación, el feto casi duplica su volumen, de manera que al nacimiento medirá unos 50 cm y pesará unos 3 Kg.

El útero de la mujer embarazada tiene una increíble capacidad de distensión.
A lo largo del embarazo aumenta sus dimensiones unas 5 veces –de 7x5x3 cm a 35x25x22 cm–, 20 veces su peso –de 50 a 1.000 g– y 1.000 veces su capacidad –de 4 mL a 4.000 mL–.
Al final del embarazo, el espacio del feto para moverse disminuye y el útero ya no puede distenderse más.
El feto ya no cabe en posición estirada, debe adoptar una postura en la que se repliega sobre sí mismo, la postura fetal, que es característica sobre todo del último trimestre del embarazo. Esta postura favorece que los músculos flexores del bebé sean más fuertes y tengan más tono, que los extensores.
Por eso el recién nacido mantiene una postura en flexión.
Las neuronas continúan formando circuitos que se sincronizan entre ellos. Aunque esta es una tarea que sucederá sobre todo después del nacimiento.
Este esfuerzo de sincronización neuronal que sucede en el recién nacido traduce la inmadurez de su sistema nervioso, que aún no es capaz de controlar sus movimientos. Pero de eso, del desarrollo motor, hablaremos en la próxima entrada.
Escribir este blog me encanta. Lo hago con vocación de divulgar sobre neurodesarrollo y neuropediatría. Lo que lees me lleva muchas horas de estudio, dedicación y trabajo. Si te gusta y crees que merezco reconocimiento, por favor dámelo compartiendo esta información en tus redes sociales para que otros también se beneficien de ella. 😀
Gracias.
____________________<sobre esta información>
Relacionado:
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog
Gráficos: “Legolution” en Glenzz; “trimestres del embarazo”; “del zigoto al embrión” foto de Jrockley; “embrión de 8 semanas” en Embryology; “sistema nervioso en el primer trimestre”; “migración neuronal” en neuralimages; “pregnancy” en Educational Gifs; “EEG del recién nacido” y “Resonancia magnética del recién nacido” por © mj mas: si los usas, cítame y enlaza a esta entrada.
Vídeo: “the miracle of life” en YouTube. “Neural Tube Movie” en Embryology.
23 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Precioso el vídeo de la formación de un ser humano. Tan fácil que parece y tan complicado que es. El ser humano “la creación ” más compleja que existe .
Y el cerebro humano, tan estudiado y todavía tan desconocido.
Cada niño que nace es un milagro.
Eso me parece a mí también.
Me alegro de que te haya gustado, gracias por pasar a comentar. 🙂
Gracias por la explicación.
Estamos aprendiendo y absorbiendo información como esponjas, recientemente han detectado problemas a nuestra hija (prematura 26 semanas, ahora tiene 6 años) de la posibilidad de un cerebro prematuro y déficit de atención.
En el colegio quieren que repita curso y nos tiene preocupados el problema.
Gracias a ti estamos aprendiendo mucho, sobre este mundo que desconocíamos.
Me alegro de que sea útil.
Muchos ánimos, Ángel.
Un artículo fantástico. Estoy deseando leer los siguientes. Gracias por tu labor de divulgación.
Muchas gracias Gemma. Espero que te gusten también 😉
Excelente pagina!!!!
Gracias Karina 😊
Una duda: ¿en qué punto de este proceso aparecen los problemas como el autismo? ¿Ocurre durante la gestación o tras el nacimiento?
Gracias.
Una pregunta muy interesante.
Muchos casos de autismo tienen seguramente un origen precoz, bien por alguna alteración genética o bien porque la formación del sistema nervioso se ve alterada por factores “ambientales”.
Encontrarás una mejor explicación en este otro post https://neuropediatra.org/2016/04/11/cerebro-autismo/
Y sobre genética en este otro https://neuropediatra.org/2016/04/15/genetica-autismo/
Gracias por tu interés. 🙂
¡Brava! Excelente aportación. Pero no olvides que no sólo “Cualquier enfermedad que aparece durante la infancia o la adolescencia puede interferir en el desarrollo físico y mental del niño”, sino cualquier evento nocivo, incluyendo los sociales que pueden modificar el epigenoma…
Cierto, no lo olvidemos.
¡Gracias!
¡Qué maravilla! Realmente impresionante, ¡Deseando leer más!!
Me surge otra pregunta después de leer el comentario anterior del autismo…
Parece que en las anomalías de la migración neuronal, está la base de los trastornos del espectro autista, de los trastornos específicos del lenguaje, e incluso de la dislexia (se han hallado displasias focales…ectopias que hacen que la funcionalidad en determinadas neuronas especializadas, sea diferente…) Hay un gran componente genético, pero y mi pregunta va por ahí… sabes si hay investigaciones que aclaren qué factores ambientales puedan ser los que provoquen dichas anomalías migratorias?
Muchas gracias de antemano y…
Enhorabuena de nuevo… tanto por la exposición de la información como por las ilustraciones tan maravillosas¡¡
Efectivamente muchos factores ambientales parecen interrumpir la correcta migración neuronal lo que favorecería la aparición de autismo. Si bien este no es el único mecanismo involucrado.
Sabemos que ciertos factores ambientales podrían interrumpir la génesis y migración neuronal. En este post lo expliqué un poco: https://neuropediatra.org/2016/03/03/malformaciones-cerebrales-y-del-sistema-nervioso/
Espero que te sea útil.
Gracias, Carmen.
excelente explicación, me será de gran utilidad
Me alegro, Olga! Gracias
Que buena informacion muy interesante, lo tomare en cuenta. Saludos.
me encanto tu blog, tiene mucha informacion interesante y muy util,
Gracias, Dyana.
Muy amable.
!Saludos!
Soy mama de 2 niños y leer esta entrada me ha emocionado mucho. felicitaciones
muy claros tus conceptos, me es de mucha utilidad tu blog. Gracias
Gracias, Yesica, me alegro de que sea así.
Saludos cordiales.
Siempre me asombra la maravillosa creación de un ser humano! Muy interesante la explicación del desarrollo neuronal. Gracias